Iniciamos otra sección dedicada a fotografías y postales relacionadas con la temática naval y marítima. Invitamos a nuestr@s visitantes a que participen en ella enviando las imágenes antiguas que tengan. Rogamos que si es posible identifiquen, al menos, a la persona que sale en la fotografía.
La fotografía, realizada en San Fernando (Cádiz) y adquirida por el autor en Cartagena, representa a un Segundo Maquinista con el uniforme correspondiente a la R.O. de 22 de julio de 1909, que, además de otras modificaciones en los uniformes de oficiales y cuerpos subalternos, introdujo la hélice de tres palas, que se llevaba en el brazo izquierdo y en las solapas de la marinera.
El cuerpo de subalternos, lo que hoy llamaríamos suboficiales, estaba formado, en el caso de los maquinistas, por el Mayor Maquinista, que equivalía a Teniente de Navío; por el Primer Maquinista, equiparado a Alférez de Navío; por el Segundo Maquinista Graduado de Alférez de Fragata y, finalmente por el Segundo Maquinista.
Este Segundo Maquinista viste la marinera de invierno de 14 botones de paño azul marino, que hoy en día solo utilizan los Aspirantes y Guardiamarinas de la Escuela Naval Militar de Marín. Asomando por el cuello de la marinera aparece la tirilla, cuello postizo, que se llevaba almidonado.
La divisa de su grado, que lleva en ambos brazos, consiste en tres galones de oro flordelisado de 14 milímetros de ancho, formando un ángulo de 120º con el vértice hacia arriba. Los galones iban separados dos milímetros uno de otro y sobre el fondo del Cuerpo, que en los maquinistas era verde claro, el cual sobresalía dos milímetros y medio por los bordes.
Desconocemos el nombre del representado. Si alguien pudiera proporcionar alguna pista lo agradeceríamos. La fotografía se realizó en el estudio Quijano de San Fernando, estimando que se debió tomar en el otoño/invierno de 1909.
Pero el Nauta
Excelente propuesta e investigación.
Me gustaMe gusta
Un cuerpo subalterno no significa que esté formado por suboficiales sino que depende de otro cuerpo. La RAE define subalterno en lo referente a la milicia: Oficial cuyo empleo es inferior al de capitán. Este artículo comete el error de presentar al cuerpo de máquinas como subalterno y luego equiparar las graduaciones de sus miembros con la de Oficiales. ¿Sería posible una aclaración por parte del autor? Gracias
Me gustaMe gusta
Contestación a la pregunta sobre los Cuerpos Subalternos de la Armada.
¡Errare humanum est! Tiene Vd. razón en lo que respecta a la definición que recoge, en su tercera acepción, el diccionario de la Real Academia de la Historia (DRAE), que es la misma que da el Diccionario Militar de José Almirante. Pero, en la Armada, el significado de esa voz es diferente. El lenguaje naval y marinero español es, en mi opinión, el más rico del mundo, en sus dos tipos: el oceánico y el mediterráneo. Por muchos motivos, que no son al caso, gran parte de ese lenguaje no ha sido recogido en los diccionarios. En el empeño de recuperar ese rico patrimonio, la Cátedra de Historia Naval ha publicado el Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea, con más de 7500 voces y unas 9100 acepciones de palabras castellanas y catalanas, de las cuales, más de 3000 no figuran en el DRAE; teniendo prevista una próxima segunda edición, en la cual se duplica el número de términos.
Pero volviendo al asunto, en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, en la Armada se entendía por subalternos lo que hoy se conoce como suboficiales. Las gacetas y diarios oficiales de esa época están llenas de disposiciones que emplean ese término. Para mayor abundamiento, le traslado el texto, en la parte que concierne al asunto, de la R.O. de 22 de julio de 1909 titulada “Relación de las modificaciones que se introducen en los actuales uniformes”, la cual en uno de sus apartados establece: “Cuerpos subalternos: El distintivo de los Cuerpos de contramaestres, condestables, maquinistas, obreros torpedistas, practicantes y auxiliares de oficinas, es respectivamente: dos anclas, dos cañones, una hélice de tres palas, dos torpedos, una cruz roja y las iniciales A. O., con corona real sobrepuesta, según modelo”. Puede Vd. además de mirar las publicaciones de la época, consultar en el Museo Naval de Madrid o en cualquier Biblioteca o Archivo de la Armada, la Compilación Legislativa de la Armada, en la que hallará muchas disposiciones sobre este asunto, y en particular el Tomo undécimo, en cuyas páginas 730/734 encontrará la R.O. citada.
Esperando haber contestado a su pregunta, quedo a su disposición. Atentamente. Pedro Fondevila.
Me gustaMe gusta