Desde esta sección invitamos a los aficionados a la Historia Marítima o Naval que propongan temas que sean de su interés para que nosotros intentemos incluir una nueva categoría y localizar a un especialista que se haga responsable de ella, y también a aquellos que conozcan en profundidad alguna materia relacionada y quieran periódicamente acercarla a nuestros lectores.
Pueden escribirnos contestando en esta página o a través del correo de la Cátedra (catedranaval@um.es).
Saludos.
Dos temas:
Literatura de mar (todo lo relativo a las novelas sobre historia naval o náutica).
Historia nava de Venezuela
Historia naval de Iberoamérica.
(se me pasó un tercer tema).
Excelente blog!.
PD: me estoy dedicando al primero como aficionado. Más adelanto reviso el segundo.
Me gustaMe gusta
Es profeballa,
no profeballaballa
Me gustaMe gusta
Estimado, estás invitado a colaborar con nosotr@s. Sobre Literatura Naval hay un autor de novela histórica y doctor en Historia que va a editar ahora en septiembre una categoría el respecto, pero eso no significa que tu no puedas hacerlo; aquí cabe todo el mundo que quiera participar siempre que tenga en cuenta nuestros principios: no atacar a ningún colectivo, no ofender y evitar, dentro de lo posible, hacer política o defender ideologías no democráticas.
La Historia Naval de Venezuela o la de Hispanoamérica nos vendrían muy bien. Tenemos registrados oficiales venezolanos que estudiaron la carrera naval en las Academias españolas durante los siglos XVIII y XIX. Además el director de la Cátedra, Dr. Juan José Sánchez Baena, es experto en Historia de América.
Muchas gracias por tus palabras, son mensajes de aliento con brisa marina atlántica. Saludos cordiales desde el otro mar, el Mediterráneo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Me interesa mucho la construcción naval de los siglos XVI y XVII.
Me encantaría que este tema se tratase con frecuencia.
Saludos
Me gustaMe gusta
Tomamos nota de tu petición e intentaremos llevarla a cabo, aunque somos conscientes de que es un tema sobre el que no hay muchos expertos.
Me gustaMe gusta
Estimada Celia,
Propongo un estudio sobre la influencia del sistema español en el léxico marinero argelino (hispanismos), sobre todo de la zona oeste de Argelia, territorio bajo dominación española desde S. XVI-XVIII y con promedio de habitantes de españoles emigrantes desde 1830-1980 de más de 50.000 hab.
Este estudio puede ir enfocado hacia terminolgías técnicas procedentes del español y cómo han sufrido algunas modificacónes semánticas y morfofonéticas. Por ejemplo, Nevera, ya no es nevera, sino que significa un almacen de herramientas del barco. Difinsa ‘defensa’: es la rueda que se coloca en los laterales de los barcos para protegerles del muelle, por lo que no es ‘rueda’ sino ‘defensa’..etc.
Estaría encantado de colaborar con ustedes en este estudio.
Ahmed Kaddour
Universidad Complutense de Madrid.
kaddourahmed2002@yahoo.fr
Saludos
Me gustaMe gusta
Estimado Ahmed, será un placer colaborar en ese tema tan interesante que propones. Le haré llegar al autor del Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea tu propuesta. Muchas gracias por tu mensaje. Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias por su respuesta, por cierto, me interesa el libro para referenciarlo para un trabajo de investigación que estoy realizando. ¿dónde puedo pedirlo?
Atentamente,
Me gustaMe gusta
El libro se vende en la librería Diego Marín (http://www.diegomarin.com). Muchas gracias por tu interés. Seguimos en contacto a través del correo electrónico. Saludos.
Me gustaMe gusta
En primer lugar felicitarles por esta iniciativa tan interesante; y en segundo lugar sugerir como posible tema «Historia de la aeronáutica española», llena de gestas y hechos de primer orden desde los cuales se puede seguir la convulsa historia del siglo XX.
Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Estimado Antonio, muchas gracias por sus palabras sobre el blog y también por su sugerencia temática, la tendremos en cuenta. Saludos.
Me gustaMe gusta
Me encantaría que ustedes comentaran en un escrito cómo se empleaban las anclas en una nave española del siglo XVI, como se construía y dónde se hallaba el timón, desde dónde y cómo dirigía una nave el timonel. Me refiero a las naves mancas.
Gracias, un saludo.
Me gustaMe gusta
Enviamos enseguida su consulta al experto, y en cuanto la respuesta esté disponible, la publicaremos para que pueda leerla. Muchas gracias. Saludos.
Me gustaMe gusta
Pregunta Vd. como se empleaban las anclas en el siglo XVI, como se construían, donde se hallaba el timón y como dirigía la nave el timonel.
En el siglo XVI una nave de cierto porte llevaba 4 anclas de peso entre 10 y 12 quintales españoles del marco de Burgos (1q.= 46,0093 kg.), una quinta ancla más pesada, la fomaresa, formaleza o ancla de esperanza de 16/18 quintales, y un anclote de atoar, toar o de espiarse, de 5 quintales. Llevaba, también, 2 rezones para el batel y la chalupa, embarcaciones auxiliares de la nave. Las cuatro primeras anclas iban al exterior en ambas bandas de proa. Las otras mencionadas dentro de la nave, estibadas de forma que se pudiesen poner en servicio de forma inmediata.
Las anclas eran de dos brazos, y el cepo, colocado en cruz sobre el asta en un plano perpendicular al de los brazos, de dos piezas de madera. Las anclas se fabricaban con hierro forjado, necesitándose el empleo de un martillo pilón, normalmente movido hidráulicamente. Las anclas se hacían en España, especialmente en Vizcaya, y también se importaban de Nápoles y de Flandes.
Para izar las anclas se empleaba el cabrestante o el molinete. En cuanto a explicar la variedad de maniobras de anclas, incluyendo el espiarse por medio del batel y el anclote, exigiría un amplio texto acompañado de ilustraciones, que sale de los límites del blog.
El timón, enganchado al codaste del buque, se maniobraba con una larga vara de madera, la caña, que se encastraba en la cabeza del timón. Para manejar la caña desde la tolda o alcázar de la embarcación, se acoplaba a la punta de la caña, en sentido vertical, otro palo delgado llamado pinzote, que era manejado por el timonel para mantener el rumbo. Para la explicación del sistema estamos en el mismo caso que el de las maniobras de las anclas.
Esperando haber respondido a sus preguntas, reciba un cordial saludo. Pedro Fondevila.
Me gustaMe gusta
Me gustaría saber cuando y donde en la historia de la humanidad se empezaron a construir cascos con cuadernas
Me gustaMe gusta
Pregunta Vd. cuándo y dónde en la historia de la humanidad se empezaron a construir cascos con cuadernas.
En principio, el campo de interés e investigación de esta Cátedra se circunscribe a la Historia y Patrimonio Naval de España. Ciñéndonos al ámbito de la construcción naval, nos interesamos por la fábrica de los buques españoles y de aquellos de otras naciones que influyeron en nosotros.
En el caso europeo, la cultura y la navegación nacen en el Mediterráneo. En el neolítico, con la agricultura y la ganadería, amén del empleo del cobre y el bronce, se va a producir una expansión cultural y de población desde Asia Menor hacia Europa, una de cuya vías, quizá la más importante, fue por mar.
Si dejamos atrás las embarcaciones hechas de papiros, mimbres, o cueros y todas las de tipo lacustre, parece obvio que el comercio obligó a la construcción de naves de mayor capacidad de carga y capaces de recorrer grandes distancias. Creemos que en este momento aparecen los cascos de buque construidos con cuadernas.
De una forma general, los métodos de fabricación de cascos fueron de “forro primero” (shell construction) y, posteriormente de “esqueleto primero” (skeleton construction). Las uniones se realizaban por mortajas y espigas falsas, afirmadas con cabillas de madera, y en los modelos más arcaicos, con costuras de cabos.
Estos buques se originaron en el Egeo y las costas de Asia Menor, con orígenes griegos, fenicios, cananeos, cretenses, etc. Todos los tipos incluían piezas que hacían la función de las actuales cuadernas.
En cuanto al momento en que aparecieron los primeros tipos solo se puede especular. Que sepamos, hasta ahora los pecios más antiguos escavados pertenecen al siglo VI (a C.). Esperemos que nuevos hallazgos nos acerquen al origen de este modelo de construcción.
Esperando haber contestado a su pregunta, reciba un cordial saludo.
Pedro Fondevila
Me gustaMe gusta
Disculpe que tan tarde agradezca su atinada respuesta. Interesado en el progreso material de la humanidad, entiendo que las naves de construcción humana dieron un gran salto cuando fue posible construir cascos estancos a base de ensamblar tablas. Y es verdaderamente muy curioso lo que me cuenta, que he confirmado en otras fuentes, sobre que las primeras cuadernas se colocaban como refuerzo de un casco ya construido… a veces con tablas «cosidas» entre si mediante tiras de cuero. Es decir, los cascos de las primeras naves de la humanidad se hicieron colcando tablas sin más, sin cuadernas.
Gracias por sus comentarios
Me gustaMe gusta
Un saludo a todos los que crean, trabajan, participan y gozan( como es mi caso..)de esta maravillosa página para los enamorados de la Historia, la Mar y de sus naves.
Me vendría muy bien si escribierais detalles de la estructura, características generales y, lo más complicado y desconocido creo, sobre los dibujos heráldicos que engalanaban sus velas, las banderas, gallardetes y pendones que portaban.
Me refiero al galeón San Martín y a la carraca la Regazzona que formaron parte de La Felicísima Armada en La Empresa de Inglaterra. Estoy pintando al óleo los barcos más significativos de aquella flota y me imagino podríais aportar más a lo que he podido encontrar por mi cuenta en libros, documentales, » películas» etc etc…( pues me gustaría ser muy detallista dentro de lo «verídico» conocido o supuesto…).
Os estaría enormemente agradecido.
Me gustaMe gusta
Estimado sr. Terán, estamos en ello. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Aunque no sé si será el lugar adecuado, no estaría de más un acercamiento hacia la vivienda social militar, es decir, hacia los cuarteles en el siglo XIX. Soy investigador y sinceramente, es un tema apasionante; al igual que la Historia Naval. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Estimado señor, gracias por compartir su opinión con nosotros. Si puede aportar algo, estaríamos encantados de poder leerlo. Siempre que esté vinculado con la Historia Naval, cualquier tema es de nuestro interés. También le recuerdo que en este blog todo lo que publica pasa por el comité de redacción, que a veces hace sugerencias para mejorar el texto. Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por el blog, creo que es una idea fantástica y que nos hace disfrutar a todos los que nos gusta la Historia Naval.
Me gustaría que publicarais, si es posible, algo sobre los mascarones de proa utilizados en los navíos españoles a lo largo de la historia.
Gracias y un saludo.
Me gustaMe gusta
Estimado señor, muchas gracias por sus palabras de apoyo. Nosotros también disfrutamos mucho, tanto redactando las entradas del blog como leyendo comentarios como éste. Tomamos nota de su sugerencia, y esperamos poder publicar pronto una entrada, o varias, sobre este maravilloso y artístico tema. Saludos.
Me gustaMe gusta
Me gustaría que tratarais el viaje de Quirós en el que reclamó haber descubierto la Terra Australis y que la historia posteriormente ha relegado al descubrimiento de Tuvalu (A pesar de que multitud de mapas de los siglos XVII y XVIII le dan credibilidad, como el de Bellin del Pacífico). Siempre me ha parecido muy improbable que un navegante de esa categoría pudiera confundir una isla del tamaño de Mallorca con un continente entero, y pienso que pudo ser ocultado su descubrimiento por razones de estado y por competencia con el entonces gobernador de las Molucas. Posteriores descubrimientos de cascos y armas de los siglos XVI-XVII en la costa este australiana, mucho antes de que llegara Cook, podrían avalar la teoría de Quirós.
Un saludo y enhorabuena por el blog.
Me gustaMe gusta
Estimado señor, muchas gracias por sus palabras y por su propuesta. La tendremos en cuenta. Sobre el tema de los primeros marinos y navegantes españoles y portugueses en el Pacífico Sur queda mucho que contar, posiblemente mas de lo que se ha escrito y de lo que se conoce. Faltan multitud de investigaciones serias en este sentido. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Respetados señores, Una vez mas gracias por sus doctas explicaciones.
Me son muy llamativos los castillos de popa, específicamente, para propósitos de modelaje.
Es posible copiar practicamente cualquier casco de buque del cual haya noticias en los archivos de la Habana, o de Sevilla o Cádiz. (el de Cartagena de Indias fué lanzado al mar por un alcalde de esa ciudad para vergüenza de Colombia), ya que para su Sacra, Real, Majestad era de capital importancia la medida del buque, para calcular su arqueo, y con ‘el los impuestos.
Hay, ciertamente inexactitudes, ya que el sistema métrico no había sido inventado, y las medidas en Codos ciertamente eran variables dependiendo del tamaño del requisitor.
Sin embargo no puede decirse lo mismo del aspecto estético de los castillos del buque de los cuales hay pocos datos y que variaron mucho entre los siglos 16 y 18, no he podido hallar datos precisos, algo hay en Gaztañeta, algo hay de la Concepción, algo del San Juan Nepomuceno, mucho hay del Vasa y del Victory, pero infinitamente menos de los buques españoles. Seguramente el ignorante soy yo, pero no he podido encontrarlos, y para un modelo son de importancia capital.
Otrosí, si en el blog, hay interesados en los «Buddelschiffe» o barcos en botellas tengo alguna experiencia que puedo compartir.
de antemano, Gracias
F. Borrero
Me gustaMe gusta
Buenas tardes desde el Mediterráneo. Le hemos mandado un mensaje privado a su correo. Muchas gracias por su interés. Reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Buenos días. Soy la archivera del puerto de Vigo. Por si estuviesen interesados en incluir en su blog un enlace a nuestra gaceta digital mensual, la publicamos en la página de facebook del Archivo: https://www.facebook.com/ArchivoPuertoVigo/ o directamente en la página de Calameo como Archivo del Puerto de Vigo. Como muestra les mandamos el enlace del número de diciembre: https://es.calameo.com/read/002395358d45eeb85808e
Atentamente, Beatriz Bruna
Me gustaMe gusta
Buenas tardes. muchas gracias, lo incluimos enseguida. Un saludo muy cordial.
Me gustaMe gusta
Una vez mas ,
espero hayan recibido las fotografías que envié, gracias por aceptarlas.
De otra parte,tengo una pregunta, cuya respuesta no he podido hallar en el libro ilustradísimo de Carla Rahn Philips.
¡Qué diablos hacía Casaalegre con el San José al NORTE de Barú si Bocachica, donde estaba seguro en la bahia tiene su entrada al SUR, de donde venía la flota?
¿Si sabía que las naves de Wager eran más rápidas, y no pudo poner las suyas en orden de batalla, porqué no entró a la bahia?
Me gustaMe gusta
Me gustaría mucho un artículo sobre el viaje de las goletas Sutil y Mexicana al Estrecho de Fuca.
Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, estamos en ello. Muchas gracias. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
El tema de Mestizos e indígenas en las actividades marítimas durante el Virreinato de la Nueva España, es un tema que me interesa, y creo a muchos en América: preguntas como ¿qué hubiera sido de Hispanoamérica en los S. XIX y XX, de haberse desarrollado una cultura marítima fuerte en los siglos del virreinato entre las poblaciones locales?, entendidas esas poblaciones como mestizos e indígenas, principalmente, pero incluyendo criollos, negros y filipinos.
Me gustaMe gusta