Iniciamos una serie de entradas dedicadas a la imagen que durante milenios la humanidad ha tenido del cielo. Durante siglos, mucho antes de que los instrumentos náuticos ayudaran al hombre a orientarse en el mar, una de las pocas señales con las que contaban los antiguos marinos cuando oscurecía eran las estrellas. De ahí nació la costumbre de dibujarlas, de realizar primitivas versiones del cielo para poder conocer la situación en un momento dado.
En muchas culturas la navegación astronómica nunca se llegó a documentar, por lo que no tenemos testimonios escritos de ella, pero en otras, bien sea por su contacto con las mediterráneas o por iniciativa propia, sí que llegaron a dibujar e imprimir sus cartas celestes. Aquí vamos a recoger las más significativas que han llegado hasta nosotros.
Por ello iniciamos esta serie, a cargo de Mª Pilar Alonso Lifante, con una carta del cielo procedente de China.
La cartografía celeste desde la perspectiva oriental
Kanas define carta celeste (star map – constellations maps-) como un mapa que proporciona información sobre la situación de los cuerpos celestes y la posición relativa de sus componentes.
Las cartas celestes impresas son esencialmente un trabajo desarrollado en Europa. Otras culturas más o menos alejadas del viejo continente interactuaron con éste e influyeron en el desarrollo de estas cartas.
En concreto, Mesopotamia y Egipto jugaron un papel importante en la astronomía griega y ésta, a su vez, influyó notablemente a India tras las conquistas de Alejandro Magno. Por otra parte, aunque China tuvo un impacto menos directo, sus rutas comerciales con India y Europa transportaron también algunas influencias científicas astronómicas hacia Occidente. A continuación presentamos un ejemplo sobre la cartografía celeste china.
Cartografía celeste china: el manuscrito Dunhuang
El manuscrito chino Dunhuang (que lleva el nombre de la ciudad de la Ruta de la Seda, cerca de donde se encontró) es, excluyendo los astrolabios, el mapa celeste más antiguo conocido. Fue descubierto en 1907 por el arqueólogo Aurel Stein en la ciudad de Dunhuang, y actualmente se conserva en la British Library como parte del International Dunhuang Project.
Dimensiones: 24.4 x 330 cm (tinta sobre papel, mapa en rollo de papel).
Se piensa que fue creado aproximadamente entre el año 649 y el 685 por Li Chunfeng (que se cree vivió entre el 602-670). El documento mide 24.4 cm de largo por 330 cm de ancho, se presenta en forma de rollo y comprende dos partes. La primera parte del rollo es un manual de adivinación basado en la forma de las nubes y, la segunda parte, que es la que nos interesa, presenta el atlas celeste dividido en 13 paneles separados que reflejan el cielo del norte acompañado de texto sobre adivinación (el mapa, con cada una de sus secciones se puede visualizar aquí).
Se trata de 12 cartas celestes que muestran las distintas secciones del cielo y otra más, la última, que representa la región del polo norte celeste chino. En general, el mapa celeste Dunhugan muestra un total de 1345 estrellas en 257 asterismos/constelaciones, incluidas las 28 mansiones lunares (sistema que desarrollaron los chinos en el siglo V a.C. consistente en dividir una zona amplia del cielo, a través de la cual se movía la Luna, en 28 partes desiguales).
Si observamos detenidamente esta última carta celeste (figura superior), la del polo norte celeste chino, podemos identificar claramente las constelaciones de la Osa Mayor, Sagitario y Capricornio.
Además, se aprecia que las estrellas están coloreadas amarillo, blanco y negro, con objeto de distinguirlas según los tres astrónomos que las descubrieron, Shi Shen, Gan De y Wu Xian respectivamente. Shi Shen enumeró 93 constelaciones, Gan De 118 y Wu Xian 44 constelaciones. El uso de los colores se debió a la creencia de que los tres astrónomos habían utilizado métodos diferentes de interpretación astrológica y era necesario conocer qué sistema aplicar en cada caso.
Nota: La forma tradicional de escribir en chino era en vertical y de derecha a izquierda.
Más información
– BONNET-BIDAUD, J.M. (et al). The Dunhuang Chinese Sky: a comprehensive study of the oldest known star. (s.a.) [Consulta: 26/02/2013]. (El estudio disponible en línea que trata este tema con más profundidad).
– British Library. International Dunhuang Project [en línea]. [Consulta: 24/02/2013]. (Nota: Para localizar el mapa Dunhuang indicar en el recuadro de búsqueda de la página: Or.8210/S.3326).
– KANAS, N. Star Maps: History, Artistry and Cartography. 2ª ed. Alemania: Praxis, 2009. p. 23.
– THOMPSON, G.D. Early Chinese star maps. [Consulta: 24/02/2013]. (Otro estudio en profundidad sobre el manuscrito Dunhuang).
Mil gracias por tus comentarios