Comencemos diciendo que el tifón o manguera marina, es una palabra de origen griego τυφών, que pasó al latín como typhon, que significa torbellino.
El tifón mediterráneo se conoce actualmente como tromba marina, voz reciente (sabemos que en 1921 todavía no se usaba) probablemente prestada del francés, que, en sus formas trombe o trompe, ya la utilizaban en el s. XVIII. Se trata de un remolino de aire, en el cual la componente vertical del viento es muy intensa (hasta 360 km/h.). El viento gira de abajo arriba con gran fuerza, en torno a un núcleo de aire descendente. El remolino es visible debido a la masa de vapor condensado, de forma que se parece a un cono con el vértice hacia la superficie del mar. De esta forma cónica, normalmente ondulada en sentido vertical, vienen los nombres de manga o manguera que se le daba, por parecerse al tubo de cuero que se empleaba para rellenar las pipas vacías estibadas en la bodega de los buques.
El verano es la estación más propicia para la formación de este meteoro, cuando se produce, como en las costas mediterráneas, un sistema de terral y virazón en unión de temperaturas diurnas elevadas.
Este fenómeno es peligroso para las embarcaciones de poco tonelaje y para las que naveguen a vela, pues, aparte de destrozarle el aparejo, las puede hacer zozobrar.
Por último, volviendo al principio de este apunte, digamos que este torbellino o tornado, en la forma española de la lengua franca marinera mediterránea, se le conocía bajo las denominaciones de tifón, sifón, esquifón, dragón y dragonera.
Etimología equivocada en diccionarios marítimos precedentes
Esta palabra, a pesar de lo que hoy parece, es típicamente mediterránea, como nos lo indica su etimología. Así, no tiene nada que ver con las palabras chinas tay-fun, que según el “Diccionario Marítimo Español” de Lorenzo, Murga y Ferreiro (Madrid, 1864), significa viento muy fuerte, significado que no discutimos, pero que, en todo caso, se refiere a un meteoro diferente: el ciclón tropical, que en Extremo Oriente recibe este nombre; mientras que en las Antillas se le llama huracán; baguio en Filipinas; ciclón en el Índico y costa atlántica de América del Norte y cordonazo en la costa del Pacífico de América del Norte y Central.
Pero el Nauta
Mil gracias por tus comentarios