Hay mas de leyenda que de verdad en muchos de los tópicos sobre piratas. Posiblemente su vida no fue tan emocionante como ahora nos parece, pero eran intrépidos viajeros, gozaban de su libertad hasta que eran apresados y compartieron un código único que hoy se nos asemeja tremendamente interesante.

El pirata Barbanegra. Fuente Biblioteca Pública de Nueva York
En este blog ya hemos publicado varias entradas sobre este tema (Mujeres piratas, Benito Soto, Amaro Pargo y las reglas del diablo), y algunos titulados del Máster en Historia y Patrimonio Naval han dedicado su blog a estas figuras (Medipiratas y Piratas en el Atlántico).

Dos de las mujeres pirata mas famosas. Fuente: Biblioteca Pública de Nueva York.
A todo ello añadimos aquí una antigua descripción en verso de la famosa isla Tortuga, el lugar emblemático de la piratería en el Caribe.
Descripción de la isla de Tortuga, por Antonio Freyer (1681)
Sale cerca de tierra Isla elevada
cuya forma Tortuga es perezosa,
díganlo quantos siglos ha que nada
sin llegar a la playa deleitosa:
de franceses corsarios governada
al Sur naval, y al Norte peñascosa
en grados veinte está, y treinta minutos
con verdes conchas de sabrosos frutos.
Los expertos opinan sobre la vida de los piratas
María de Sancha, del periódico estadounidense Huffington Post, ha llevado a cabo, con motivo de la quinta entrega de la serie cinematográfica Piratas del Caribe, varias entrevistas con distintos expertos en la materia, entre los que se encuentra la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval.
Desde aquí hacemos un enlace a este interesante trabajo en español en el que se tratan temas como la presencia de mujeres a bordo, el código de los piratas, la isla Tortuga, los castigos que podían recibir si eran capturados y su bebida mas famosa: el ron, entre otros.
Comienza así:
«La mayoría de los conocimientos que tiene la gente sobre los piratas provienen de la saga cinematográfica de Piratas del Caribe, cuya quinta entrega, La venganza de Salazar, ha llegado a los cines esta semana» (puedes pinchar en la imagen inferior para leerlo entero).
Reblogueó esto en Mar Equinoccialy comentado:
Piratas en el cine ¿qué hay de cierto?
Me gustaMe gusta
El concepto de ladrón, en todas sus acepciones, como aquel que se apodera de lo que no le pertenece puede tener todos los matices. Desde el homínido que roba lo que otro cazó, hasta nuestros grandes empresarios que venden elementos inútiles o de mala calidad.
Por sus líneas pasan los piratas que robaban (o roban, véase si no la historia actual de Somalia) en el mar, pero, si estaban amparados es decir protegidos por un rey cualquiera, entonces no eran piratas, sino corsarios, sus métodos eran idénticos, no así sus presas, que en el caso de los segundos estaban limitadas sólo al adversario de su protector.
Los conceptos morales de la piratería y su libertad, dependían pues, más de su suerte y habilidad de su capitan, que de otra cosa.
Cierto es, que en la actualidad es el cine, pero grandes Obras de Verne, Sir Walter Scott y la inefable Isla del tesoro de Stevenson tratan el tema con conocimiento y mucho romaticismo, Ni la saga de los piratas del Caribe, ni las obras mencionadas, como tampoco la estaua de Drake en Londres, o los Panegíricos de De Pointis, o de Vernon, tocan, para nada la moral de los protagonistas, o de sus protectores.
muchas gracias, es un llamado de atención sobre la relatividad del concepto, ya que hay muchas tumbas en el mar que se les deben.
Atte Prof Dr, F Borrero
Me gustaMe gusta
[…] por El Huffington Post el pasado 26 de mayo de 2017. En dicha publicación, varios expertos en historia de la piratería analizan la […]
Me gustaMe gusta
[…] Fuente: https://blogcatedranaval.com/2017/05/30/piratas-en-el-cine-que-hay-de-cierto/ […]
Me gustaMe gusta