La Cátedra de Historia Naval, entidad creada mediante un convenio específico de colaboración suscrito entre la Universidad de Murcia y el Ministerio de Defensa, celebra hoy el primer aniversario de su puesta en marcha. A lo largo de estos últimos meses la Cátedra de Historia Naval ha desarrollado una intensa actividad en tres principales áreas: investigación, divulgación y docencia.
La apuesta por la investigación se ha concretado con la presentación del Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea, una obra que reúne más de 7.500 voces y más de 9.600 acepciones sobre este ámbito de actuación, lo que la convierte en única en su género. El libro, que también incluye información sobre medidas, escalas y pesos más utilizados, ha obtenido el primer premio Virgen del Carmen concedido por la Armada.
Por otro lado, la Cátedra ha emprendido un plan de difusión y divulgación dirigido tanto a la comunidad científica en particular como a la opinión pública en general. Como consecuencia de ello, se han puesto en marcha de este blog temático y sendas páginas en las redes sociales Facebook, Twitter y Tuenti y Google+ (los enlaces para acceder a ellas están a la derecha), a través de las que se facilita a los posibles interesados en la materia un extenso conjunto de contenidos significativos.
Además, hemos comenzado los distintos trámites que, desde el punto de vista docente, culminarán con la puesta en marcha del I Postgrado en Historia Y Patrimonio Naval, que será impartido por la Universidad de Murcia, en estrecha colaboración con la Armada, a partir del próximo curso 2012-2013. Antes de su aprobación oficial, este Postgrado cuenta ya con peticiones para su inscripción de alumnos procedentes de más de diez países.
Para los próximos meses, la Cátedra tiene prevista la consolidación de un proyecto sobre la recuperación del patrimonio español sumergido, mediante la utilización de diferentes fuentes documentales que se encuentran en los archivos de la Armada. Esta iniciativa, llevada a cabo en colaboración con los Archivos Navales Españoles, permitirá la creación de una gran base de datos que contenga información y localización sobre los naufragios ocurridos, con el propósito de completar una auténtica “carta arqueológica de pecios en las costas españolas”. Además, se prevé la próxima edición de un monográfico, coeditado entre el Ministerio de Defensa y la Universidad de Murcia, basado en estudios sobre la Real Armada del siglo XVIII.
Muchas gracias por seguirnos y enhorabuena, porque esta cátedra también es vuestra.
He mantenido ahora mismo una conversación que era mucho mas que una simple felicitación navideña… era un rememorar toda una historia naval, corta en tiempo, pero profunda como un mar de fondo.. que de recuerdos..Cartagena, la 21 Escuadrilla, andarivel..etc… quizá me atreví a ello porque sabía que el el otro barco…perdón…buque, estaba mi Comandante, Don Pedro Fondevila. Un Señor, un Marino, un Miitar que siempre podrá ser referencia de todo ello…para las generaciones futuras de hombres.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus palabras, nos honran a tod@s los miembros de la Cátedra, porque el C.N. Pedro Fondevila es, como tu dices, un ejemplo a nivel humano, profesional e intelectual. Los que hemos estudiado a los grandes marinos ilustrados del siglo XVIII español no podemos encontrar otra persona que los rememore mejor.
Me gustaMe gusta