“El naufragio, además de ser ocasión para realizar una introspección en el alma humana, es también una magnífica oportunidad para descubrir alguno de los aspectos más inaccesibles de la realidad exterior. Al igual que un terremoto pone al descubierto las capas más profundas de la corteza terrestre, así, cuando un barco se hunde, salen a flote conflictos latentes en las reglas económicas, en las relaciones sociales, en los sistemas administrativos, que, normalmente, permanecen ocultos. Incluso es posible descubrir comportamientos vividos pero no confesados y realidades que van más allá del propio discurso que la sociedad hace sobre sí misma”.
Pedro Emilio Pérez-Mallaína Bueno
El autor se doctoró en Historia de América por la Universidad de Sevilla en el año 1979. Fue Director de Estudios de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París entre el año 1987 y 1993, y Asesor Histórico del Pabellón de la Navegación de la EXPO’92 de Sevilla. Actualmente es catedrático del Departamento de Historia de América de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.
Frase extraída de la obra:
PÉREZ-MALLAÍNA BUENO, Pablo Emilio. El hombre frente al mar: naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII. España: Universidad de Sevilla, 1997, p. 15. Serie Historia y Geografía, nº 15.
Enlace a Google Books (con vista previa) aquí
Mil gracias por tus comentarios