7ª entrega del artículo de Juan Carlos Mejías dedicado a la construcción naval
Las explicaciones de las imágenes se pueden encontrar «tocando» sobre ellas con el ratón.
4. Desarrollo de los puntos a observar en un modelo
En el Museo Naval de Madrid se encuentra expuesto el modelo de un navío de tres puentes, el rótulo indica “Santa Ana”. Al estar expuesto con ese nombre, se entiende que el modelo fue construido según las proyecciones de D. José Romero Fernández de Landa.
En un artículo realizado por el Sr. González-Aller, y con referencia al modelo que nos ocupa, expone lo siguiente haciendo referencia al «Santa Ana»:
«A la vista de estos antecedentes y del aspecto del modelo, que ha sufrido restauraciones desafortunadas a lo largo de los años, en primer lugar me inclino a descartar sea el existente en Cartagena en 1770, y en segundo, creo que fue construido en el arsenal de Cartagena entre 1843 y 1846, expresamente para el Museo Naval de Madrid, siguiendo parcialmente los planos del sistema de Romero de Landa, aunque la única constancia documental para mantener esta atribución sea el inventario del 30 de abril de 1847, donde figura en la Sección Tercera…»
Con estas palabras se empiezan a vislumbrar ciertas dudas, pero sin concreción ninguna. Utilizando la herramienta que nos proporciona el análisis de los puntos expuestos en este artículo, señalaremos algunas cuestiones que descartarían que el casco del modelo sigue los parámetros que establece la construcción de Romero de Landa.
4.1 El análisis de un modelo
- Tajamar
En este punto hay una diferencia sobresaliente, el tajamar del modelo del Museo Naval de Madrid es del tipo “a la inglesa”, sistema Jorge Juan. Parte desde el pie de roda y tiene un lanzamiento superior a lo que se especifica en los planos del sistema de Romero de Landa.
- Curvas bandas y escobenes
Curvas bandas. En el plano vemos claramente que las curvas bandas coinciden con la primera y cuarta hilada de las tracas del cintón principal. La tercera curva banda se sitúa un poco por debajo de la segunda cinta. Los tacos de entre curvas bandas son del mismo ancho, ya que la distancia entre las curvas son iguales.
En el modelo vemos que no están bien situadas con respecto a las cintas ni al tajamar. Su posición no es la correcta.
Escobenes. En los planos se encuentran situados entre la cinta principal y la segunda, como es lógico. Su posición está aproximadamente a la altura del centro de las portas de la primera batería. Los escobenes tienen que ir alineados con la cruz que forma el travesaño con las bitas, para facilitar el deslizamientos de los cables. Y sobre todo, en el plano, no hay escobenes en la segunda cubierta.
En el modelo del museo hay irregularidades, a primera vista la colocación de los escobenes es totalmente ilógica, ya que está casi centrado con respecto a la segunda cinta, es decir, prácticamente en línea con los baos de la segunda cubierta.
- Mesas de guarnición
Con respecto a las mesas de guarnición del plano, podemos comprobar que la de mesana está en distinta posición que en el modelo del Museo Naval de Madrid. Puede, o no, tener una explicación. Todo depende si se basaron en planos o en un navío que podría haber sufrido modificaciones en sus mesas de guarnición. E incluso en el modelo se ha utilizado una pequeña meseta más a popa de la mesa de mesana, detalle muy de la construcción del sistema «a la inglesa».
- Las portas
Primera batería. El número de portas es coincidente con el plano, pero no su posición. La primera porta a proa empieza a la altura del trinquete según los planos del navío, y no como está representada en el modelo.
Segunda batería. Vuelve a ser igual la cantidad de las portas, pero, como ocurría con la anterior cubierta, no coinciden con el plano. La primera porta empezando por proa está por encima de las curvas bandas, en el plano no.
Tercera batería. Lo mismo ocurre en esta batería, la porta más a proa está sobrepasando el palo trinquete. En el plano no es así.
Alcázar. Faltan portas en el modelo con respecto al plano.
Toldilla y Castillo. En estas cubiertas ocurre lo mismo que en el resto.
Entregas anteriores
– 1ª parte de la construcción naval española del siglo de la Ilustración.
– 2ª parte
– 3ª parte
– 4ª parte
– 5ª parte
– 6ª parte
¿Una vez que los ingleses como los holandeses utilizaron por igual el león en la proa de los buques, desde cuando y por qué los españoles las habían utilizado? ¿Como se puede entonces distinguir un buque español de uno ingles? Gracias.
Me gustaMe gusta
Estimado señor, le hemos contestado a su pregunta en la sección denominada «Debates«.
Me gustaMe gusta