Coracha es el tramo de una muralla que suele conectar con una fuente de agua, ya sea lago, río, pozo o mar, cuya finalidad es proteger a los habitantes e impedir el acceso hasta ellos de posibles enemigos. Terminaba casi siempre en una torre. Era la que se proyectaba al exterior, estaba por lo tanto más adelantada y unida a la muralla por muro o puente. Aunque todavía no está demasiado claro, el término es de origen andalusí y se construyeron muchas corachas en esta época. Posteriormente se siguió utilizando este tipo de construcciones defensivas. Muchas fueron derribadas, tanto en batallas medievales y modernas, como en tiempos cercanos, debido a planes de ampliación o de remodelación de las ciudades que no tuvieron en cuenta su patrimonio.

Una coracha marítima es, evidentemente, la que acaba en el mar y se diferencia de las otras en que las posibilidades de ataque son mayores, debido a la inmensidad del océano. De hecho, el miedo a los ataques marítimos fue tan grande que muchas autoridades civiles y eclesiásticas en épocas pasadas variaron su lugar de residencia, dirigiéndose a otras poblaciones más alejadas de la costa.
Los ejércitos sitiadores, al enfrentarse con las fortificaciones, solo tenían dos formas para vencerlas. Una era el asalto y ataque por sorpresa y la otra suponía aislar la ciudad o castillo para impedir el aprovisionamiento de agua, víveres, armas o refuerzos. Las corachas se construían para facilitar el aprovisionamiento, por lo que en tiempos de guerra pasaban a ser uno de los elementos más importantes de la fortificación.

En resumen, la coracha marítima era un elemento de fortificación construido sobre el agua o muy cercana a ella, formada por un pasadizo o muralla, simple o doble, que partía del recinto amurallado, teniendo una función de protección logística y no solo meramente defensiva. Las más conocidas son las de Málaga, Algeciras y Ceuta.

Más información
GOZALBES CRAVIOTO, Carlos. La coracha del castillo de Santopitar (Málaga): notas sobre la función y definición de la coracha en las fortificaciones hispano-musulmanas. Sharq Al-Andalus, 1989, 6, p. 161-171.
NAVARRO PAREDES, Claudio. Las atarazanas andalusíes. Funciones y características dentro de la red portuaria de al-Ándalus. DAMA. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico, 2019, 4, p. 87-106.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. Corachas hispanomusulmanas: ensayo semántico arqueológico. Al-qantara: Revista de estudios árabes, 7, 1, 1986, p. 331-382.
RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco José. La Coracha de Málaga: Un asentamiento urbano de mediados del siglo XIX. Boletín de arte, 1989, 10, p. 233-246.
TORREMOCHA SILVA, Antonio. Corachas y torres marítimas de Algeciras musulmana. Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales. 2014, 16, p. 367-380.
Reblogueó esto en ausevor.
Me gustaMe gusta