Entre las pocas enciclopedias medievales que han sobrevivido, el llamado «Liber Floridus» es una de ellas. Es extremadamente valiosa porque pertenece a un género poco frecuente en esta época. Para los estudiosos de la Historia y el Patrimonio Marítimo contiene varios temas de interés, como las ilustraciones vinculadas con naves, animales marinos y paisajes marítimos. Su autor, Lambert, un canónigo de la iglesia de Nuestra Señora de Saint-Omer (Francia), lo terminó en 1120.
El manuscrito posee un valor especial porque ofrece una visión del conocimiento disponible en el siglo XII y también de la estructuración de éste. Aporta también información única sobre la historia del condado de Flandes.
Su grafía sirve, además, como fuente para poder situar cronológica y geográficamente otros manuscritos, ya que está fechada. Tiene un valor artístico especial, sobre todo, por estar iluminado y contener miniaturas de alta calidad, que no pertenecen exclusivamente al marco religioso, como era habitual en el siglo XII.

Primera hoja del manuscrito
La Tierra como centro del Universo
La Edad Media se distinguió por la consideración de que el planeta Tierra era el centro del Universo. Todos los demás astros, planetas y resto de cuerpos celestes giraban en torno a ella. El «Liber Floridus» ilustra a la perfección esta consideración, que no fue heredada de la Antigüedad, sino propia de esta época histórica, con una importante carga teológica.
En esta consideración geocéntrica, la Tierra estaba representada según la idea medieval de los mapas denominados «T en O», en los que los 3 continentes conocidos en ese momento (Europa, Asia y África) aparecían diferenciados por las masas de agua (ríos, mares y océanos).
El mar medieval en el liber Floridus
Tradicionalmente, durante la Edad Media, existía una fuerte relación entre el mar y los peligros. En el imaginario medieval no es difícil hallar estrechos vínculos entre ambos conceptos. Así, siguiendo las famosas imágenes de los bestiarios, se incluyen aquí animales quiméricos que tienen cuerpo de especies terrestres y una cola de pez, por ejemplo.
Pero también podemos admirar dibujos de naves, entre las que la más cuidada y detallada es la del arca de Noé.
A pesar de que no se ha publicado casi nada sobre él, debería ser conocido en España porque, aunque su autor era francés, tuvo como una de sus fuente principales las famosas Etimologías de San Isidoro, uno de los pensadores hispanos que más influencia han tenido a lo largo de la Historia.
Con un importante ascendente religioso propio de esta época y magníficamente iluminado, es otra muestra más de ese patrimonio documental profundamente desconocido, susceptible de formar parte de una biblioteca, de un archivo o de un museo por su valor histórico y testimonial.
Aunque no se ha conservado íntegro, hay varias copias, como la de la Biblioteca Nacional francesa o la de la Biblioteca de la Universidad de Gante.
Más información
CLAYTON, Virginia T. An analysis of the structure of the «Liber floridus». 1979. Tesis Doctoral. The Ohio State University.
DEROLEZ, Albert. Un colloque sur le «Liber floridus». Scriptorium, 1967, 21, 2, p. 307-312.
DEROLEZ, Albert. The Making and Meaning of the Liber Floridus: A Study of the Original Manuscript, Ghent, University Library MS 92. Turnhout: Harvey Miller/Brepols, 2015. Studies in Medieval and Early Renaissance Art History, nº 76.
LECOQ, Danielle. La mappemonde du Liber Floridas ou la vision du Monde de Lambert de Saint‐Omer. Imago Mundi, 1987, 39, 1, p. 9-49.
WOODWARD, Elizabeth. Illustrated Apocalypse Cycle in the Liber Floridus of Lambert of Saint-Omer. Florida State University, 2010.
[…] mapa T en O, que aparece en el Liber Floridus (S. […]
Me gustaMe gusta
[…] nave dibujada en el Liber Floridus (S. […]
Me gustaMe gusta