En el Océano Pacífico hay una pequeña isla deshabitada llamada Salas y Gómez (Motu Motero Hiva para sus habitantes aborígenes). Durante mucho tiempo se ha pensado que éste era el nombre de su descubridor español. Sin embargo, la realidad es distinta.
Los pilotos de la Real Armada
Un piloto español, José de Salas y Valdés descubrió esta isla en la década de los 70 del siglo XVIII, y durante unos 30 años se conoció por los apellidos de su descubridor, Salas y Valdés. A partir de 1805 José Manuel Gómez, capitán y piloto de la fragata Víctor, arribó en sus costas, la describió y dio noticia de ella, reconociendo que Salas ya la había visitado. Entonces esta tierra empezó a denominarse con el primer apellido de los dos marinos españoles que antes llegaron a ella, Salas y Gómez.
Pero un pequeño islote como éste, en mitad del Océano Pacífico y sin habitar, no sería tan relevante, sino fuera porque recientes trabajos conjuntos del gobierno chileno y National Geographic han descubierto la increíble riqueza natural de las aguas que la rodean.
Tampoco sería tan interesante sino conociéramos la importancia que tuvo para la cultura de los habitantes de la isla de Pascua.
El islote en la cultura rapa nui
El nombre original Motu Motero Hiva se puede traducir como islote del ave en el camino a Hiva. La denominación Hiva hace referencia a una tierra de la cual provenían los ancestros polinesios de los Rapa Nui.
Así que la isla sobre la que se asienta este paraíso submarino es también importante por su profundo vínculo con una cultura marítima única, muy desconocida, de la que desde hace poco tiempo se sabe que tiene sus orígenes en la Polinesia. Es igualmente, por su denominación, un recuerdo vivo de los viajes de exploración de los oficiales de la Armada española en el siglo XVIII.
Más información
ENGLERT, Sebastián. La tierra de Hotu Matu’a: historia y etnología de la Isla de Pascua: gramática y diccionario del antiguo idioma de Isla de Pascua. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2004.
Expedición a las islas de Pascua y Salas y Gómez. Informe Científico. Gobierno chileno y National Geographic, 2011.
PEQUEÑO, Germán. Peces litorales de la isla Salas y Gómez, Chile, capturados durante el crucero Cimar-Islas, en 1999. Ciencia y Tecnología del Mar, 2004, vol. 27, no 1, p. 95-101.
[…] 2.- Una isla llamada Salas y Gómez | Catedra de Historia y Patrimonio Naval […]
Me gustaMe gusta
maravilloso descubrimiento , a cuidar esta maravilla con tanta biodiversidad marina .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es muy dudoso que los habitantes de la isla de Pascua, que perdieron la capacidad de navegar hace cientos de años, conocieran la existencia del islote en cuestión que está situado a más de 400 km.
Lo del nombre «Motu Motero Hiva que se puede traducir como islote del ave en el camino a Hiva» es probablemente una elaboración para los oídos de los europeos; entre otras cosas porque desde Pascua la dirección de Salas y Gómez es «el camino» del istmo de Panamá, a 5.000 km.
Me gustaMe gusta
Estimado señor, por favor ¿puede aportar documentación científica de lo que afirma? le quedaríamos muy agradecidos. Reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta