Seguro que sí, lo que ocurre es que son más conocidas como las islas atlánticas del norte de África. La forman Canarias, Madeira, Salvajes, Azores y Cabo Verde. Las cuatro primeras, a pesar de que están localizadas en el continente africano, forman parte de la Unión Europea, ya que sus respectivos países (España y Portugal) son miembros. La última, Cabo Verde, es un país africano independiente.
El nombre de Macaronesia procede del griego, que quiere decir islas afortunadas. Esta denominación se usa para referirse a todas ellas (no sólo a las islas Canarias), que tienen una serie de características naturales, especialmente geográficas y biológicas, en común. Incluso hay quienes incluyen una parte de la costa oeste africana cercana a estos archipiélagos. La Unión Europea también hace uso de ella para dividir las regiones que la forman.
Notas de interés sobre la Macaronesia
Su origen
Son todas de origen volcánico, aunque han tenido importantes variaciones desde que emergieron hace unos 30 millones de años. En ese devenir histórico han aparecido islas y otras se han sumergido. En la imagen inferior, que representa la parte central y norte de la Macaronesia hace 18.000 años, se pueden ver islas que ya han desaparecido (Josephine, Ormonde, Gettysburg, Ampere, Seine, Dacia, Concepción y Amanay, entre otras) como tales y se han convertido en bancos submarinos.

La Macaronesia hace 18.000 años (García-Talavera, 1999)
Antes de la llegada de los europeos, estaban desiertas, a excepción de las Canarias, aunque hoy tienen una elevada densidad de población. En la siguiente galería de imágenes se puede ver la representación de estas islas en la cartografía antigua (siglo XVII).
Las más desconocidas: islas Salvajes
Están deshabitadas. Aunque hoy son territorio portugués, por parte de España existe una demanda de soberanía basada en que están más cerca de las islas Canarias que de las de Medeira.
En la mitología antigua éste era el paraíso al que iban los héroes muertos de la antigua Grecia: la Macaronesia, también conocida como las Islas de los Bienaventurados. Todo un lujo.
Más información
Datos sobre la Macaronesia. EU. 2014.
GARCÍA-TALAVERA CASAÑAS, Francisco. La Macaronesia: consideraciones geológicas, biogeográficas y paleoecológicas. En: MACHADO, A. Ecología y cultura en Canarias. Universidad de La Laguna, 1999, pp. 39-64.
MARTÍNEZ, Marcos. Las Islas de los Bienaventurados: Historia de un mito en la literatura griega arcaica y clásica. CFC, 9, 1999.
Proyecto MarSP, para apoyar los procesos de planificación espacial marítima en las tres regiones ultraperiféricas de la Macaronesia: Azores, Madeira y Canarias. 2014.
TERRAS, Daniel. Macaronesia. Geografía 2019.
- Fuente de la cartografía antigua: KEULEN, J. Nieuwe Pascaert Van al de Carnarisse Eylande Met al hunne diepten en drooghte Dus ver Naeukeurig op gestelt. Amsterdam: by Iohannis van Keulen Met Privilegie 15 Iaar, 1680. Depositado en la BNE y disponible a través de la Biblioteca Digital Hispánica.
Fantasticos articulos
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Un saludo.
Me gustaMe gusta
[…] Nordeste del Océano Atlántico: Mar del Norte, mares célticos, Golfo de Vizcaya y costa ibérica y Macaronesia. […]
Me gustaMe gusta