A veces se nos olvida que el imperio romano también incorporó una parte del norte de África. De ella salieron importantes personajes del mundo militar, religioso o literario, y también fueron muchas las ciudades africanas que prosperaron al amparo de la economía romana. En el caso que nos ocupa esta semana, una localidad de la actual Túnez está siendo estudiada por su papel en la fábrica de salazones y en especial del garum. Los griegos la llamaron Neápolis y actualmente es Nabeul. Acabó devastada por un tsunami y aunque parte de sus habitantes sobrevivieron, la urbe perdió mucha importancia tras el maremoto y terminó despareciendo.

Lo más destacable es que una parte de la ciudad antigua está hoy bajo el mar Mediterráneo y la otra se puede contemplar en la costa. La población actual se construyó un poco más alejada del mar, por lo que excavar Neápolis ha sido menos dificultoso, aunque, como ocurrió en otros muchos lugares, los restos de los edificios antiguos derrumbados se utilizaron para la construcción de nuevas casas y obras públicas.

Neápolis parece que fue fundada por los fenicios, aunque esa posibilidad no está del todo demostrada (hay investigadores que sostienen que fueron los griegos quienes primero la habitaron). Se hizo aliada de los cartagineses hasta que se conquistó e incorporó al imperio romano. Consiguió el estatus de colonia (conocida como Iulia Neapolis) y comenzó a prosperar gracias a sus fábricas de salazones y a la famosa salsa garum que tanto gustaba en la Antigüedad.
El garum
La industria de procesamiento del pescado (tanto salazones como salsas) podía ser desarrollada libremente por los particulares, lo que la hizo muy popular y la convirtió en un importante sustento de pescadores y de oligarcas de poblaciones costeras.
Esta salsa se hacía en factorías que se dedicaban también al salazón. Se limpiaba el pescado con fuertes cuchillos, se separaban las vísceras y se iban almacenando en unos grandes recipientes que podían ser tanques o piletas. Se cortaba en pedazos o se le hacían cortes profundos para que la sal pudiese penetrar bien. El proceso más detallado se puede consultar en la entrada que hemos dedicado a esta salsa famosa.
En la parte terrestre de la antigua Neápolis se descubrieron hace ya decenios los restos de esta industria manufacturera del pescado. Las grandes cubas para hacer la salsa son lo más visible actualmente.

También se excavaron los restos de una casa, llamada de las Ninfas (Nympharum Domus), del siglo IV. Contaba con una amplia y suntuosa superficie de 1500 m2, que comprendía unas veinte habitaciones.

La mayoría de ellas tenía mosaicos policromados en el suelo y estaban dispuestas alrededor de un vasto jardín, en medio del cual estaba una fuente en forma de ábside, decorada en el interior con un mosaico que representaba motivos mitológicos marítimos: una fina cabeza del dios Oceanus bordeada, a derecha e izquierda, con diferentes especies de peces y otras criaturas marinas, como un pequeño delfín y una langosta.

También se hallaron las ruinas de una fábrica de pescado, donde se encontraron ánforas llenas de restos de garum, espinas, fragmentos de vértebras y diminutas cabezas de alevines.

Para concluir
Siguen saliendo a la luz restos de la actividad comercial marítima del poderoso imperio romano y esta vez lo hemos podido ver en la parte sur del mar Mediterráneo, en un puerto que se desarrolló bajo su dominio y del que hoy todavía podemos apreciar restos de algunas de las infraestructuras y de los productos que lo hicieron crecer. Es otra de las evidencias de un pasado marítimo fuertemente enraizado en muchas de las urbes romanas costeras, que confirman la importancia que en la Antigüedad tuvieron las actividades vinculadas con el mar.
Más información
BLANC-BIJON, Véronique. Océans dans la cuve aux poissons. Nouvelles peintures de Neapolis (Nabeul, Tunisie). Étude préliminaire. Atti del X Congresso internazionale dell’AIPMA (Association internationale pour la peinture murale antique), 2007, p. 575-582.
DARMON, Jean Pierre. Nymfarum domus: les pavements de la maison des nymphes à Néapolis (Nabeul, Tunisie) et leur lecture. Brill Archive, 1980.
PALMIERI, L. La trasformazione del paesaggio economico africano in età tardo-antica: analisi dei sistemi di produzione: il caso di Neapolis-Nabeul. En L’Africa romana: trasformazione dei paesaggi del potere nell’Africa settentrionale fino alla fine del mondo antico. Carocci Editore, 2012. p. 499-514.
SLIM, Latifa, et al. An example of fish salteries in Africa Proconsularis: the officinae of Neapolis (Nabeul, Tunisia). Bar International Series, 2007, vol. 1686, p. 21.
Reblogueó esto en ausevor.
Me gustaMe gusta