Este autor renacentista es conocido tanto por el mapa que lleva su nombre (un portulano) como por su obra principal, «El libro del mar», también traducido como «de la navegación» o «de materias marítimas» («Kitab-ı Bahriye» en turco). Éste último es una guía para los navegantes del Mediterráneo, con descripciones muy exactas de costas e islas, a las que añade un buen número de magníficos portulanos en color.
Piri Reis, un almirante ilustrado
Había nacido en el siglo XV, en la ciudad portuaria turca de Galipoli, en el estrecho de Dardanelos, y se crió con su tío, Kemal Reis, un corsario que luego pasó al servicio del sultán Beyacid, cuando éste se propuso formar una gran armada, convirtiéndose en Almirante de la flota turca.

Una representación del Almirante, extraída de una exposición que tuvo lugar en su país de origen en el año 2013
Sabemos que el autor embarcó con su tío en numerosas ocasiones y que de él aprendió el arte de navegar. A la corte otomana llegó, mientras Piri Reis estaba allí, un autor español experto en astronomía llamado Zacuto, que había escrito varios libros sobre esta temática. De él se supone que aprendió mucho de lo relativo a la parte occidental del Mediterráneo, asunto que se evidenciaría en sus mapas y escritos.
También navegó por la zona más occidental de este mar, ya que cuando los musulmanes de Granada pidieron ayuda a los otomanos en 1486, y en los años posteriores, los Reis (tío y sobrino) llevaron en sus naves a muchos de ellos al litoral norteafricano.

Uno de los mapas del mundo que se incluyen en esta obra
El libro del mar
Este documento, posiblemente escrito entre los primeros veinte años del siglo XVI, es lo mas parecido a un derrotero, con bellas e impresionantes cartas, portulanos y magníficas rosas de los vientos, decoradas con vistosos colores, en los que se pueden apreciar puertos, fortificaciones, antiguas construcciones y, en algunos casos, hasta los cultivos tradicionales.
- El prólogo
Piri Reis incluyó un prologo en verso en el que explica el motivo de la redacción del libro, suministrando, además, datos acerca de las expediciones bélicas realizadas junto a su tío Kemal Reis. También ofrece información acerca de las tormentas y de las direcciones de los vientos, dando explicaciones sobre los mapas y los signos escritos sobre ellos, incluyendo las magníficas rosas de los vientos.

Detalle de uno de los portulanos
Se ocupa igualmente de la primera expansión portuguesa en el Océano Indico y menciona el descubrimiento del Nuevo Mundo basándose en los relatos de los que viajaron allí. Por ejemplo, resulta muy curioso que cite la leyenda de la isla de San Brandán y la sitúe al nordeste de las Antillas.
- La parte principal
En el cuerpo del documento, la parte mas extensa del libro, ya en prosa, describe el Mediterráneo, minuciosamente, en unos 200 portulanos.

La Península Ibérica en el mapa del almirante turco
En su largo periplo a través de este mar, había tenido ocasión de estudiar detenidamente las costas e islas del Egeo, Adriático, ltalia, Francia, España y Norte de África. Por ello describe muchos de los puertos y fondeaderos del Mare Nostrum, deteniéndose en las condiciones naturales que en cada uno existen, recursos, playas, ríos y desembocaduras, ofreciendo explicaciones detalladas sobre algunos de los nombres de las localidades, y también acerca de los enfrentamientos que la flota turca tuvo en ellos.

Una parte del Mediterráneo oriental, incluyendo la patria de Piri Reis
Traemos aquí la descripción que hace de la isla de Mallorca y de su incipiente astillero, traducida por Onalp:
“Esta isla pertenece a España. Su periferia es de 250 millas. Es una isla montañosa y fértil con abundantes arroyos. Posee un rompeolas Ilamado Portobin. Las naos fondean echando anclas lejos del puerto, a unas tres millas desde la costa. A la entrada del puerto hay dos torres entre las cuales se extiende una cadena. Frente a la ciudad hacia el sudoeste hay unos escollos. Cuando es preciso poner mástil en una nao o en otra embarcación, esta se acerca a una de las torres delante del puerto. Con la ayuda de los aparatos montados en la torre ponen mástiles”.
El valor de la obra
El contenido de este documento es muy valioso, tanto por sus informaciones geográfıcas e históricas como por los datos socio-económicos, ya que es fruto de la experiencia adquirida durante muchos años en largas travesías y expediciones.
Los manuscritos originales de Piri Reis se han perdido. Actualmente existen alrededor de 30 copias del original, dispersas en varias bibliotecas de Turquía y de otros países europeos.

El mapa que hizo famoso a Piri Reis
Más información
FLECHOSO, Alberto. El libro para navegantes de Pirî Reis. Boletín de la Sociedad Geográfica Española. 2008, nº 29.
ÖNALP, Ertuğrul. Un marino turco del siglo XVI que conocía los siete mares: Piri Reis. Osmanlı Tarihi Araştırma ve Uygulama Merkezi Dergisi OTAM. 2002, vol. 13, nº 13, p. 185-211.
Reblogueó esto en Mar Equinoccial.
Me gustaMe gusta
[…] Paseando por el blog de la Cátedra de Historia Naval nos hemos encontrado con una entrada dedicada a “El libro del mar” de Piri Reis, imprescindible para conocer el pasado marinero de nuestro Mediterráneo. Por ello, compartimos un extracto de la entrada aquí y os animamos a que la terminéis de leer en su formato original. […]
Me gustaMe gusta
[…] Estas representaciones náuticas de mares y océanos surgieron durante el siglo XIII. Los primeros eran herramientas de navegación y de orientación, muchas veces hechos por expertos marineros y destinados a quiénes querían o debían surcar los mares. Los portulanos mas antiguos conocidos son del siglo XIV, y tienen origen mallorquín. También son famosos los levantados por italianos y portugueses. En entradas previas hemos visto ejemplos producidos por cartógrafos españoles como Alonso de Santa Cruz y turcos como Piri Reis. […]
Me gustaMe gusta
[…] de navegación. Una mirada rápida, por ejemplo, a cualquiera de las magníficas cartas del Libro del mar de Piri Reis, ya en la Edad Moderna, nos recordará a este atlas del mundo pionero confeccionado en el siglo […]
Me gustaMe gusta