Estas tres palabras hacen referencia a grupos de unidades navales. Dependiendo de la época han tenido un significado u otro. Por eso vamos a ver cuál ha sido a lo largo del tiempo.

Representación pictórica de la batalla de Actium (2 de septiembre 31a.C), de Lorenzo a Castro (siglo XVII). Museo Marítimo Nacional (UK). Fuente
Las Siete Partidas de Alfonso X
En la obra del rey Sabio, una flota era un grupo de naves en misión de guerra, mientras que la armada la formaban un número más pequeño de embarcaciones.

Partida II, tit IX, ley 24. Edición del BOE
Edad Moderna
A partir del siglo XVI las denominaciones cambiaron, por lo que una armada se distinguía como el conjunto de los buques de guerra, mientras que las flotas eran grupos de naves comerciales. Cuando se hacía referencia a las galeras, entonces el término usado era escuadra, en lugar del de armada.

Armada francesa del siglo XV. Fuente
Pero a lo largo de toda la edad moderna también se usó el término escuadra para el grupo de navíos, fragatas y buques menores de guerra, en número suficiente para merecer este nombre, que estaban bajo las órdenes de un general u otro oficial de graduación superior. Así quedaron entonces los tres términos:
Armada
Era el conjunto de todas las fuerzas de mar que el rey sostenía para defender las costas o proteger el comercio. Se denominó también Real Armada y Marina Real. Hubo varias armadas con denominación propia, algunas de las que Scanlan enumera en su Diccionario son:
- Armada de Barlovento: la división o escuadrilla que, con intermitencia y varias alteraciones, estuvo destinada a la América septentrional.
- Armada de Honduras, la cual consistía en uno o dos buques armados en guerra que se enviaban a aquel punto.
- Armada Real de la guardia de la carrera de Indias: La misma que antes del año de 1526 se llamó de averías, y luego también galeones; y se componía de algunos buques armados, destinados a defender de los corsarios las naos que regresaban de las Indias, Canarias, Madeira y norte de África, para lo cual recorría de ordinario toda la costa de Andalucía hasta las Terceras. Se mantenía con el impuesto de la avería, que para este fin pagaban todos los caudales y mercaderías que llegaban a salvo. También escoltaba las flotas.
- Armada de Flandes y de Nápoles.
- Armada del Sur y de Filipinas: las destinadas a aquellos lugares.
- Armada de la guardia del estrecho: la que antiguamente estaba destinada a guardar el estrecho de Gibraltar.
- Armada de Cantabria, de Portugal, la que tomaba este nombre cuando llegaba a componer el número de siete buques.

La armada española del océano mandada por Alvaro de Bazán… combatió con otra francesa en 1544. Fuente: BDH.
Escuadra
La monarquía hispánica mantuvo, a lo largo del siglo XVI, una serie de escuadras de galeras, entre las que según P. Fondevila destacan:
- Escuadra de Galeras de España. Fue la escuadra principal, y la última en desaparecer definitivamente en 1802.
- Escuadra de Galeras de Génova.
- Escuadra de Galeras de Nápoles.
- Escuadra de Galeras de Sicilia.
- Escuadra de Galeras de la Guarda del Estrecho.
- Galeras para la Guarda y Navegación de Indias.
- Galeras de Mallorca.
- Escuadra de Galeras de Santiago.
- Escuadra de Galeras de Aragón.
- Escuadra de Galeras de Portugal.
Flota
Reunión o convoy de varios buques mercantes que se dirigen a un punto determinado, en misión comercial. Por ejemplo, tenemos constancia de que en 1543 los comerciantes de Sevilla obtuvieron permiso para organizar dos flotas anuales a las Indias, que debían ir protegidas por un barco de guerra. La flota debía estar compuesta sólo por naos de más de 100 toneladas y navegar como mínimo cada una con 10 bajeles. La piratería y los peligros de ataques de países enemigos hicieron que se promulgara una orden para que, a partir de 1550, con todas las flotas fueran dos naos más armadas: una que era la Capitana y la otra la Almiranta, ambas llevaban menos carga comercial y más artillería.
El aumento de ataques de los enemigos de la corona española en el área del Caribe hizo que se perfeccionase y aumentase el número de embarcaciones artilladas, poniendo en marcha, a partir de 1561, el sistema para el comercio con las Indias denominado de «flotas y galeones», que perduró hasta la primera mitad del siglo XVIII. Salían dos veces al año e iban desde Sevilla hasta La Habana, para luego dividirse en dos unidades, una que se dirigía a México y otra a Tierra Firme (Centroamérica y norte de América del Sur). A la vuelta, ambas se reunían en el puerto cubano para retornar a la Península.
Actualmente usamos esta palabra para identificar los barcos que componen la flota pesquera, la de altura y de arrastre, e incluso para denominar las diferentes flotas del tesoro que a los largo de la historia han navegado por los mares, como la española o la china, entre otras.
Más información
FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo. Disquisiciones náuticas. Madrid: Aribau, 1881. Tomo V
FONDEVILA SILVA, Pedro. Diccionario español de la lengua franca marinera mediterránea. Murcia: Fundación Séneca, 2011.
FONDEVILA SILVA, P. y SÁNCHEZ BAENA, J.J Las galeras de la monarquía hispánica: elemento fundamental del poder naval durante el siglo XVI. En: ALVAR ESQUERRA, M. y RUIZ RODRIGUEZ, J.I. Túnez, 1535. Madrid: CSIC, 2010, p. 89-119.
MIRA CEBALLOS, Esteban: El sistema naval del Imperio español. Armadas, flotas y galeones en el siglo XVI. Madrid: Punto de Vista Editores, 2015.
O’SCANLAN. Timoteo. Diccionario marítimo español. Madrid, 1831.
Muchas gracias por la explicacion
Me gustaMe gusta
De nada, gracias a usted por escribirnos. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Estimada Celia: me ha gustado mucho su artículo tan importante para dejar claro , incluso para los profesionales , las diferencias entre los tres conceptos. Y aprovechando esto me gustaría someter a la consideración del blog algo que desde hace tiempo me no me parece adecuado y que nunca encontré el foro o la oportunidad de plantear. Y es lo siguiente: a mi me parece que el calificativo de «española» referido a nuestra Armada es algo por lo menos inoportuno ,inconveniente o innecesario porque nuestra Armada es por antonomasia la nuestra. En su escrito hay menciones a la Real Armada o Armada Real que a mi me parecen nombres más apropiados si pensamos que estamos en una monarquía. Podría ser incluso Armada de España. Nuestros amigos los ingleses a su Marina le llaman con propiedad Royal Navy. Y todo el mundo sabe que es la británica. Por otro lado creo que serían muy respetables denominaciones como Armada de Chile o de Perú por ser nuestros hermanos.Me gustaría conocer su opinión y ver si ese blog podría llegar a promocionar un nuevo nombre para la Armada.Aprovechando que la foto del AJEMA está en la web….A lo mejor mi propuesta no es necesaria.No se. Muchas gracias Celia.
Aurelio F Diz
PD: Propuesta en recuerdo de mi compañero de promoción, hoy tan añorado por todos, Pedro Fondevila.
Me gustaMe gusta
Estimado señor, muy oportuna la pregunta. Pedro Fondevila se sentiría muy contento de poder responder … Creo que nos acompaña siempre en este derrotero virtual que iniciamos juntos para dar a conocer la importancia de la Historia y el Patrimonio Naval.
Lo que le escribo es sólo una opinión, porque no hay nada escrito al respecto que nos ayude a poder valorar el uso adecuado.
Cuando en los recursos de la Cátedra escribimos Armada española (con o sin mayúscula) lo hacemos para diferenciar de la de otros países. Un blog como éste, cuya pretensión es llegar a todo el mundo, no debe permitirse excluir a ningún a ninguna nación, ni a sus habitantes, por lo que el adjetivo es más identificativo que otra cosa.
Si escribimos Armada Real o Real Armada, sí que está claro a la que nos referimos, pero el uso que se le da es histórico, no actual.
Sería deseable que la Academia de la Lengua (en esta caso no es necesario aclarar que es la española) le dedicara un tiempo a esta cuestión y la aclarara.
Muchas gracias por su pregunta. Reciba un cordial saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Celia. Con tu carta comprendo que vosotros trabajáis con lo que hay, o con lo que fue. La idea de la Real Academia me parece que hay que tenerla en cuenta. Y también la opinión de los otros ejércitos que se verían influidos por un eventual cambio. Que continuéis con vuestro importante trabajo. Y si llego a algo vosotros seríais los primeros en saberlo. Con un afectuoso saludo.
Me gustaMe gusta