Nos interesa mucho saber tu opinión sobre la Historia Naval, por eso te pedimos que contestes a la pregunta que aparece abajo. Puedes marcar más de una casilla.
Si lo que más te gusta no aparece, puedes escribirlo en la casilla que está debajo de la encuesta (se llama «Deja un comentario») diciéndonos qué es.
This page has the following sub pages.
Les agradecería que me dieran información sobre las cuatro galeazas que formaron parte de Felicísima Armada 1588 y también, a ser posible de los 20 galeones de guerra de la misma. Soy pintor enamorado de las naves españolas de los siglo XVI y XVII, y necesito información detallada para ceñirme a ella de cara a ser lo más relista en mis pinturas.
Gracias un saludo.
Carlos Terán Barriobero.
Me gustaMe gusta
Preguntas recibidas. Intentaremos contestarle lo antes posible. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Pregunta Vd. por varios temas referidos a las galeras y galeazas del siglo XVI. Estoy pasando el verano en un sitio donde no dispongo de mi biblioteca ni de mi archivo, pero trataré de contestarle a los puntos más básicos y de darle referencias para que se adentre en el conocimiento de estas embarcaciones.
Las galeras que se perdieron en La Herradura en 1562 estaban pintadas, como todas desde la Edad Media (salvo las excepciones de las Galeras Negras y otras escasas particularidades a lo largo de los siete siglos de servicio de estas embarcaciones en España), de rojo. La pintura se obtenía diluyendo almagre en aceite de quelves (obtenido de restos de pescado). La pintura resultaba un rojo con un matiz de marrón y sin brillo, a diferencia de las galeras negras, que iban lacadas o barnizadas en ese color.
Estas galeras iban armadas a galocha, es decir, con un solo remo por banco manejado por tres remeros.
Las galeras ordinarias eran de 26 bancos (por banda) bogando 24. Por lo que atañe a la distribución interior de la galera esta, de popa a proa, se dividía en: cámara de popa, escandelar, despensa o taberna, pañol del bizcocho, cámara del medio y cámara de proa o de las gúmenas, donde también se hallaba el tabladillo, especie de plataforma para los enfermos. En estas cámaras (con excepción de la de popa), apenas alojaban gente, pues iban llenas de víveres, velas y pertrechos. Solo algún privilegiado podía poner algún colchoncillo encina de los pertrechos en las cámaras. El resto de la dotación y las tropas de transporte tenían que amontonarse y apretarse en cubierta.
En cuanto a banderas y flámulas véase Recomendaciones.
Recomendaciones: Mirar en el blog de la Cátedra de Historia Naval, en categorías temáticas, el Mundo de las Galeras, donde aparecen dibujos y explicaciones sencillas para iniciarse en el tema. Ver también la sección de Debates, en la que hay dibujos e ilustraciones. En cuanto a la apariencia de las galeras de la segunda mitad de ese siglo son muy veraces los frescos del palacio del Viso, en el Viso del Marqués (archivo y museo de Marina), y los de la Conquista de las Terceras en la Sala de las Batallas del Escorial. Recordar que en la primera mitad del siglo (Conquista de Túnez), las galeras bogaban a tercerol. Los tapices del Patrimonio Nacional sobre ese hecho son muy interesantes pero hay que saber interpretarlos.
Sobre el resto de los temas planteados podemos volver más adelante.
Esperando haber contestado, en una primera visión, a sus preguntas, reciba un cordial saludo.
Pedro Fondevila.
Me gustaMe gusta
Tema que me interesa y no aparece: Todo lo referente al arma submarina.
Un Saludo!
Me gustaMe gusta
Mil gracias. Lo añadimos ahora mismo. Un saludo y Feliz Navidad.
Me gustaMe gusta