Segunda entrega de esta sección en la que intentamos acercar a los lectores al rico, interesante y variado patrimonio documental que tenemos, hemos decidido esta vez traer algunas de las muchas revistas que se han publicado en España sobre pesca y navegación durante los siglos XIX y principios del XX. De hecho, aquí recogemos sólo los que están escaneadas, casi todas de forma parcial, y disponibles gratuitamente en la Biblioteca Digital Hispánica.
En su época fueron diarios de noticias, hoy son magníficas fuentes para poder construir el mundo marítimo de siglos previos, que lejos de ser solamente algo técnico, y aparentemente inabordable por ello, dibuja un panorama rico y heterogéneo, aunque bastante desconocido, que constituyó nuestro pasado cercano.
– Revista de Navegación y Comercio, Madrid (1889-1900)
Publicación especializada en la marina mercante y militar y también en el comercio marítimo, que comienza en un momento en el que la construcción naval española ha alcanzado una relativa prosperidad.
Fue dirigida por el escritor santanderino José Díaz de Quijano, y publica una sección o Boletín de la Compañía Trasatlántica, por lo que se ha considerado a la revista como órgano oficioso de la citada empresa.
Publica interesantes trabajos biográficos, técnicos, estadísticos, de legislación de navegación, tanto nacional como internacional, geografía comercial, bibliografía marítima, noticias comerciales y de navegación y variedades. Destacan también sus ilustraciones, fotografías de buques y sus máquinas, planos, mapas, retratos, puertos, astilleros y aparatos e inventos marítimos, así como reproducciones artísticas referentes al mundo naval y marítimo. Algunas de ellas en policromía.
Dispone de cubiertas ilustradas e inserta anuncios comerciales. También ofrece artículos descriptivos de los principales astilleros del mundo, con vistas y planos de los mismos, y ofrece unos cuadernos aparte con la Guía marítimo mercantil de los puertos de la península ibérica, de José Ricart Giralt.
Cuenta con un nutrido número de colaboradores, especialistas en la navegación marítima como Juan A Molinas, E. Bonelli, Federico Montaldo, F. González Arias, G. Reparaz o Antonio Ferry. En 1900 fue absorbida por Mundo Naval Ilustrado (1897-1901).
Se puede encontrar el texto completo en la Biblioteca Digital Hispánica desde el 10 de enero de 1892 hasta 30 diciembre de 1899.
– España Marítima, Madrid (1926-1930)
Publicación mensual dedicada a la defensa de los intereses marítimos en general y especialmente en sus aspectos económico y social. Comienza a publicarse impulsada y dirigida por el oficial de la Armada Alfredo Saralegui Casellas (1883-1961), principal propagandista del asociacionismo en España de los trabajadores del sector marítimo, especialmente del pesquero, para la defensa de sus intereses profesionales, obreros, sociales y de previsión.
La revista da cuenta de la implantación, desarrollo y actividades de los Pósitos de Pescadores, como mutualidad nacional contra los accidentes de trabajo, tanto marítimos como marítimo-terrestres, y de la Caja Nacional de Crédito Marítimo, subvencionadora de dichos pósitos, así como de la Asociación Pan y Letras, que atenderá la alfabetización y escolarización de los niños sin recursos económicos.
Tiene secciones dedicadas a la legislación, tanto nacional como internacional. Da cuenta de las actividades de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ofrece noticias y estadísticas pesqueras, e incluso inserta páginas de literatura y de humor, así como publicidad comercial relacionada con el sector. Además de Saralegui, su amigo el periodista Rodolfo Viñas Arcos será uno de sus principales articulistas, que publicará la serie “Viajando por la costa”. Como publicación ilustrada, inserta fotografías.
Con esta cabecera se publica hasta abril de 1930, a partir de entonces la amplía a España Marítima y Pesquera.
Está en la Biblioteca Digital Hispánica el texto completo desde el 28/02/1926 al 04/1930 (nº 2-51).
– España Marítima y Pesquera, Madrid (1930-1936)
Publicación mensual continuadora de España Marítima. A partir de 1932 se convierte en el órgano oficial de las instituciones del mutualismo y previsión pesquera en España, ofreciendo sus páginas a la extensión de la cultura general y profesional de los trabajadores de la mar, dando cuenta de la reglamentación y desarrollo de las industrias pesqueras y dedicando atención primordial a las cuestiones sociales y a la escolarización de los hijos de los pescadores.
La publicación es fuente básica para conocer el nacimiento y desarrollo de las citadas instituciones de previsión laboral, y contiene información fotográfica. Su último número corresponde a junio de 1936.
Disponible el texto completo en la Biblioteca Digital Hispánica desde el 05/1930 hasta el 06/1936 (nº 65-126).
[…] https://blogcatedranaval.com/2013/02/06/antiguas-publicaciones-de-historia-naval-y-maritima-ii/ […]
Me gustaMe gusta