En este blog ya hemos visto varias herramientas tecnológicas que facilitan el acceso a fuentes documentales de incalculable valor. Sin embargo no hemos tratado algunas de las nuevas posibilidades que están llegando a la Arqueología desde otros campos del saber. Por ello dedicamos esta entrada a un escáner-láser, conocido como LIDAR, que en los últimos años está revolucionando esta disciplina, al ampliar sus opciones como nunca antes otra técnica lo había hecho. En las zonas costeras apenas se ha usado, pero tiene un enorme potencial, como ya se ha podido comprobar con el estudio del fuerte vikingo de Borgring.

El fuerte vikingo de Borgring. Fuente: GOODCHILD, 2017
No es magia, ni forma parte de ningún oscuro secreto, es simplemente tecnología generada para otros usos (Geología o Sismología), que en un momento determinado se comenzó a utilizar para levantar planos virtuales tridimensionales de edificios como las catedrales, y que ahora se usa también para descubrir restos arqueológicos en zonas de difícil acceso y generar los correspondientes planos, como los de algunos fuertes vikingos (que se pueden ver en la imagen siguiente).
¿En qué consiste esta tecnología?
La denominación, LiDAR, proviene de las iniciales de su nombre en inglés (Light Detection and Ranging). Es un sistema de medición masiva de posiciones de forma remota, basado en un sensor de barrido láser (región espectral del infrarrojo) que emite pulsos y registra los retornos contra la superficie. Cuando este sensor se ubica en un avión, helicóptero o drón se denomina LIDAR aerotransportado. Además, se obtienen imágenes tridimensionales de los objetos reflejados (Zamora 2017).
Dicho de una manera menos técnica, el aparato emite múltiples haces de luz, que cuando llegan a la superficie y luego vuelven hacia el centro emisor, establecen su posición precisa. Todos esos puntos, al final, terminan creando un mapa que dibuja el territorio o la superficie sobre la que se lanza.

Levantamiento por tecnología LIDAR de una ciudad maya
A partir de esa nube de puntos generada se pueden realizar cálculos métricos, obtener dibujos, cortes o secciones, vectorizar entidades y modelar los elementos deseados en 2D/3D. Se abren así grandes posibilidades con la utilización del LIDAR para documentar construcciones que muchas veces se encuentran ocultas por la vegetación y también para identificar estructuras de grandes dimensiones (Galacho 2018). Combinada con otras tecnologías como el geo-radar ofrecen una ayuda enorme a arqueólogos e historiadores. No es la única, pero sí es una de las que está dando mejores resultados.
Una organización que usa LIDAR para compartir
CyArk es una organización sin fines de lucro, fundada en 2003, cuyo objetivo es registrar, archivar y compartir digitalmente el patrimonio cultural más importante del mundo, así como garantizar, mediante su difusión, que estos lugares continúen inspirando admiración y curiosidad durante las próximas décadas. Ha documentado más de 200 sitios, desde maravillas modernas de la ingeniería como la Ópera de Sydney, hasta sitios arqueológicos como Skara Brae, un asentamiento neolítico de 3000 a.C. en Escocia.

Cabo Verde. Fuente
Proporcionan planos de ingeniería y mapas detallados para ayudar en el trabajo de conservación de la arquitectura descubierta. También capturan un registro completo del sitio, que puede usarse en los esfuerzos de recuperación después de un daño o una pérdida catastrófica. Y, finalmente, comparten los datos a través de Internet. Han firmado un acuerdo con Google Art & Culture para ofrecer herramientas conjuntas.
Como puede comprobarse, están surgiendo nuevas herramientas que facilitan el trabajo de recuperación y conservación patrimonial, y que a la vez son magníficos instrumentos para su difusión. Suponen, por lo tanto, un apoyo múltiple en las labores de descubrimiento, estudio, conservación y divulgación vinculadas con nuestra herencia cultural.
Más información
DONEUS, M,; DRAGANITS, E. & GANSUM, T. The Viking-age royal burial site of Borre (Norway): LiDAR-based landscape reconstruction and harbour location at an uplifting coastal area. na, 2013.
DRAGANITS, E., et al. The late Nordic Iron Age and Viking Age royal burial site of Borre in Norway: ALS-and GPR-based landscape reconstruction and harbour location at an uplifting coastal area. Quaternary International, 2015, vol. 367, p. 96-110.
GALACHO-JIMÉNEZ, F. B. et al. Geotecnologías 3D para la generación de contenidos digitales en el ámbito del patrimonio arqueológico. 2018.
GOODCHILD, H.; HOLM, N. & SINDBÆK, Søren M. Borgring: the discovery of a Viking Age ring fortress. Antiquity, 2017, 91, 358, p. 1027-1042.
HARRAP, R. & LATO, M. An overview of LIDAR: collection to application. Norway Google Scholar, 2010.
ZAMORA-MARTINEZ, M. C. La tecnología LiDAR, herramienta útil para el estudio de la biodiversidad. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 2017, 8, 39, p. 4-6.
Mil gracias por tus comentarios