Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Cliper’

Como continuación de este tema dedicado a las grandes embarcaciones de vela del sigo XIX, presentamos aquí la nomenclatura de la arboladura y jarcia de los últimos grandes veleros, ya que su estructura es más compleja debido a la evolución del velamen.

Nota: pinchando sobre esta imagen se hace mas grande y se pueden ver con mas nitidez cada uno de los números.

Nomenclatura de la arboladura de una fragata, de su jarcia firme y de la jarcia de labor de las vergas

1. Palo trinquete.
2. Mastelero de velacho.
3. Mastelero de juanete de proa.
4. Mastelerillo de sobre juanete de proa.
5. Mastelerillo de sobre sobre o sosobre juanete de proa.
6. Espiga o galope de sosobre de proa.
7. Palo mayor.
8. Mastelero de gavia.
9. Mastelero de juanete mayor.
10. Mastelerillo de sobre juanete mayor.
11. Mastelerillo de sosobre mayor.
12. Espiga o galope de sosobre mayor.
13. Palo mesana.
14. Mastelero de sobremesana.
15. Mastelero de perico o de juanete de sobremesana.
16. Mastelerillo de sobre perico.
17. Mastelerillo de sosobre perico.
18. Epiga o galope de sosobre perico.
19. Bauprés o palo bauprés.
20. Botalón de foque.
21. Botalón de petifoque.
22. Moco del bauprés.
23. Verga de trinquete.
24. Verga de velacho bajo.
25. Verga de velacho alto.
26. Verga baja de juanete de proa.
27. Verga alta de juanete de proa.
28. Verga de sobre juanete de proa.
29. Verga del sosobre de proa.
30. Verga mayor.
31. Verga de gavia baja.
32. Verga de gavia alta.
33. Verga baja de juanete mayor.
34. Verga alta de juanete mayor.
35. Verga de sobre juanete mayor.
36. Verga de sosobre mayor.
37. Verga seca o de gata.
38. Verga de sobremesana baja.
39. Verga de sobremesana alta.
40. Verga baja de perico.
41. Verga alta de perico.
42. Verga de sobre perico.
43. Verga de sosobre perico.
44. Arbotantes.
45. Pico cangrejo de trinquete.
46. Pico cangrejo mayor.
47. Pico cangrejo de mesana.
48. Botavara.
49. Pico para la bandera.
50. Obenques del palo trinquete.
51. Obenques del mastelero de velacho
52. Obenques del mastelero de juanete de proa.
53. Obenques del palo mayor.
54. Obenques del mastelero de gavia.
55. Obenques del mastelero de juanete mayor.
56. Obenque del palo mesana.
57. Obenques del mastelero de sobremesana.
58. Obenques del mastelero de perico.
59. Burda del mastelero de velacho.
60. Burda del mastelero de juanete de proa.
61. Burda del mastelerillo de sobre juanete de proa.
62. Burda del mastelerillo de sosobre de proa.
63. Burda del mastelero de gavia.
64. Burda del mastelero de juanete mayor.
65. Burda del mastelerillo de sobre juanete mayor.
66. Burda del mastelerillo del sosobre mayor.
67. Burda del mastelero de sobremesana.
68. Burda del mastelero de perico.
69. Burda del mastelerillo de sobre perico.
70. Burda del mastelerillo de sosobre perico.
71. Estay del palo trinquete.
72. Estay de mastelero de velacho.
73. Nervio del foque.
74. Estay de mastelero de juanete de proa.
75. Nervio del petifoque.
76. Estay de mastelerillo de sobre juanete de proa.
77. Estay de mastelerillo de sosobre de proa.
78. Frenillo del botalón del petifoque.
79. Frenillo del botalón del foque.
80. Vientos del moco.
81. Barbadas o barbiquejo del bauprés.
82. Estay del palo mayor.
83. Estay del mastelero de gavia.
84. Estay del mastelero de juanete mayor.
85. Estay de mastelerillo de sobre juanete mayor.
86. Estay de mastelerillo de sosobre mayor.
87. Estay del palo mesana.
88. Estay del mastelero de sobremesana.
89. Estay del mastelero de perico.
90. Estay del mastelerillo de sobre perico.
91. Estay del mastelerillo de sosobre perico.
92. Amantillos del trinquete.
93. Amantillos del velacho.
94. Amantillos del juanete de proa.
95. Amantillos del sobrejuanete de proa.
96. Amantillos del sosobre de proa.
97. Amantillos de la mayor.
98. Amantillos de la gavia.
99. Amantillos de juanete mayor.
100. Amantillos de sobre juanete mayor.
101. Amantillos de sosobre mayor.
102. Amantillos de la gata o seca.
103. Amantillos de sobremesana.
104. Amantillos de perico.
105. Amantillos de sobre perico.
106. Amantillos de sosobre perico.
107. Osta del cangrejo.
108. Osta del cangrejo mayor.
109. Osta de la cangreja.
110. Marchapié de trinquete.
111. Marcha pié de velacho.
112. Marchapié de juanete de proa.
113. Marchapié de sobrejuanete de proa.
114. Marchapié de sosobre de proa.
115. Marchapié de la mayor.
116. Marchapié de gavia.
117. Marchapié de juanete mayor.
118. Marchapié de sobrejuanete mayor.
119. Marchapié de sosobre mayor.
120. Marchapié de la seca o gata.
121. Marchapié de la sobremesana.
122. Marchapié de perico.
123. Marchapié de sobre perico.
124. Masrchapié de sosobre perico.
125. Brazas de trinquete.
126. Brazas de velacho bajo.
127. Brazas de velacho alto.
128. Brazas de juanete de proa bajo y alto.
129. Brazas de sobrejuanete de juanete de proa.
130. Brazas de sosobre de proa.
131. Brazas de mayor.
132. Brazas de gavia baja.
133. Brazas de gavia alta.
134. Brazas de juanete mayor bajo.
135. Brazas de juanete mayor alto.
136. Brazas de sobre juanete mayor.
137. Brazas de sosobre mayor.
138. Brazas de la seca o gata.
139. Brazas de la sobremesana baja.
140. Brazas de la sobremesana alta.
141. Brazas de perico bajo.
142. Brazas de perico alto.
143. Brazas de sobre perico.
144. Brazas de sosobre perico.
145. Brazalotes.

Para obtener mas información de cada uno de los elementos que aquí aparecen recomendamos dos obras de referencia básicas:

Diccionario Marítimo Español de D. Timoteo O’Scanlan, Madrid 1831, del cual el Museo Naval de Madrid ha hecho dos ediciones en formato facsimil,

Diccionario Marítimo Español de Lorenzo, Murga y Ferreiro, Madrid 1864, que es prácticamente igual al anterior, pero ampliado con las voces de los buques de vapor y de la artillería de retrocarga.

Pero el Nauta

Read Full Post »

Iniciamos aquí un tema, con varias entregas, sobre los grandes veleros que tuvieron su época de apogeo durante el siglo XIX. La primera de ellas contiene una breve explicación del tema, recogiendo el mayor de los ejemplares de esta clase que todavía está activo, y la siguiente ofrecerá, de manera detallada, cada una de las partes del aparejo y de la jarcia que componían estos preciosos buques, que han pasado a la historia con un inconfundible sabor romántico, de magníficas aventuras, de grandes expertos en el manejo de la vela y también de exploración de universos marinos y terrestres desconocidos.

Los últimos grandes veleros

Los grandes veleros recibieron el nombre genérico de clíper, voz de origen inglés que se aplica a los barcos de vela de alto bordo y gran finura de casco, aparejo de gran desarrollo, y mucho andar. Este tipo de embarcación parece que se originó con la “fiebre del oro” de California (1849-1856), cuando la comunicación con esta tierra, a través de la ruta del cabo de Hornos, se incrementó de forma considerable.

También tuvo su desarrollo gracias al descubrimiento de oro en Australia, lo que supuso una gran emigración a Melbourne y con ello la urgencia de desplazarse mucho más rapidamente al otro lado del globo.

Debido a la necesidad de satisfacer la demanda de viajes tan largos como los descritos y algunos otros que fueron surgiendo en esos mismos momentos, van apareciendo nuevas derrotas comerciales, llamadas carreras, por la intensa competencia por hacer estos recorridos en menor tiempo y ser los primeros en llegar con la carga a los mercados. De esta manera nacen:

    • – la carrera del te a China,

 

    • – la de la lana a Australia,

 

    • – la del nitrato a Chile,

 

    • – la del tasajo (carne ahumada, salada y deshidratada) a la Argentina y al Uruguay (en la imagen inferior), y, finalmente,

 

    – la del trigo a Australia.

Esta rivalidad, por ser los más rápidos y llevar la mayor carga posible, se va a traducir en un gran aumento del velamen y del número de palos (hubo incluso barcos de cinco palos con aparejo de fragata y hasta de seis con aparejo de goleta).

Para conseguir un mayor arqueo y un casco resistente, acorde con los esfuerzos de largas travesías al límite de la resistencia del aparejo, se empleó el acero para su construcción. La fabricación de este tipo de buques con enormes velas, los clipers, incapaces ya de competir con los de propulsión por vapor, acabaría en los años veinte del siglo pasado. Con ellos se desvanece el símbolo de una época de vida dura pero apasionante, donde todavía tenía espacio la aventura y existía la emoción de conocer nuevas tierras.

El mayor cliper que existe todavía: el Sedov

Para ilustrar este pequeño trabajo, hemos intercalado las imágenes del mayor velero, de los de la clase aquí descrita, que queda en el mundo. Se trata del Sedov de bandera rusa, una barca, es decir, un barco con aparejo de cruz en sus palos excepto en el mesana, el cual solamente lleva cangreja y escandalosa.

Este velero se construyó en Alemania, botándose al agua en Kiel en 1921. Se bautizó con el nombre de Magdalene Vinnen, nombre de la hija del armador Karl Vinnen. Se le dedicó a la carrera del trigo de Australia, logrando el record de hacer la derrota de Sydney a la isla de Wight (entrada al canal de la Mancha) en 92 días.

Pero el vapor había ganado y, en 1936, para conseguir mejorar el beneficio, su nuevo propietario, la compañía Norddeutcher Lloyd, utiliza el barco para el transporte de trigo y como buque escuela de los alumnos de oficial de la marina mercante alemana. Durante la II G. M., el buque navegó por el Báltico haciendo cabotaje. En 1945 pasó a Rusia como elemento de reparación de guerra, y allí se le rebautizó con el nombre de Sedov, en homenaje al explorador polar ruso Georgy Sedov (1877/1904), destinándolo a investigaciones oceanográficas. Hoy en día se utiliza como buque escuela, y parece que se le puede alquilar en sus períodos libres.

Nota curiosa: Fue durante la época de la fiebre del Oro cuando se extiende la costumbre de colocarse un pendiente en la oreja, como símbolo de haber doblado el cabo de Hornos o el de Buena Esperanza.

Pero el Nauta

Read Full Post »