Por Pedro Fondevila Silva

Galera del Adelantado Mayor de Castilla, finales del S. XVI Fuente: Biblioteca del Palacio Real
El siglo XVI puede calificarse como el más importante en la historia de las galeras españolas, pues en él coinciden una serie de acontecimientos que van a marcar la historia de estas embarcaciones. Sin embargo, a pesar de la importancia histórica del papel jugado por España y de la circunstancia de ser las galeras más avanzadas, las mejor construidas y armadas, éstas apenas han sido estudiadas. Su forma y configuración resulta desconocida o, lo que es peor, algunas publicaciones contienen errores de importancia, a la vez que trascendentales hazañas marineras realizadas por las galeras permanecen, prácticamente, ignoradas. Por ello, el propósito de este trabajo es presentar, a grandes trazos, los elementos esenciales de las galeras de esa época, corregir algunos errores que sobre ellas circulan, y dar a conocer importantes características de estas embarcaciones que no han sido divulgadas.
La Monarquía Hispánica mantuvo, a lo largo del siglo XVI, una serie de escuadras de galeras bajo las fórmulas de administración o de asiento, costeadas unas por el rey y otras por los parlamentos o diputaciones de los reinos o dominios de la Corona, cuya relación figura a continuación:
– Escuadra de Galeras de España. Su origen arranca de comienzos del siglo XVI, se organiza por asiento, y su primitiva denominación fue Escuadra de la Guarda de la Costa del Reino de Granada. Tuvo una efímera vida, siendo destruida por los turcos y sustituida por la Escuadra de Galeras de España, conocida, también, como Escuadra de la Guarda de la Costa de España. Hacia la mitad del citado siglo pasa al régimen de administración y se sufragaba en parte con los fondos de la bula de la Santa Cruzada. Fue la escuadra principal, y la última en desaparecer definitivamente en 1802.
– Escuadra de Galeras de Génova. Se mantuvo siempre por el régimen de asiento. Tiene su origen en el comienzo del siglo XVI, y su nombre primitivo era Escuadra de Andrea Doria. Fue la más duradera después de la de España, manteniéndose hasta el final de la Guerra de Sucesión Española en el siglo XVIII, momento en el que no se renueva el asiento.
– Escuadra de Galeras de Nápoles. Ordinariamente armada y mantenida por asiento sufragado por ese reino. Se creó en 1535 y desapareció en 1708, al invadir los austriacistas el reino de Nápoles, durante la Guerra de Sucesión Española, pudiendo huir tres galeras a Cartagena, donde se incorporaron a la Escuadra de España.
– Escuadra de Galeras de Sicilia. Su organización es anterior a 1510, y su sostenimiento pagado por ese reino, siendo mantenida y armada, alternativamente, por el sistema de asiento, administración y asiento. Desapareció en el siglo XVII, en fecha indeterminada, posiblemente durante la guerra de Sicilia (1674-1679).
– Escuadra de Galeras de la Guarda del Estrecho. Se arma en 1564, mantenida por el Prior (cabeza de los cónsules) y Cónsules de Sevilla por “cuenta de averías” (tasa que pagaban los buques mercantes para costear su protección). Con el cambio de siglo se debió integrar en la escuadra de España.
– Galeras para la Guarda y Navegación de Indias. Las hubo por administración en la segunda mitad del siglo XVI. Más adelante veremos algunos aspectos de estas embarcaciones en América.
– Galeras de Mallorca. Armadas por la Universidad (municipio) de Palma en 1496. En 1516 aún existían, pero hacia el final de siglo ya no había galeras en Mallorca.
– Escuadra de Galeras de Santiago. Armada por la Orden de Santiago y mantenida con las rentas de su Maestrazgo, se mantuvo activa durante el siglo XVI.
– Escuadra de Galeras de Aragón. Se mantuvo activa hasta la muerte del Rey D. Fernando.
– Escuadra de Galeras de Portugal. Se crea en 1597 y se mantiene hasta 1640 en que se subleva Portugal.
[…] occidental. Acceda a más información sobre estas magníficas naves, su construcción, escuadras, vocabulario, tipología, sistema de boga, tripulación, entre […]
Me gustaMe gusta
[…] que el rey de España contaba con diversas flotas de galeras, y que evidentemente el primer lugar estaba asignado a su nave, y tras ella, si iban en misión […]
Me gustaMe gusta
[…] monarquía hispánica mantuvo, a lo largo del siglo XVI, una serie de escuadras de galeras, entre las que según P. Fondevila […]
Me gustaMe gusta
[…] el Mediterráneo, las escuadras de galeras fueron la expresión del poder naval de los reinos y repúblicas, que se manifestaba en el adorno y […]
Me gustaMe gusta