Singapur es un país de Asia formado por 63 islas, cuyo desarrollo está dando mucho que hablar. En este blog no nos vamos a ocupar de sus impresionantes edificios, obras públicas o parques, sino de su historia y su patrimonio marítimos.

Fundada en el siglo II, fue durante centurias un pequeño poblado de pescadores y comerciantes dependiente del rey malayo. Los juncos chinos en ruta a la India surcaron sus aguas desde el siglo V, aunque existen registros escritos de marinos del siglo III que se refieren a ella.

En el siglo XIV un príncipe malayo creyó ver un león en sus costas y de ahí viene su nombre actual, que traducido es «ciudad de los leones». A la entrada del puerto se puede ver un animal con cabeza de león y cola de pez, el merlión, que representa este acontecimiento y que se ha convertido en el símbolo de país. De cualquier forma, parece que en esta tierra nunca hubo leones y lo que el príncipe vio pudo ser otro tipo de felino: un tigre.

Sus tierras no eran aptas para el cultivo, por lo que no parecían tener mucho futuro. En sus alrededores había muchos pantanos y terreno fangoso. Sin embargo tenía algo que muchos imperios anhelaban, su estratégica situación, ya que estaba en el centro del comercio a gran escala entre Europa y Asia. Se hallaba en el estrecho de Malaca, arteria fundamental entre el Índico y el Pacífico, por donde pasaban las naves de la ruta de las especias para dirigirse a la India en el camino de vuelta.

En el siglo XIX un teniente coronel británico destinado en Java, Stamford Raffles, desembarcó en Singapur en 1819. Tras su visita llegó a la conclusión de que la fangosa isla grande podía ser el lugar ideal para un nuevo puerto comercial destinado a contrarrestar la influencia neerlandesa en la región. Para poder utilizar este enclave firmó un tratado con el sultán Hussein a cambio del pago de modestas sumas de dinero anuales. Unos años más tarde la Compañía Británica de las Indias Orientales compró la isla.
Pronto llegaron grandes oleadas de inmigrantes al puerto franco, encabezadas por comerciantes que querían evitar el pago de los elevados aranceles en el puerto rival de Malaca, controlado por los neerlandeses. Singapur continuó prosperando, su población se disparó y algunos se hicieron millonarios. En 1965 alcanzó la independencia. La mayor parte de sus habitantes son chinos, seguida de malayos e indios, tres pueblos con una larga tradición marinera. Cada uno ha desarrollado su cultura originaria en la nueva nación y de ahí surgen las muestras del patrimonio marítimo que todavía se conservan en Singapur, uno de los países que más ha apostado por su protección. Vamos a conocer algunas de las leyendas marítimas más representativas.
Las islas de las Hermanas
Una viuda que vivía en la isla tenía dos hijas, una de ellas fue secuestrada por unos piratas. Su hermana se lanzó al agua a rescatarla, pero se ahogó. Según la leyenda la otra se tiró al agua y desapareció. Ya no se volvió a saber nada de ellas. Al poco tiempo una gran tormenta con niebla invadió la costa. Al despejarse sus habitantes vieron que habían aparecido dos islas, que en adelante se denominaron las Islas de las Hermanas. Se decía que todos los años, el mismo día en que las hermanas se convirtieron en islas, siempre habría tormenta y lluvia. La localización de estas islas está marcada en color rojo en el mapa de Singapur que aparece arriba.
La isla de la Tortuga
La leyenda dice que una tortuga mágica se convirtió en una isla para salvar a dos marineros que habían naufragado, uno chino y el otro malayo, y que éstos le hicieron un templo taoista y otro musulmán como agradecimiento.

.
Este país tan joven, donde la innovación es un elemento clave, fue el que adquirió el pecio descubierto por Walterfang en Belitung y parece que continúa con la idea de construir un museo para exponer el magnífico tesoro que se descubrió. Mientras los restos hallados descansan en la Galería Khoo Teck Puatel del Museo de las Civilizaciones Asiáticas de Singapur.

Para concluir
Su apuesta por proteger y exponer el patrimonio, tanto el de su propio país como el del resto de culturas asiáticas, así como sus fantásticas leyendas, que forman parte del patrimonio marítimo inmaterial de la Humanidad, lo han convertido en un ejemplo a seguir en la lucha por hacer de la historia y el patrimonio una materia conocida y apreciada en todo el mundo. Este reconocimiento de la herencia pasada lleva aparejado su protección y difusión para disfrute de todos los ciudadanos.
Más información
HENG, Derek & ALJUNIED, Syed Muhd Khairudin. Singapore in global history. Amsterdam University Press, 2011.
KEN, Wong Lin. The strategic significance of Singapore in modern history. The Great Circle, 1982, 4, 1, p. 25-40.
MIKSIC, John N. Singapore and the Silk Road of the Sea, 1300_1800. Singapur; Nus Press, 2013.
PALACIO SALAZAR, Ivarth. Singapur, una ilusión hecha realidad. Revista de Economía & Administración, 2007, 4, 2.
Reblogueó esto en ausevor.
Me gustaMe gusta
[…] marítimas vinculadas a barcos fantasma, al nacimiento de lugares como Nueva Zelanda, Madagascar o Singapur, a grandes viajes de sus reyes míticos, príncipes, obispos y de osados navegantes como Piteas. La […]
Me gustaMe gusta