Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Oceanía’

En el Pacífico, en la isla de Pompei (en español se conoce como Ponapé) en la Micronesia, se descubrió una impresionante urbe conocida como Nan Madol, que había sido la sede de la dinastía Saudelor (aproximadamente desde el siglo XII hasta el XVII). Aparece situada en la parte Este, como se puede apreciar en la segunda imagen.

Localización. Fuente

La ciudad

Está construida con piedra volcánica, formada por bloques basálticos de varias toneladas. Aunque hay más de 90 estructuras, ya se han podido identificar claramente una gran tumba, templos y un palacio.

Todo el conjunto está protegido por un dique de unos 2 km., que se levanta sobre el arrecife de coral. Es una construcción realmente impactante, tanto por su magnitud como por la técnica constructiva utilizada, que requería la extracción, tallado y colocación de grandes bloques de piedra. Algunos tienen una altura de hasta 7 metros y una anchura de 5 m. El tamaño colosal de esas construcciones, así como la perfección técnica y la concentración de sus estructuras megalíticas, son un vivo testimonio de la complejidad de las prácticas religiosas y sociales de los pueblos insulares en ese periodo. El peso promedio de cada piedra es de 5 toneladas y algunas llegan hasta las 25 toneladas. Son tan pesadas que los investigadores todavía deben determinar cómo se construyó. Los isleños creen que la capacidad para desplazar semejantes bloques basálticos tiene un origen mágico.

Dibujo de la localización de las construcciones que se han encontrado en Nan Madol. Fuente: McCoy, 2012.

Una ciudad llena de canales

Estaba compuesta por un cúmulo de islas artificiales cimentadas sobre arrecifes coralinos y conectadas mediante canales. En el momento de su máximo esplendor estaba surcada diariamente por pequeños barcos, que eran una parte vital de la urbe porque a través de vías se comunicaban los islotes, que eran plataformas artificiales elaboradas con piedra o hechas de corales. Por este motivo, la ciudad es conocida en Occidente como la “Venecia del Pacífico”.

Carpintería de ribera en Kapingamarangi, una isla cercana. Fuente: Balik, 2009

Parece que además los canales servían para permitir que por allí pasaran los dioses del océano, que según la mitología tenían forma de anguilas, y a los que adoraban ofreciendo el sacrificio de tortugas marinas, de las que se han hallado multitud de restos.

Las leyendas fundacionales

Una de las leyendas locales sostiene que las construcciones estaban allí antes de que los primeros pobladores llegaran a la isla. Se dice que las piedras de algún modo se levantaron y se movieron solas para dar lugar a los templos y restos de edificios. Según otra crónica, la ciudad fue fundada por unos hermanos gemelos que llegaron allí en canoa desde una isla cercana, buscando un lugar para construir un altar para su dios, y que levantaron los edificios ayudados por un dragón.

En los relatos de pueblos cercanos se asegura que se esconde otra ciudad misteriosa bajo las aguas, que irradia las luces resplandecientes que se avistan alrededor del sitio por la noche. Estas historias contribuyeron a que fuera conocida como la ciudad fantasma, ya que aparte de estar deshabitada, se halla a unos 1500 km. de tierra continental. Para quienes viven en lugares cercanos, Nan Madol es un gran centro ceremonial, considerado terreno sagrado.

Las piedras sakau

Se ha conocido que en Nan Madol, igual que en otras islas cercanas, se llevaba a cabo una ceremonia llamada sakau. Consistía en machacar raíces del árbol Piper methysticum, para obtener un líquido y tomarlo. Actualmente estas fiestas sakau se siguen celebrando en Pompei.

Raíces para hacer el sakau. Fuente: Balik, 2009

Con el tiempo, en las piedras en las que se llevaba a cabo esta ceremonia quedaron huellas, ya que se fueron desgastando, y hoy aparecen en ellas unas concavidades.

Piedra sakau que muestra señales de miles de ceremonias, mostrada por uno de los guías

Además

Muchos buceadores occidentales que se han sumergido en esa zona han descrito que en las aguas costeras existen amplias zonas con construcciones, calles y avenidas cubiertas de conchas y corales, bloques, monolitos y otras señales inequívocas de que el sitio arqueológico es mucho más grande de lo que hasta ahora se ha descubierto. Aparte de que hacen falta más recursos, tiempo y excavaciones, el secretismo que impera en los pueblos cercanos ha hecho muy difícil conocer más de esta cultura y de sus habitantes.

La UNESCO reconoció a Nan Madol como Patrimonio Mundial en 2016.

Más información

BALICK, Michael J. & LEE, Roberta A. Chapter Six: The Sacred Root: Sakau en Pohnpei. En Ethnobotany of Pohnpei. University of Hawaii Press, 2009, p. 165-203.

COLES, Rob, et al. The effect of causeway construction on seagrass meadows in the Western Pacific? a lesson from the ancient city of Nan Madol, Madolenihmw, Pohnpei, FSM. Pacific Conservation Biology, 2005, 11, 3, p. 212-220.

COMER, DC. et al. Airborne LiDAR Reveals a Vast Archaeological Landscape at the Nan Madol World Heritage SiteSens remotas. 2019, 11, p. 21-52.

JAYNES, Bill. Sakau: Gift of Gods and Root of Pohnpei. In Traditional Knowledge and Wisdom. Korea: UNESCO, 2014, p. 114-127.

McCOY, Mark Dennis & ATHENS, J. Steven. Sourcing the megalithic stones of Nan Madol: an XRF study of architectural basalt stone from Pohnpei, Federated States of MicronesiaJournal of Pacific Archaeology, 2012, 3, 1, p. 105-114.

SAND, Christophe. Vegetation cover of the megalithic site of Nan Madol (Pohnpei, Federated States of Micronesia): an assessment of its history. HERMANN, A., VALENTIN, F., SAND, C. & NOLET, E. (Eds.). Networks and Monumentality in the Pacific, Proceedings of the XVIII UISPP World Congress. Oxford: Archaeopress, 2020.

Más imágenes en Tectónica

Read Full Post »

Existe una profunda controversia sobre cuál es el origen de los actuales habitantes de las islas del Pacífico. Los investigadores debaten si los hombres primitivos llegaron desde Asia o fue a través de otros lugares. Aunque la polémica no ha acabado todavía, y posiblemente falten muchas investigaciones por llevar a cabo, algo sabemos ya de las migraciones que tuvieron lugar hace miles de años, que poblaron las islas de Polinesia, Melanesia, Micronesia y Oceanía, que son más de 25.000. Si de algo no se duda es de la capacidad de esos pueblos para la navegación y de que traspasaron esos conocimientos a sus descendientes austranesios (habitantes del Pacífico sur y parte del Índico, como Madagascar).

Una de las divisiones de las islas del Pacífico. Fuente

Origen asiático

Parece que hace unos 5500 años algunos habitantes de Taiwán y de Filipinas se aventuraron en el inmenso Océano Pacífico y llegaron, en sucesivas oleadas, a esta parte del mundo. También sostienen que fueron hasta Madagascar y a la isla de Pascua. El estudio se basa en análisis de ADN y se llevó a cabo en el prestigioso Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, en el año 2018.

Rutas seguidas por las navegantes en sus colonización del Pacífico sur. Fuente: Irwin 2008

Llegan al Pacífico Sur

La aparición de personas asociadas con la cultura lapita (conocida así la que se generó tras la migración) en el Pacífico Sur hace unos 3000 años marcó el comienzo de una gran dispersión humana a tierras remotas. Sin embargo, su relación con los pueblos que ya habitaban las islas, como los de Papua, en la región de Nueva Guinea, o los del norte de Australia, no está clara y se sigue investigando. 

Habitantes de la isla de Tahití a principios S. XIX. Fuente: Biblioteca Nacional de Francia

Cultura lapita

La mayoría de los yacimientos lapita están localizados en poblados costeros. El mar les proporcionaba comida en abundancia y los esqueletos de algunos moluscos eran utilizados para hacer anzuelos y azuelas, además de adornos (brazaletes y cuentas), así como otros objetos decorativos y valiosos.

Apenas hay enterramientos lapitas en los que se han hallado restos humanos, aunque se han encontrado más frecuentemente fragmentos de cerámica roja con diseños complejos. En las islas Vanuatu, sí que han aparecido restos humanos, que tienen unos 3000 años de antigüedad, momento en el que los lapita se adentraron en el Pacífico, desde el archipiélago de Bismarck de Nueva Guinea, extendiéndose hasta Samoa y Tonga.

Restos de cerámica lapita. Fuente: Stone 2006

Los esqueletos encontrados no tenían cabeza, lo que es una característica de otras culturas del Pacífico. Algunos tenían anillos de concha cónica en lugar de cráneos, lo que indica que las tumbas se volvieron a abrir después del entierro y las cabezas se retiraron ceremonialmente, según Bedford. 

Restos de cerámica roja lapita. Fuente: Spetch 2014

Se han hallado varias tinajas, algunas de ellas son de uso funerario. El borde interior de una presenta cuatro pájaros de arcilla mirando hacia dentro del recipiente. Las vasijas son similares en forma a la cerámica roja que se encuentra en Taiwán y las islas del sudeste asiático, lo que refuerza el argumento de que los pueblos lapita al menos se detuvieron en esta región en su migración hacia el este.

Canoa de las Molucas con doble batanga. Fuente: Forrest, 1779. Biblioteca Nacional de España (BNE)

Un pueblo de grandes navegantes

Lo que sí es evidente es que eran grandes navegantes y que transmitieron sus conocimientos en todos los lugares que habitaron. Este hecho es la base de que cuando los colonos europeos llegaran a tierras australes se quedaran sorprendidos de las habilidades náuticas de estos pueblos, que para ellos eran primitivos.

Canoa tahitiana. Fuente: Biblioteca Nacional de Francia

Un estudio detallado de los sistemas de navegación, como el de Lewis, afirma que en sus viajes por mar se basaban en datos procedentes del análisis visual del oleaje, del vuelo de las aves o de la evolución de las nubes durante el día y de la observación de las estrellas durante la noche. Y que éstos sustituyeron durante siglos a nuestros sextantes, brújulas y demás instrumentos que en Europa se usaban para orientarse.

Herramienta de orientación hecha con piedras y ramas. Fuente

Para concluir

Aunque las investigaciones continúan, parece que desde el sureste asiático, con base en Taiwan y alguna otra isla, varios grupos de personas se aventuraron en un largo viaje hacia el sur, llegando hasta las islas del Pacífico sur, Madagascar e incluso la isla de Pascua. Posiblemente fueron desde unos archipiélagos a otros hasta terminar de colonizar la mayoría de ellas. Transmitieron sus profundos conocimientos sobre navegación, de forma que hasta que llegaron los europeos, casi tres mil años después, éstos se fueron pasando entre generaciones y enriqueciendo poco a poco.

Dibujo de Nueva Guinea, del libro de Forrest 1779. Fuente: BNE

Más información

BEDFORD, Stuart; SPRIGGS, Matthew & REGENVANU, Ralph. The Teouma Lapita site and the early human settlement of the Pacific IslandsAntiquity, 2006, 80, 310, p. 812-828.

BEDFORD, Stuart, et al. Lapita and Western Pacific settlement: Progress, prospects and persistent problemsOceanic Explorations, 2007.

BEDFORD, Stuart; SAND, Christophe; P CONNAUGHTON, Sean. Oceanic Explorations (TA26): Lapita and Western Pacific Settlement. ANU Press, 2007.

FORREST, T. A voyage to New Guinea, and the Moluccas, from Balambaugan Texto impreso: including an Account of Magindano, Sooloo, and other Islands … Belonging to the Honorable East India Company, Duriong the years 1774, 1775, and 1776. London: Printed by G. Scott, 1779.

IRWIN, Geoffrey. Pacific seascapes, canoe performance, and a review of Lapita voyaging with regard to theories of migrationAsian Perspectives, 2008, 47, 1, p. 12-27.

KINASTON R, et al. Lapita Diet in Remote Oceania: New Stable Isotope Evidence from the 3000-Year-Old Teouma Site, Efate Island, Vanuatu. PLoS ONE, 2014, 9(3): e90376.

KIRCH, Patrick Vinton. The Lapita peoples: ancestors of the oceanic world. The Peoples of South-East Asia and the Pacific. Cambridge: Blackwell, 1997.

BEHMARAS, M. La gente Lapita. Amuraworld. S.f.

MATISOO-SMITH, Elizabeth & ROBINS, Judith H. Origins and dispersals of Pacific peoples: evidence from mtDNA phylogenies of the Pacific rat. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2004, 101, 24, p. 9167-9172.

MCNIVEN, Ian, et al. New direction in human colonisation of the Pacific: Lapita settlement of south coast New Guinea. Australian Archaeology, 2011, 72, 1, p. 1-6.

SPECHT, Jim, et al. Deconstructing the Lapita cultural complex in the Bismarck Archipelago. Journal of Archaeological Research, 2014, 22, 2, p. 89-140.

STONE, Richard. Graves of the pacific’s first seafarers revealed. Science, 2006, p. 360.

SUMMERHAYES, Glenn, et al. Lapita interaction. Canberra, ACT: ANH Publications, 2017.

Read Full Post »

Hay muchos países cuya vinculación con el mar aparece hasta en sus leyendas fundacionales y un buen ejemplo de ello es Nueva Zelanda. Situada en Oceanía, cuyo nombre representa al dios del mar, y rodeada por las aguas del inmenso Pacífico, la tradición aborigen cuenta una historia que evoca elementos marítimos característicos, que con alguna variación ha sobrevivido hasta nuestros días. Incluso hay investigadores que opinan que este país forma parte de un nuevo continente junto a Nueva Caledonia, que llaman Zealandia.

Se compone de dos islas grandes, la Isla Norte y la Isla Sur, con algunas más pequeñas. Está ubicada en el borde entre dos placas tectónicas y forma parte del denominado «cinturón de fuego» alrededor del Océano Pacífico, por lo que la actividad volcánica está presente en su territorio.

Tiene una biología muy característica como producto de su extraordinaria geología. Hace 200 millones de años existía una única masa terrestre, llamada Gondwana. Este supercontinente inicial se separó y dos de los bloques terminaron constituyendo Australia y Nueva Zelanda, aislándolas del resto del mundo y dando lugar, como resultado de la evolución, a plantas y animales únicos.

Dibujo de un kiwi

Los maoríes, sus habitantes aborígenes, la denominan Aotearoa, que también era el nombre de la canoa del primer explorador que según algunas tradiciones llegó a estas tierras.

Familia aborigen en Dusky Bay. A voyage towards the south pole, and round the World (s. XVIII). Fuente BNE.

El nacimiento mágico de la islas 

Las leyendas maoríes cuentan que Nueva Zelanda surgió gracias al semidiós Mäui (el hijo pequeño del dios del inframundo), que literalmente pescó la Isla Norte. Lo que ha dado lugar a una narración que intenta explicar este mágico hecho.

Todo empezó porque los hermanos mayores de Mäui no querían que fuera con ellos de pesca, así que un día se escondió al fondo de la embarcación y no salió de ella hasta estar alejados de la costa.

Para pescar usó un hueso mágico que había heredado de su abuela y como cebo obtuvo sangre de su propia nariz. La primera pieza que cobró fue un enorme pez, que sacó con ayuda de sus hermanos, y que figuradamente representaba la que sería la Isla Norte. Maui advirtió que esperaran hasta que se hubiese apaciguado a Tangaroa, el dios del océano, antes de que comenzaran a cortarlo en trozos. Así, se cuenta que el accidentado litoral fue causado por los hermanos de Mäui, mientras usaban sus cuchillos para cobrar las partes de la presa.

Realmente esta parte norte del país parece un pez. Algunos de los mitos señalan que la canoa que usó Mäui se terminó convirtiendo en la Isla Sur y que con su ancla se formó el archipiélago de las Chatham, aunque hay variaciones a este respecto, ya que otras tradiciones afirman que el ancla es otra de las islas situadas al sur.

NZ Fish & Canoe Shape

Las islas Chatham están situadas a la derecha de las dos más grandes.

168644070

Las piedras redondas de la isla Sur

También es conocido el origen legendario atribuido a las fantásticas piedras redondas de Moeraki (un pequeño pueblo de pescadores que parece detenido en el tiempo), en la isla del sur de Nueva Zelanda. Estas formaciones rocosas prehistóricas naturales se relacionan con las calabazas que arrastró la marea en el naufragio de una de las ancestrales canoas que llevaron a los maoríes a Nueva Zelanda. Para ellos son rocas sagradas y piensan que las señales que presentan las piedras son marcas de las redes de pesca de sus antepasados.

Así de sencillo de escuchar, pero difícil de explicar, la leyenda fundacional nos cuenta que una de las grandes islas neozelandesas era un pez y la otra un barco, mientras que el ancla terminaría formando alguno de los pequeños archipiélagos. Por otra parte, la que está basada en las piedras redondas, habla de una gran canoa que cruzó el mar para colonizar estas tierras del continente austral. Son algunas de las muchas historias del origen mágico de las tierras que siembran el inmenso Océano Pacífico, en las que el mar es el protagonista indiscutible.

Más información

COOK, J. A voyage towards the south pole, and round the World: Performed in His Majesty’s ships the Resolution and Adventure, in the years, 1772, 1773, 1774 and 1775. London: Printed for W. Strahan & T. Cadell, 1777.

Más leyendas

Read Full Post »

Localización

En el inmenso Océano Pacífico hay una isla que a lo largo de la Historia ha recibido múltiples denominaciones, y que se hizo famosa gracias a una película de cine («El motín de la Bounty«). Sus playas son un símbolo de belleza, paz y sosiego.

Localización geográfica de Tahití

Localización geográfica de Tahití

Denominaciones

Originariamente se llamó isla de Amat y también Otahití, aunque hoy es conocida como Tahití. Los descubridores ingleses la bautizaron como isla del rey Jorge III. También se conocía en Francia como Nueva Cítera.

Otra imagen actual de la isla, con las aguas cristalinas, casi transparentes

Otra imagen actual de la isla, con las aguas cristalinas, casi transparentes

Estas variaciones en el nombre, así como su lejanía geográfica, han hecho que se repitan los errores sobre su existencia y la localización real. De hecho, uno de los mas frecuentes es confundirla con Haití, variando así su situación en unos miles de kilómetros, cambiando el océano que la baña y el continente al que pertenece.

Carta náutica de Haití en un atlas francrd frl S XVIII

Carta náutica de Tahití en un atlas francés del s. XVIII. Fuente

Situación estratégica

A pesar de que está en medio del Océano, como la mayor parte de las islas de esta zona del Pacífico, no ha dejado de ser una escala imprescindible en las rutas que cruzan esta gran masa de agua salada, tanto para las marítimas como para las aéreas.

Una de las vistas mas conocidas de esta preciosa isla

Una de las vistas mas conocidas de esta preciosa isla

Un poco de historia

Actualmente forma parte de la polinesia francesa, aunque durante el siglo XVIII llegaron hasta ella navegantes españoles y británicos principalmente. Sus habitantes originarios eran, según todos los indicios, polinesios.

Canoa tahitiana

Canoa tahitiana. Fuente

La historia de la llegada a la isla por parte de los europeos se asemeja a la de otras zonas cercanas. Avistada en viajes transoceánicos, ya fueran de exploración o de conquista, no estuvo en el punto de mira de los dos grandes imperios navales de la época (España e Inglaterra) hasta que uno de ellos decidió colonizarla.

Previamente había sido un lugar de paso agradable, donde todos los navegantes eran bien recibidos.

Canoas de Tahití. Fuente. BDH

Canoas de Tahití dibujadas por Rafael Monleón. Fuente: BDH

Entre los marinos españoles que llegaron allí durante el siglo XVIII están Boenechea y Gayangos, en un primer viaje, a los que se sumó Andía y Varela, que los acompañaría en el segundo.

De los viajeros ingleses el más famoso fue Cook, y entre los franceses Bouganville.

Rostros

Rostros tahitianos. Fuente

Cuando llegaron por primera vez Boenechea y Gayangos, con órdenes de tratar bien a sus habitantes, la llamaron «Isla de Amat», en honor del virrey del Perú que les había ordenado viajar hasta ella. Una vez allí, siguiendo el espíritu ilustrado reinante, deciden recoger multitud de datos sobre las costumbres, la flora y la fauna, las posibilidades agrícolas, pero también se preocuparon por conocer los proyectos ingleses en la isla.

Arbol dle pan

Árbol del pan. Fuente

Posteriormente las buenas relaciones fueron sustituidas por malestar y desconfianza, con lo que los españoles abandonaron la zona, dejando vía libre a otras potencias. El famoso árbol del pan comenzó a levantar codicias (recordemos que la Bounty llegó a Tahití para recoger especímenes del árbol del pan y transportarlas al Caribe, donde comenzar su reproducción). En esos momentos también desembarcaban allí, con fines diversos, aventureros, balleneros y misioneros, y la forma de vida tradicional de los isleños comenzó a resentirse profundamente. Con ello vinieron las revueltas.

Habitantes de la isla a principios S. XIX

Habitantes de la isla a principios S. XIX. Fuente

El paraíso estaba empezando a dejar de serlo y tras varios intentos la isla se anexionó a Francia.

Una etapa de las obras artísticas mas conocidas del pintor galo Gauguin estuvo dedicada a esta preciosa parte de Oceanía, donde pasó una parte muy importante y fructífera de su vida.

El caballo blanco de Gauguin. Fuente:

El caballo blanco de Gauguin. Fuente: Museo de Orsay

Más información

AMARU, G. Tahití podía haber sido española. Universidad de Alcalá de Henares.

Read Full Post »

A lo largo de la Historia, de manera poco frecuente pero espectacular para quienes pueden observarlas, se han formado de un día para otro una especie de islas de un color grisáceo, que da la sensación que han emergido de manera repentina del fondo del mar y que van a la deriva en los grandes océanos.

Desde que en 2012 apareció una, posiblemente la más grande conocida hasta el momento, los científicos han estudiado este fenómeno por el cual de repente surge, en medio del mar, una isla unas veces muy pequeña y otras, como fue el caso anterior, tan grande que puede ser vista desde los satélites, ya que ocupaba unos 400 kilómetros cuadrados. Incluso Google Earth la captó.

Una imagen de esta acumulación de piedra pómez. Fuente.

Una imagen de esta acumulación de piedra pómez. Fuente.

El segundo factor que intriga a los que las observan es que, al contrario de las islas volcánicas conocidas que también han emergido, literalmente flotan sobre el agua y se desplazan varios kilómetros, y lo más chocante es que suelen cambiar de forma.

Son acumulaciones de piedra pómez que han emergido

Ahora ya sabemos que son de piedra pómez, un material muy ligero, por lo que flotan y se desplazan por el mar gracias a su baja densidad. Se generan por las erupciones volcánicas que tienen lugar debajo del mar, en el lecho oceánico, como por ejemplo la de la caldera del volcán Havre, situada en el suroeste del Pacífico, que provocó en julio de 2012 la aparición de esta gran isla grisácea. Las balsas de piedra pómez, islas efímeras o islas flotantes como también las han denominado (aunque no es exactamente lo mismo), pueden desplazarse durante años, saturarse de agua y hundirse o, por el contrario, quedar varadas en las costas.

La balsas vista mas de cerca. Fuente.

La balsas vista mas de cerca.  Fuente.

Los investigadores han afirmado que este gigantesco experimento natural, que suele aparecer en el Pacífico sur y también en la parte meridional del Atlántico, es muy relevante para estudiar la dinámica de placas tanto la actual como la prehistórica, así como su dispersión en la superficie oceánica. Suelen estar habitadas por microorganismos y pequeños seres vivos marinos, como crustáceos o corales.

Aunque se sabe que estas formaciones han sido vistas desde hace siglos, los avistamientos de balsas de piedra pómez siguen siendo poco frecuentes y muy espectaculares.

Sandy. Fuente

El fenómeno fotografiado. Se puede ver que la piedra forma una capa sobre el agua. Fuente

La diferencia con las otras islas

No se deben confundir estas «islas efímeras» con las que en un momento aparecieron como consecuencia de una erupción volcánica submarina y se mantienen en su lugar de origen, que son muchas. Las de piedra pómez no están habitadas, cambian de forma continuamente y pueden durar, como tales, días, meses o años, pero si no se produce algún fenómeno que haga variar su composición o que añada otro tipo de material mas compacto, terminan desapareciendo.

al lado de un volcán. Fuente.

Una acumulación de piedra pómez al lado de un volcán (Rakata, en Indonesia). Fuente.

Avistamientos contemporáneos

Durante el siglo XX tenemos noticia de que han aparecido cerca de las islas Sandwich del Sur, en marzo de 1962, y en la de Eua (Tonga), en 1969, entre otras.

Antes de las imágenes de satélite, las aglomeraciones en las costas y los informes de balsas flotantes de piedra pómez sólo se conocían gracias a los navegantes, a través de cuyas notas quedaron signos de las erupciones volcánicas marinas y la aparición de islas. Como no existía forma de verlas desde el aire, no hay noticias de estas islas en la Antigüedad, aunque son frecuentes los relatos y leyendas referidas a algunas de ellas, pero es muy difícil identificarlas en la documentación.

Más información

JUTZELER, M. et al. On the fate of pumice rafts formed during the 2012 Havre submarine eruption. Nature Communications. 2014, nº 5, 3660.

Las rocas flotantes del Pacífico Sur. Vistas al mar. 2014.

Read Full Post »

Esta es la segunda parte de un trabajo dedicado a estudiar los símbolos navales y marítimos en los escudos nacionales. Acceda a la Parte I.

Otros símbolos

También encontramos algunos animales acuáticos o del ámbito marino y, en otro orden de cosas, instrumentos y elementos que ayudan a la navegación como el remo o el timón, la constelación de la Cruz del Sur (la guía celeste que usaron durante siglos los marinos que surcaban el Hemisferio Sur) y una carta marina, así como la proyección azimutal utilizada para representar el globo terrestre sobre un mapa.

a) Vertebrados
Entre éstos suelen hallarse reptiles (el cocodrilo de Jamaica), aves (los dos pelícanos a modo de soportes en el emblema de San Cristóbal y Nieves), o varios, como es el caso de Barbados, que utiliza un delfín (representando la industria pesquera nacional) y un pelícano (que figura la isla de ese nombre) sosteniendo el escudo.

Barbados

Escudo de Barbados

En Europa, es en Rumanía, donde encontramos, entado en punta, dos delfines que hacen alusión a la identidad marítima del país.

Escudo de Rumanía.

Escudo de Rumanía. Los delfines aparecen dentro del escudo, en la parte inferior.

Y en Oceanía en Kiribati, donde se representa un ave (fragata) volando sobre el mar.

Escudo de KiribaTI

Escudo de Kiribati

En el emblema de Nauru aparecen un ave y, entre los adornos de los jefes tribales, formados con hojas de palmera, hallamos plumas de fragata y dientes de tiburón.

Emblema de Nauru

Emblema de Nauru

Otras especies que se hallan son el tiburón y el cocodrilo en el de las Islas Salomón.

Islas Salomón

Escudo de las Islas Salomón

En el de Bahamas también aparece un pez vela y una caracola.

b) Moluscos
En el de Guinea-Bisau se encuentra una concha que simboliza la isla de Cabo Verde.

Guinea-Bisau

Emblema de Guinea-Bisau

En el escudo de Tuvalu aparecen conchas marinas y también en el de Bahamas.

Tuvalu

Escudo de Tuvalu

c) Condecoraciones, herramientas e instrumentos
En menor número hemos encontrado otros símbolos, como la corona naval en Chile.

Emblema de Chile

Emblema de Chile. Los dos soportes (ciervo y cóndor) portan coronas navales en recuerdo de las batallas marítimas ganadas por este país

En el de Belice se incluyen un remo y un timón en el de Trinidad y Tobago. Los remos se suelen representar en heráldica con la pala mirando hacia el jefe del escudo.

Belice

Escudo de Belice

d) La cruz del Sur

La constelación que ha guiado a los navegantes por el Hemisferio Sur desde hace siglos también aparece en algunos de los emblemas nacionales de países situados en esta localización.

Escudo de Samoa, que también incluye, aparte d de la cruz del Sur, al proyección azimutal

Escudo de Samoa, que también incluye, aparte de la Cruz del Sur, la proyección azimutal

En Oceanía la hallamos en los escudos de Australia, Nueva Zelanda, Samoa y Tonga. En Sudamérica se encuentra en el de Brasil.

Emblema de Brasil

Emblema de Brasil

e) Una carta náutica

Existe incluso la representación de una carta náutica polinesia antigua en el escudo de las Islas Marshall.

Emblema de las Islas Marshall, en donde se puede apreciar una carta náutica en el agua

Escudo de las Islas Marshall, en donde se puede apreciar, además de otros símbolos marítimos, la simulación de una carta náutica polinesia sobre el agua

f) La esfera armilar

Portugal recoge en su escudo la esfera armilar, instrumento muy útil en la navegación astronómica. También se conoce como astrolabio esférico, y existe en las armas portuguesas desde el siglo XV.

Escudo de Portugal

Escudo de Portugal. La esfera armilar hoy es un símbolo de la impresionante aventura náutica que tuvo lugar en la época de los descubrimientos portugueses. 

Los lemas de los escudos

En cuanto a los lemas que con frecuencia se insertan en los emblemas, sólo 2 incluyen esta temática.

Escudo de Canadá. Se puede leer en latín el lema con fuerte implicación marítima.

Escudo de Canadá. Se puede leer en latín el lema con fuerte implicación marítima

Están en Canadá, cuyo texto es “de mar a mar”, haciendo alusión a las tres inmensas masas de agua que bañan sus costas, y las islas Mauricio, cuyo lema reza “llave y estrella del Océano Índico”, describiendo su privilegiada situación marítima, situadas a unos 1300 km. de las costas africanas y a casi 4000 de La India.

Emblema nacional de las islas Muricio

Emblema nacional de Mauricio, con alusión a su excelente situación en las comunicaciones a través del Océano Índico. Aparecen también un barco y un dodo, especie ya extinguida, que sirvió de sustento a los navegantes durante siglos.

Para concluir

En resumen, un impresionante abanico de colores y símbolos para identificar como propio el legado marítimo y naval de múltiples países y naciones, porque han entendido su importancia y trascendencia, y lo esgrimen orgullosos en magníficos emblemas.

 

Read Full Post »

Older Posts »