Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Evolución geológica costera’

WHEN BRITANIA WAS JOINT TO THE EUROPPEAN CONTINENT

Cómo surge

Esta es una historia que se ha repetido muchas veces a lo largo del tiempo. La protagonizan investigadores persistentes, que creen en lo que hacen, que encuentran vestigios de un mundo perdido y dedican miles de horas a buscar si realmente existió o no. Sus hallazgos son únicos y suelen cambiar la Historia. Ya pasó con el descubrimiento de la ciudad de Troya o con la famosísima tumba de Tutankamón. Esta vez la zona está en el viejo continente y se ha descubierto que hace unos miles de años Gran Bretaña e Irlanda formaron parte de la masa continental europea. Es decir, que una vez hubo una superficie terrestre en lo que hoy es el mar del Norte. Allí vivieron algunos de los primeros humanos cazadores, pescadores y recolectores.

Una representación de la antigua plataforma continental hace unos 10.000 años. Fuente

Esta idea surgió ya en el siglo XIX, pero se hacían necesarias evidencias científicas y éstas comenzaron a aparecer un siglo después, en las redes de un pescador. Era un arpón hecho con el asta de un ciervo. Se halló en pleno Mar del Norte, a mucha distancia de las islas británicas. Posteriormente se han ido recuperando otros objetos de cuya manufactura no había duda que era humana.

Útiles de pesca primitivos. Fuente

Se ha estudiado cómo surgieron los continentes, de una masa original llamada Pangea, y cómo fueron formándose hasta llegar a la actual, pero fuera de los círculos especializados no se sabía que Europa fuera una sola masa continental que luego se fue separando poco a poco, dando lugar al nacimiento de las islas británicas y de Irlanda. Tras esa separación, el mar del Norte se abrió paso. Hoy parece que es una realidad y que esta tierra hoy sumergida era un espacio que se ha llamado Doggerland.

Arpones y puntas de lanza de época mesolítica expuestos en el museo de Yorkshire

¿Quiénes vivían allí?

Posiblemente era una especie de paraíso, tanto para los primeros humanos como para animales y plantas. Estaba formada por una inmensa llanura cubierta de bosques y de vegetación, con lagos y ríos. El clima no era tan frío como en el norte, por lo que muchas especies emigraron desde las tierras altas hasta Doggerland. Los recursos eran abundantes debido a que era posible pescar y cazar en los distintos ecosistemas que se formaron. Los hombres que entonces vivían allí eran cazadores y recolectores, por lo que disponían de comida durante todo el año. Era el periodo Maglemosiense, a principios del Mesolítico.

Una imagen de la reconstrucción de los primeros habitantes de las islas británicas, que podían ser perfectamente los que habitaron Doggerland. Es el hombre de Chedar

Estas condiciones facilitaron el desarrollo de la vida y pronto esta tierra se vio llena de especies animales y vegetales. Los estudios más recientes calculan que el área cubierta era de entre 40.000 y 50.000 km cuadrados. Algunos investigadores afirman que se podía ir a pie a los lugares hoy ocupados por las ciudades de Londres y de Oslo.

El inicio del fin

Sin embargo, esta idílica situación empezó a cambiar cuando los niveles del mar comenzaron a subir (un metro cada 100 años aproximadamente debido al deshielo) y especialmente cuando en pocas décadas subió más de medio metro, anegando la parte más baja y dejando la zona continental convertida en pequeñas islas. La pesca se convertía así en una de las posibilidades de supervivencia más claras, por lo que no es raro que se hayan encontrado restos de pequeñas canoas y útiles como arpones.

Canoa neolítica. Fuente

El final llegó cuando un enorme corrimiento de tierra en la península escandinava (deslizamiento de Storegga) produjo un fuerte tsunami, que arrasó la vida en las pequeñas islas e hizo que muchos de sus habitantes murieran y que los que quedaron emigraran a zonas continentales más seguras.

Tras este cataclismo un enorme mar, ya sin apenas terreno intermedio, distanció aún más las islas británicas del continente. Miles de kilómetros de tierra habían sido anegados por el mar del Norte, que en esos momentos aumentó mucho su tamaño, y el paisaje se empezó a parecer más al actual. Los antiguos habitantes siguieron pescando y navegando, pero en otras tierras más seguras, ya fuera en el continente o en las nuevas islas creadas.

Más información

GAFFNEY, Vincent L.; THOMSON, Kenneth & FITCH, Simon (ed.). Mapping Doggerland: the Mesolithic landscapes of the southern North Sea. Archaeopress, 2007.

NYLAND, Astrid; WARREN, Graeme & WALKER, James. When the sea become a monster? The social impact of the Storegga tsunami, 8200 BP, on the Mesolithic of northern Europe. En EGU General Assembly Conference Abstracts. 2021.

SPINNEY, Laura. Searching for DoggerlandNational Geographic Magazine, 2012, 222, 6, p. 132-143.

WALKER, James, et al. A great wave: the Storegga tsunami and the end of Doggerland?. Antiquity, 2020, 94, 378, p. 1409-1425.

WENINGER, Bernhard, et al. The catastrophic final flooding of Doggerland by the Storegga Slide tsunami. Documenta Praehistorica, 2008, 35, p. 1-24.

Read Full Post »

Este farallón, que también es una isla a la que da nombre, se encuentra en Oceanía, en la parte norte de las islas Marianas. Actualmente está deshabitado, aunque se piensa que en el pasado estuvo ocupada por los chamorros, un pueblo que habita islas cercanas como Guam.

Se llama así por José de Medinilla y Pifieda, gobernador español de las Islas Marianas desde 1812 hasta 1822.

Su costa es muy escarpada y la montaña más elevada alcanza los 82 m. Tiene 2 ¾ millas de largo y media milla de ancho. Hay magníficos arrecifes de coral en sus inmediaciones. La parte sur de la isla se conecta a la más grande, que es la zona norte, también escarpada, por un istmo llano. El suelo del bosque está cubierto con una espesa capa de guano.

Es una importante reserva natural, cuya flora está compuesta por Papayas, Talisay (o Mandelbaum), Gulus, Lada, Ahgau, Nunok y árboles del pan.

Entre los animales que habitan allí podemos encontrar las fragatas y una especie en peligro de extinción: los megapodios de Micronesia.

Estos megápodos de la Micronesia, también llamados megapodios o megapódidos, tienen una forma muy curiosa de hacer los nidos.

En sus orillas también se encuentran preciosas tortugas marinas, ballenas y multitud de especies de pájaros.

Read Full Post »

Localización del farallón

Este farallón, de origen distinto a los anteriores (el de Vietnam y el de la isla de Capri), pero no por ello menos interesante, se sitúa en el Departamento del Cauca (Colombia). Allí lo conocen como “El viudo”, y tiene a su lado otros pequeños promontorios, que como el resto del territorio cercano, la preciosa isla Gorgona, son de origen volcánico. El punto más cercano en el continente se encuentra a 35 kilómetros.

Además de su ubicación geográfica estratégica, las aguas de Gorgona cuentan con profundidades de hasta 85 metros.

El nombre de Gorgona

Pero el propio nombre de la isla ya de por sí es significativo. Su denominación es de la época de la llegada de los españoles a América. De hecho, fue cuando los hombres de Francisco Pizarro llegaron a la isla en 1527, y algunos cayeron muertos por las mordeduras de las serpientes. Pizarro no dudó en comparar esa trágica experiencia con “Las Gorgonas”, una figura clásica de la mitología griega que en lugar de cabellos, peinaba serpientes en su cabeza. Esa gesta también sería descrita por él como un “infierno”.

Sin embargo, Pizarro no imaginó que cientos de años después, esta isla terminaría siendo de verdad un infierno para miles de reos, cuando se convirtió en una prisión de máxima seguridad. Fue además cuartel de corsarios y asentamiento de una cultura precolombina en Gorgona. Hoy es un escenario ideal para actividades ecoturísticas.

Gorgona y la isla de Gorgonilla, de lejos parecen un lomo de ballena con su ballenato al lado. La joroba culmina en tres cerros y el territorio está cubierto en un 85 por ciento por una espesa selva húmeda, rica en árboles jóvenes y helechos hongo.

Una reserva natural

Pero es que esa figura mitológica, ese aparente infierno terminaría convirtiéndose, igual que las Islas Galápagos, en una impresionante reserva natural, ya que este pequeño archipiélago tiene una gran importancia desde el punto de vista biogeográfico y ecológico. Conserva dos de los ecosistemas más biodiversos del trópico: los arrecifes de coral y la selva húmeda tropical.

Lagarto azul de Gorgona, una especie en peligro de extinción.

También posee una alta variedad de hábitats marinos (zonas rocosas, coralinas, arenosas y gradientes de profundidad) y terrestres (áreas boscosas, acantilados, playas y rocas emergentes), que permiten la confluencia de una alta diversidad biológica en un área insular marina relativamente pequeña.

Debido a la biodiversidad de los ecosistemas, Gorgona tiene una fauna muy rica y variada. En las aguas del Parque se han identificado 381 especies de peces marinos.

El área protegida tiene 11 especies de ballenas y delfines y 4 de leones marinos. La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) se considera uno de los atractivos turísticos de la isla. Se trata de una especie de gran tamaño y con un amplio rango de hábitat que requiere áreas extensas para completar su ciclo vital, por lo que cada año llegan hasta sus aguas cerca de 800 ballenas.

Fuente: Guía de la región del Pacífico Colombiano

Read Full Post »

Capri es una bellísima y antigua isla situada en el Mar Mediterráneo (y dentro de éste en otro mar que baña las costas francesas e italianas denominado Tirreno), frente a las costas de Italia. Según el geógrafo griego Estrabón, Capri fue un vez parte de tierra firme. Esto ha sido confirmado tanto por estudios geológicos como por hallazgos arqueológicos. Desde mediados del siglo XX se ha convertido en un importante centro turístico, sin embargo los primeros en apreciar sus posibilidades fueron los antiguos romanos. El emperador Tiberio la eligió para vivir en los últimos años de su reinado. Por la isla se pueden apreciar algunos restos de esta civilización.

Su naturaleza calcárea ha facilitado que durante siglo el mar haya esculpido sus acantilados, generando caprichosas formas. Los farallones de Capri (faraglioni en italiano) son de los más bellos del mundo y se han convertido en los protagonistas del logotipo turístico de la isla.

Son tres grandes rocas, como monolitos esculpidos por el agua, muy cercanos a la playa. Cada una de estas rocas gigantescas ha recibido un nombre.

La primera, la que todavía está unida a la isla, se llama Stella, y en la fotografía superior se puede ver la estela con la que todavía permanece comunicada con la tierra.

La segunda, que está separada de la primera por una lengua de agua, se denomina Faraglione di Mezzo. Y es la que tiene una curiosa cavidad central, a modo de túnel natural, que se ha convertido en uno de los pasajes mas famosos del mundo desde tiempos de los romanos.

La tercera es la Faraglioni di Fuori or Scopolo.

Los promontorios miden casi 100 metros de alto. Son el único hábitat de unos extraños lagartos azules.

También han sido pintados, fotografiados y filmados en múltiples ocasiones.

Otras maravillas naturales de Capri

La gruta Azzurra

Estupendo video de esta magnífica isla (2′)

El siguiente farallón del que nos ocupamos es el de Gorgona, en Colombia.

Read Full Post »

El término farallón hoy tiene muchos sentidos y se utiliza para nombrar pequeños promontorios rocosos, islas, placas tectónicas, urbanizaciones, reservas naturales, etc.

Aquí vamos a utilizarlo en su acepción más antigua, la de roca o conjunto de rocas que emergen del mar cerca de la costa. Se han formado por la erosión continua de las olas durante siglos en las zonas mas blandas de un acantilado.

Un farallón así entendido es una instantánea de la larga historia de ese batir entre el mar y la tierra, en la que casi siempre gana la furia de las olas, pero en esa victoria la tierra ha dejado su huella en forma de promontorio rocoso. Si contamos el tiempo en épocas geológicas, el farallón es un minuto en esa batalla perenne, porque previo a él un acantilado yacía íntegro, posteriormente surgió el farallón, en el mañana geológico éste se convertirá en pequeñas islas u hormigas.

Los farallones son los protagonistas de esta sección, en la que vamos a intentar traer los más bellos del mundo.

Los farallones de la bahía de Ha Long (Vietnam)

Por Henar Tremé

Estos promontorios rocosos, aparte de una belleza incuestionable, encierran una bonita leyenda del pueblo vietnamita.

Esta bahía consta de más de 2000 islas y tiene su leyenda: el nombre, Vihn Ha Long (también Halong), en vietnamita significa dragón descendente y proviene de una antiquísima historia.

Allí, en el golfo de Tonkín, en el noreste de la península Indochina, de acuerdo a la leyenda, un grupo de dragones descendió de los cielos como un obsequio de los dioses al ancestral pueblo vietnamita, para ayudarlos a defenderse de sus enemigos. Los animales escupieron trozos de jade que se convirtieron en las islas actuales y en los farallones calcareos que ocupan los 4.000 kilómetros cuadrados de la bahía.

Hace poco fue declarada una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo, junto con sitios como las cataratas de Iguazú.

En la bahía también se pueden ver los antiguos sampanes (también escrito champanes, como bien nos recuerda Pero el Nauta) chinos, embarcaciones con enormes velas cuadradas de color negro o amarillo. Halong es de los pocos lugares donde aún se pueden apreciar estas raras, estéticas e históricas naves.

Mas datos e imágenes

Mi moleskine arquitectónico

Vietnamitas en Madrid

Sampanes (en inglés)

Video 2’

7 maravillas naturales del mundo, 4’

Los siguientes farallones a los que dedicamos un texto son los de Capri (Italia)

Read Full Post »