Dentro de esas míticas ciudades marítimas, hay algunas que en su larga historia pueden presumir de haber sido centros de comercio e intercambio, pero también de haber vivido guerras de religión, y con ellas múltiples relatos de enorme interés, aunque hayan pasado ya muchos siglos. Acre, la antigua Akko, es una de ellas. Recientes descubrimientos vinculados con su pasado marítimo son el motivo de esta entrada.
Localización de la ciudad
Actualmente está dentro de los límites de Israel (al norte). Durante siglos ha sido patria de miles de fenicios, persas, griegos en época antigua; y más adelante de peregrinos, cruzados, musulmanes y otomanos, entre otros muchos. Por ella pasaron el gran Alejandro, San Pablo y también Marco Polo. La Ruta de la Seda tuvo aquí uno de sus lugares de descanso (los famosos caravasares).

Túneles en Acre
El nombre de Akko aparece por primera vez en la tablillas de Ebla, entre los años 2400–2250 a.C. Se cita en los textos egipcios (Amarna) y en la Biblia. También se llamó Tolemaida. Fue puerto de enorme importancia en la época antigua y medieval, y de hecho ha funcionado como tal durante cinco milenios. Acre era la ciudad de los caballeros hospitalarios, que luego se llamarían de San Juan (algunos oficiales de la Armada del siglo XVIII eran caballeros de esta orden). Pero también había fortalezas del resto de órdenes cruzadas, como los templarios o los caballeros teutónicos.

Fortaleza de los caballeros hospitalarios en Acre
Hoy es una ciudad turística, con una importante flota pesquera.

Vista actual del puerto, por Xavier Arnau Bofarull. Fuente
Descubrimientos recientes
En 2011 los arqueólogos descubrieron la ciudad cruzada, notablemente intacta, debajo de la urbe de la era otomana. Los edificios cruzados habían sido utilizados por última vez en 1291, el año en que un ejército musulmán de Egipto derrotó a la guarnición cristiana de Acre y arrasó la urbe. Según uno de sus descubridores, esta antigua ciudad recién descubierta «era como la Pompeya en época romana». Las excavaciones submarinas en el puerto de Acre han sacado a la luz fortificaciones hundidas y más de 20 pecios.
Hace unos meses se han hallado los restos de un barco cruzado del siglo XIII. A su alrededor se había unas 30 monedas de oro (florines) de la misma época, vasijas de cerámica y cristal importadas de Chipre, Siria y la península Itálica.
Los túneles templarios
Pero en esta entrada queremos destacar una parte de la ciudad poco conocida, muy vinculada con la Historia marítima y con una orden de caballería ya extinta, pero que vive en la leyenda: los templarios.

Los túneles templarios se pueden ver marcados en color rojo. Fuente: Galili 2007
Hace poco tiempo se han descubierto unos largos túneles que conectaban el puerto (al este) con la fortaleza templaria (en el oeste), y que pudieron servir para introducir mercancías y también en el último momento, cuando la batalla se perdía, para huir por mar, embarcando en una de las galeras templarias.
Los edificios se han destruido, pero la parte subterránea se ha salvado y sirve de muestra del esplendor de la ciudad en épocas pasadas, además de evidenciar hasta dónde puede llegar el ingenio humano.

Fuente: Tripadvisor
La fortaleza templaria
Un impresionante castillo se levantaba en el lugar en el que hoy sólo queda su sólida base.
En estos momentos nada más que se pueden ver restos de la fortaleza a la orilla del mar, aunque algunos antiguos dibujos nos pueden dar una idea de cómo fue.
Acre, la ciudad de las mil batallas
Como la mayoría de los puertos mediterráneos ha tenido buenas y malas épocas, ambas exacerbadas por su situación costera. Tuvo su cénit en épocas antigua y medieval. Bajo el dominio cristiano se convirtió en un centro comercial rebelde, que albergaba órdenes de monjes cruzados que luchaban, soldados, facciones europeas que desconfiaban entre sí y que a veces se enfrentaban en sus calles, que a la vez competían con comerciantes genoveses, venecianos y pisanos. En ella también había pequeñas poblaciones de judíos y musulmanes. Todos estos colectivos compartían el área litoral, por eso el conflicto surgía rápidamente. Otras veces su estratégica situación hizo que fuera objeto de intereses ajenos, que se unieron a los combates internos y convirtieron a esta ciudad en un polvorín. Tantas culturas enfrentadas han hecho que la urbe sea de enorme interés para la Historia y la Arqueología, por ello la UNESCO la nombró Patrimonio de la Humanidad en 2001, convirtiéndose en la primera ciudad israelí en ostentar este honor junto a la fortaleza de Masada.
Video de 4′ en inglés
Más imágenes de los túneles y de las fortalezas
Más información
BOHSTROM, Philippe. Crusader Shipwreck, Gold Found by Diving Archaeologists in Israel. Haaretz, Israel News, 15 marzo 2017.
GALILI, Ehud, et al. New insights on Maritime Akko revealed by underwater and coastal archaeological research. En The Israeli Society for Aquatic Sciences, Fourth Annual Meeting. 2007. p. 64-74.
GALILI, Ehud, et al. The evolution of Akko harbor and its Mediterranean maritime trade links. Journal of Island & Coastal Archaeology, 2010, 5, 2, p. 191-211.
LÓPEZ-RUIZ, Carolina & DOAK, Brian R. The Oxford Handbook of the Phoenician and Punic Mediterranean. Oxford Handbooks, 2019.
MINGREN, Wu. The Templar Tunnel: Knight’s Strategic Passageway Was Lost for 700 Years. Ancient Origins, 2019.
MORHANGE, Christophe, et al. Geoarchaeological evolution of Tel Akko’s ancient harbour (Israel). Journal of Archaeological Science: Reports, 2016, 7, p. 71-81.
ROSEN, Baruch; GALILI, Ehud & ZVIELY, Dov. The Roman Lighthouse at Akko, Israel. International Journal of Nautical Archaeology, 2012, 41, 1, p. 171-178.
TYRE, Willian. A history of deeds done beyond the sea. [El texto es del s. XII, pero hay una impresión de Babcock, E.A. and Krey, A.C. publicada en New York: Columbia University Press, 1943. 2 vols.].