Por Garbo
Con ocasión de la festividad de la virgen de la Caridad, que es la onomástica de todas las mujeres que llevan ese nombre, y también de las que se llaman Mª Dolores o Lola, hemos creído conveniente publicar, dentro de la sección de Música Popular Española, un tema muy conocido: el dedicado a Lola la Piconera.
“Lola, la Piconera” (1951)
1. Letra de la composición musical
-
Los militares y los paisanos
llevan mi nombre como bandera,
y dicen todos los gaditanos:
“Lola, Lolita, la Piconera”.
Desde Puerta Tierra
al barrio la Viña,
señores, ¡qué guerra!
Ay Lola, Lolita, ¡qué forma esta niña!,
¡qué forma esta niña!
¿Dónde vas tan bonita
Lola, Lolita, la Piconera,
que a la vez que va andando
va derramando la primavera?
A cantar en un tablao,
las espinas de un querer,
que en la boca le ha “dejaó”
la amargura de la hiel.
Con que viva Andalucía,
y la pena que se muera,
lo que vale es la alegría,
y esa copla tan sentía
que canta Lola,
Lola, Lolita, la Piconera.
A los que sufren del mal de amores
sin ser ni bruja ni curandera,
los pone buenos de sus dolores:
Lola, Lolita, la Piconera.
Pues tengo yo un cante pa’ los amoríos
que cura al amante. [instante ]
¡Ay Lola, Lolita, de pena y olvido,
de pena y olvido!
¿Dónde vas tan bonita
Lola, Lolita, la Piconera,
que a la vez que va andando
va derramando la primavera?
A cantar en un tablao,
las espinas de un querer,
que en la boca le ha “dejaó”
la amargura de la hiel.
Con que viva Andalucía,
y la pena que se muera,
lo que vale es la alegría,
y esa copla tan sentía
que canta Lola,
Lola, Lolita, la Piconera (bis).
Antonio Quintero Ramírez, Rafael de León y Arias de Saavedra, y Manuel López-Quiroga Miquel.
2. Resumen
Esta composición presenta, de un modo autobiográfico, las proezas de una elogiada cantante gaditana que, durante la Guerra de la Independencia, cuando los soldados de Napoleón intentan conquistar Cádiz, recita canciones en un tablao muy confluido de la ciudad. Describe la vieja y triste historia de amor que mantuvo con un francés, a la vez que, con mucho ánimo, dota de alegría al pueblo gaditano, perdiendo, así, el miedo al ejército invasor. Ella lo corrobora, entusiasmando a los seguidores de sus coplas, tan cabizbajos por la penetración francesa, momentos antes de organizar un curioso desfile militar en pleno mesón: “Si nos llega la muerte, que nos llegue cantando”.
3. Vídeo
Escena del largometraje “Lola, la Piconera” (1952), donde es interpretada la canción del mismo título por Juanita Reina:
4. Más información:
GALÁN FERNÁNDEZ, Diego. ‘Lola la Piconera’, nadie más española: el cine en la pequeña pantalla. El País. 19 de marzo 1984.
NAVARRETE-GALIANO, Ramón. Lola la Piconera: del ideario reaccionario al mito folclórico. Espéculo: revista de estudios literarios. Julio-diciembre 2010, n.º 45.
Mil gracias por tus comentarios