Por Garbo
- «[…]. Estoy mirando, oyendo,
con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma en la tierra,
y con las dos mitades del alma miro el mundo […].» (Pablo Neruda)
1.“Mirando al mar” (1949)
Con motivo del Día de San Valentín y, de un modo muy especial, queremos rendir homenaje a uno de los boleristas españoles más emblemáticos, una figura inolvidable dentro de la historia de la música del siglo XX. Nos referimos a la voz única e inconfundible del intérprete Jorge Sepúlveda. Supo transmitir la sensibilidad, dulzura y melancolía de un género, confiriendo un sentido especial a cada palabra, siempre envuelta de sensaciones, emociones y sentimientos que enamoraban al oyente, con una exquisitez musical incomparable, desde aquellos gramófonos y radios de antaño.
En esta ocasión, traemos “Mirando al mar”, tema del año 1949, portador de la magia, del romanticismo o el sueño de algo tan inmenso como el amor, con el mar como contexto.
2. Letra de la composición musical
Bajo el palio de la luz crepuscular,
cuando el cielo va perdiendo su color,
quedo a solas con las olas espumosas
que me mandan su rumor.Ni un lejano barquichuelo que mirar,
ni una blanca gaviota sobre el mar.
Yo tan sólo recordando la aventura que se fue,
la aventura que en sus brazos amorosos disfruté,
bajo el palio sonrosado
de la luz crepuscular.Mirando al mar soñé
que estabas junto a mí.
Mirando al mar yo no sé qué sentí,
que acordándome de ti, lloré.La dicha que perdí
yo sé que ha de tornar,
y sé que ha de volver a mí
cuando yo esté mirando al mar…
Ni un lejano barquichuelo que mirar,
ni una blanca gaviota sobre el mar.
Yo tan sólo recordando la aventura que se fue,
la aventura que en sus brazos amorosos disfruté,
bajo el palio sonrosado
de la luz crepuscular.Mirando al mar soñé
que estabas junto a mí.
Mirando al mar yo no sé qué sentí,
que acordándome de ti, lloré.La dicha que perdí
yo sé que ha de tornar,
y sé que ha de volver a mí
cuando yo esté mirando al mar…
Letra: César de Haro Valencia.
Música: Marino García González.
3. Resumen
Esta composición musical reaviva una intensa historia de amor. El mar evoca el recuerdo, la nostalgia por recuperar esa aventura disfrutada “bajo el palio sonrosado de la luz crepuscular”.
4. Actuación en directo de Jorge Sepúlveda en Televisión Española
Más información
BALTASAR, Basilio. El cantante Jorge Sepúlveda murió en Mallorca, donde vivió sus últimos años en busca del anonimato. El País, 18-06-1983.
ENCABO, Manuel. Jorge Sepúlveda, el bolerista que dejó su corazón en Santander. ProBoCa: Promoción del Bolero en Cantabria, 01-05-2010.
Mil gracias por tus comentarios