Este farallón, que también es una isla a la que da nombre, se encuentra en Oceanía, en la parte norte de las islas Marianas. Actualmente está deshabitado, aunque se piensa que en el pasado estuvo ocupada por los chamorros, un pueblo que habita islas cercanas como Guam.
Se llama así por José de Medinilla y Pifieda, gobernador español de las Islas Marianas desde 1812 hasta 1822.
Su costa es muy escarpada y la montaña más elevada alcanza los 82 m. Tiene 2 ¾ millas de largo y media milla de ancho. Hay magníficos arrecifes de coral en sus inmediaciones. La parte sur de la isla se conecta a la más grande, que es la zona norte, también escarpada, por un istmo llano. El suelo del bosque está cubierto con una espesa capa de guano.
Es una importante reserva natural, cuya flora está compuesta por Papayas, Talisay (o Mandelbaum), Gulus, Lada, Ahgau, Nunok y árboles del pan.
Entre los animales que habitan allí podemos encontrar las fragatas y una especie en peligro de extinción: los megapodios de Micronesia.
Estos megápodos de la Micronesia, también llamados megapodios o megapódidos, tienen una forma muy curiosa de hacer los nidos.
En sus orillas también se encuentran preciosas tortugas marinas, ballenas y multitud de especies de pájaros.
Mil gracias por tus comentarios