Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Comercio’

Cerca de la antigua ciudad italiana de Rávena, a unos 5 km, hubo un puerto muy importante llamado Classe. Primero tuvo una función militar y luego fue reconstruido para uso civil. Estaba situado en el Mar Adriático, en la parte norte de la Península itálica. Fue durante la antigüedad tardía cuando tuvo su apogeo. Desconocido para la gran mayoría de los amantes de la Historia Naval, se convirtió en uno de los asentamientos costeros más relevantes para el imperio bizantino.

La ciudad de Rávena se convierte en sede de la flota

Durante el siglo I, el emperador Augusto estableció en Rávena una sede de la flota militar para controlar el mar Adriático, ya que se había convertido en refugio de piratas y bandoleros. La otra estaba en el mar Tirreno, con base en Misenum, en la bahía de Nápoles. Al mando de cada una había un Prefecto de la Armada (Praefectus Classis).

A principios del siglo V, coincidiendo con la promoción de Rávena al rango de nueva capital imperial, fue cuando Classe se desarrolló como ciudad satélite, adoptando muros urbanos e importantes edificios y monumentos. Desde este momento en adelante, Ravena se convirtió en el centro de un intenso programa de construcción, que llegó también a sus alrededores.

Como la ciudad antes estaba rodeada de lagunas y no era el sitio ideal para hacer un puerto, éste se construyó en la costa cercana, a varios km de la urbe. Era inicialmente un paisaje típico de la época imperial, con villas suburbanas aisladas y varios cementerios situados en las dunas de arena cercanas a la costa. Así nació Classis, que significa flota, y cuyo nombre ha derivado en el actual, Classe. También se excavó un canal que unía ambos lugares. Este primer asentamiento era principalmente de uso militar.

Dibujo de la antigua ciudad de Classe. Fuente

Pero el antiguo imperio romano comenzó a decaer y de sus ruinas sobrevivió una parte, la oriental, conocida como el imperio romano de oriente o el imperio Bizantino.

La construcción del puerto comercial

Al amparo del crecimiento de Rávena, entre los siglos V y VII, Classe tuvo su etapa más próspera. Fue de los pocos enclaves costeros relevantes que sobrevivieron a la caída del imperio romano y surgieron con nueva fuerza durante el dominio bizantino. Se construyeron basílicas y en su centro surgió un nuevo puerto, esta vez de uso comercial, que se convirtió en uno de los más importantes de toda la cuenca mediterránea. Además, también fue puerto de amarre de la flota bizantina.

Vista panorámica de una parte del puerto. Fuente

Estaba situado a lo largo de un canal que constituía el borde norte del asentamiento. Se levantaron multitud de almacenes, que daban cobertura a un impresionante volumen de mercancías, que trajeron a su vez la construcción de vías de comunicación y otras infraestructuras.

Recreación de los almacenes. Fuente
Recreación de los almacenes. Fuente

El puerto fue completamente funcional hasta el comienzo del siglo VII, fecha a partir de la cual se registran los primeros síntomas del declive urbano. De hecho, entre las centurias VII y IX se fue colmatando gradualmente como resultado de la acción conjunta del mar y los ríos del interior, y con ello comenzó su progresiva desaparición. De esta forma, en el siglo X, Classe ya no se percibía como una ciudad, aunque su glorioso pasado sobrevive en los muros de la antigua basílica de San Apolinar, el único edificio que se conserva y que cuenta con un gran número de mosaicos que datan de la Antigüedad tardía.

Una imagen actual de la antigua y espectacular basílica de San Apolinar

Los mosaicos

La Basílica de San Apolinar fue construida a principios del siglo VI y posteriormente dedicada al primer obispo de Rávena. Debió estar completamente decorada con teselas y pinturas murales, pero una parte importante desapareció durante las reformas del siglo XVI. Los mosaicos que quedan narran escenas religiosas y entre ellas aparece la del puerto.

Uno de los mosaicos de la iglesia de San Apolinar. Fuente

En este magnífico mosaico las instalaciones portuarias y los barcos parecen querer transmitir un mensaje de prosperidad, abundancia y del extraordinario potencial del mar. Incluso es posible advertir la representación de la propia iglesia de San Apolinar.

Detalle del mosaico de la imagen anterior

Classe en la actualidad

Hoy Classe es una parte de la ciudad de Ravena y el puerto actual está localizado en otro lugar, ya que el mar ha ido cediendo paso a la tierra, tal y como se puede comprobar en el dibujo siguiente, extraído de Google Maps.

Cuando el gran Carlomagno, el rey de los francos, en el siglo VIII, se reivindicó como sucesor del Imperio romano, se inspiró en los edificios, en los paisajes de Rávena para construir su nueva y espléndida capital en Aquisgrán (abajo aparece una imagen del interior de uno de los edificios más lujosos de esta nueva urbe), dando paso al imperio carolingio, que unió lo que hoy conocemos como Europa central bajo su mando.

Capilla palatina de Aquisgrán (Alemania). Foto: Thomas Wolter. Fuente

Más información

Ancient Port of Classe. Ravennantica.

AUGENTI, Andrea. Classe: Archaeologies of a lost City. Urbes Extinctae, Archaeologies of Abandoned Classical Towns, Farnham: Ashgate, 2012, p. 45-75.

AUGENTI, Andrea; CIRELLI, Enrico. From suburb to port: the rise (and fall) of Classe as a centre of trade and redistribution. Rome, Portus and the Mediterranean, 2012, 21, p. 205-21.

DELIYANNIS, Deborah Mauskopf. Ravenna in Late Antiquity: AD; 7. Ravenna capital: 600-850 AD. Cambridge University Press, 2010.

GUARNIERI, Chiara. 9 Ravenna, Classe and its Surroundings: Pottery as a Mirror of Everyday Life. Ravenna and the Traditions of Late Antique and Early Byzantine Craftsmanship: Labour, Culture, and the Economy, 2020, 85, p. 259.

MALTONI, Sarah, et al. Archaeological and archaeometric study of the glass finds from the ancient harbour of Classe (Ravenna-Italy): new evidenceHeritage Science, 2015, 3, 1, p. 13.

UGOLINI, Federico. A New Insight into the Iconography of the Civitas Classis Mosaic at Sant’Apollinare Nuovo, RavennaJournal of Mosaic Research, 2018, 11.

Read Full Post »

A veces se nos olvida que el imperio romano también incorporó una parte del norte de África. De ella salieron importantes personajes del mundo militar, religioso o literario, y también fueron muchas las ciudades africanas que prosperaron al amparo de la economía romana. En el caso que nos ocupa esta semana, una localidad de la actual Túnez está siendo estudiada por su papel en la fábrica de salazones y en especial del garum. Los griegos la llamaron Neápolis y actualmente es Nabeul. Acabó devastada por un tsunami y aunque parte de sus habitantes sobrevivieron, la urbe perdió mucha importancia tras el maremoto y terminó despareciendo.

Localización de la antigua Neápolis en la costa norte de África, en Túnez. Fuente: Google Maps

Lo más destacable es que una parte de la ciudad antigua está hoy bajo el mar Mediterráneo y la otra se puede contemplar en la costa. La población actual se construyó un poco más alejada del mar, por lo que excavar Neápolis ha sido menos dificultoso, aunque, como ocurrió en otros muchos lugares, los restos de los edificios antiguos derrumbados se utilizaron para la construcción de nuevas casas y obras públicas.

Plano de la antigua ciudad de Neápolis, que ocupaba lo que hoy es zona costera terrestre y otra actualmente sumergida en el mar

Neápolis parece que fue fundada por los fenicios, aunque esa posibilidad no está del todo demostrada (hay investigadores que sostienen que fueron los griegos quienes primero la habitaron). Se hizo aliada de los cartagineses hasta que se conquistó e incorporó al imperio romano. Consiguió el estatus de colonia (conocida como Iulia Neapolis) y comenzó a prosperar gracias a sus fábricas de salazones y a la famosa salsa garum que tanto gustaba en la Antigüedad.

El garum

La industria de procesamiento del pescado (tanto salazones como salsas) podía ser desarrollada libremente por los particulares, lo que la hizo muy popular y la convirtió en un importante sustento de pescadores y de oligarcas de poblaciones costeras.

Esta salsa se hacía en factorías que se dedicaban también al salazón. Se limpiaba el pescado con fuertes cuchillos, se separaban las vísceras y se iban almacenando en unos grandes recipientes que podían ser tanques o piletas. Se cortaba en pedazos o se le hacían cortes profundos para que la sal pudiese penetrar bien. El proceso más detallado se puede consultar en la entrada que hemos dedicado a esta salsa famosa.

En la parte terrestre de la antigua Neápolis se descubrieron hace ya decenios los restos de esta industria manufacturera del pescado. Las grandes cubas para hacer la salsa son lo más visible actualmente.

Pilas para hacer el garum. Fuente

También se excavaron los restos de una casa, llamada de las Ninfas (Nympharum Domus), del siglo IV. Contaba con una amplia y suntuosa superficie de 1500 m2, que comprendía unas veinte habitaciones.

Restos de la casa de las Ninfas

La mayoría de ellas tenía mosaicos policromados en el suelo y estaban dispuestas alrededor de un vasto jardín, en medio del cual estaba una fuente en forma de ábside, decorada en el interior con un mosaico que representaba motivos mitológicos marítimos: una fina cabeza del dios Oceanus bordeada, a derecha e izquierda, con diferentes especies de peces y otras criaturas marinas, como un pequeño delfín y una langosta.

La fuente con el mosaico del dios Oceanus rodeado de criaturas marinas

También se hallaron las ruinas de una fábrica de pescado, donde se encontraron ánforas llenas de restos de garum, espinas, fragmentos de vértebras y diminutas cabezas de alevines.

Lo que queda de la fábrica de pescado, hoy bajo un techo construido para su protección. Fuente

Para concluir

Siguen saliendo a la luz restos de la actividad comercial marítima del poderoso imperio romano y esta vez lo hemos podido ver en la parte sur del mar Mediterráneo, en un puerto que se desarrolló bajo su dominio y del que hoy todavía podemos apreciar restos de algunas de las infraestructuras y de los productos que lo hicieron crecer. Es otra de las evidencias de un pasado marítimo fuertemente enraizado en muchas de las urbes romanas costeras, que confirman la importancia que en la Antigüedad tuvieron las actividades vinculadas con el mar.

Más información

BLANC-BIJON, Véronique. Océans dans la cuve aux poissons. Nouvelles peintures de Neapolis (Nabeul, Tunisie). Étude préliminaire. Atti del X Congresso internazionale dell’AIPMA (Association internationale pour la peinture murale antique), 2007, p. 575-582.

DARMON, Jean Pierre. Nymfarum domus: les pavements de la maison des nymphes à Néapolis (Nabeul, Tunisie) et leur lecture. Brill Archive, 1980.

PALMIERI, L. La trasformazione del paesaggio economico africano in età tardo-antica: analisi dei sistemi di produzione: il caso di Neapolis-Nabeul. En L’Africa romana: trasformazione dei paesaggi del potere nell’Africa settentrionale fino alla fine del mondo antico. Carocci Editore, 2012. p. 499-514.

SLIM, Latifa, et al. An example of fish salteries in Africa Proconsularis: the officinae of Neapolis (Nabeul, Tunisia). Bar International Series, 2007, vol. 1686, p. 21.

Read Full Post »

La palabra púrpura se refiere tanto a la sustancia tintórea como al color que de ésta se obtiene (la tonalidad cromática que ha cambiado sustancialmente en el imaginario colectivo desde la Antigüedad a nuestros días). El color podía variar del rojo azulado al rojo intenso .

Tonos
Algunos de los tonos del color púrpura

Origen mitológico

El origen de la producción de la púrpura estuvo en el Mediterráneo Oriental. La mitología explica que fue Melkart, el dios fenicio protector de las migraciones y de la navegación, el que descubrió sus características cromáticas. Cuenta la leyenda que el dios estaba paseando por la orilla del mar, cuando un perro que le acompañaba mordió un caracol que se hallaba en la playa y lo partió en dos, de él salió un líquido de color púrpura. Melkart recogió entonces gran cantidad de estos moluscos y dio así origen a la industria tiria del teñido.

Melkart
Melkart, dios fenicio. Fuente: ARQUA

Cómo se obtiene

Como se puede deducir del mito, la púrpura se obtiene tras machacar unos gasterópodos marinos (familia de los muricidae o murex), cuya glándula hipobranquial segrega un mucus con pigmentos, que les sirven para su actividad celular y como mecanismo de defensa frente a otros organismos .

Tipos-de-moluscos-de-los-que-se-extrae-la-purpura-Murex-trunculus-Murex-brandaris-y_W640
Gasterópodos marinos. Fuente: Medero 2006

Estos tipos de múrices han sido identificados por los biólogos gracias a la descripción de Plinio, a las conchas halladas en los yacimientos arqueológicos y a las representaciones monetarias.

yacimeito Grecia murex 2019
Restos de murex hallados en un yacimiento griego a fines de 2019. Fuente

La sustancia es inicialmente de color blanquecino, cuando el animal la segrega, pero al contacto con el aire se vuelve amarilla, para pasar poco después a verde, azul y finalmente al tono rojo-violáceo que conocemos como púrpura. Algunas de sus características mas notorias son que es muy sólido, que mantiene mucho tiempo la coloración, así como sus tonos. Además, cuando la luz da en los tejidos teñidos con este tinte, brilla, por lo que su uso se convirtió en símbolo de lujo y estatus ya desde los primeros tiempos.

el-emperador-bizantino-justiniano-992x558@LaVanguardia-Web
Justiniano, emperador de Bizancio, vistiendo ropa colo púrpura

Los primeros productores

Aunque según la leyenda su explotación comenzó en las costas de Tiro , y que fueron los fenicios quienes primero comerciaron tanto con el tinte, como con tejidos de lana previamente teñidos, parece que su auténtico origen está en torno a los años 1800-1600 a.C. en la cultura minoica, donde se ha detectado su uso como pigmento en la decoración de frescos y se han identificado conchas pulverizadas como conglomerado en los suelos de los palacios.

Tiro y Creta mapa
Localización de Creta (en el círculo) y de Tiro en el mapa. Fuente: Google Maps

Auge

Ya en el primer milenio era explotada en todo el Mediterráneo, tanto la parte europea como la africana y también las costas atlánticas de África. En cada zona había una serie de artesanos que se dedicaban a extraer el tinte y dar color a las telas.

En época medieval se teñían manuscritos y codicilos. Entre éstos se pueden citar algunos como el Génesis Cotton (British Library, Londres), el Génesis de Viena (Österreichische Nationalbibliothek, Viena) o el Codex Rossanensis (Catedral de Rossano, Italia).

genesis de viena
Imagen del Génesis de Viena (siglo VI)

Las alternativas y el ocaso

Ya en época del antiguo Egipto dos manuscritos del siglo III a.C. tratan de los sustitutos de estos moluscos para conseguir el afamado tinte, que eran el kermes, la rubia y el índigo. También se ha contrastado la utilización de líquenes como la roccella tinctoria y ochrolechia tartárea.

Con la caída del imperio romano decayó la extracción del tinte con el murex. En la Edad Media, además de hacer alusión a un color, el vocablo se vinculó con un tipo de tejido determinado, no necesariamente de tonos purpúreos, sino de colores afines, que asumieron asimismo un estatus de prestigio . En Bizancio se continuó hasta 1453 cuando fue invadida por los turcos, pero la disminución de la producción desde los siglos VIII-IX, dio lugar a que las recetas poco a poco fuesen sustituyendo el murex por otras sustancias tintóreas con las que se podía obtener el color, tales como el folium , una planta de origen mediterráneo (chrozophora ticntoria), conocida también como tornasol.

tornasol
Tornasol

Para concluir

No deja de ser curioso que la valorada tela teñida con púrpura desprendiera un olor desagradable, ya que es el resultado de machacar miles de moluscos, y sin embargo fuera tan apreciada por la realeza de la edad antigua y también en época medieval.

En la actualidad un gramo vale más de 2500 euros. Un producto que viene del mar que tiene un precio superior al del oro …

Más información

FERNÁNDEZ URIEL, Pilar. Púrpura. Del mercado al poder. Madrid: UNED, 2010.

FERNÁNDEZ URIEL, Pilar. Productos de la Hispania romana: miel y púrpura. Gerión, 2017, 35, p. 925.

GOZALBES CRAVIOTO, Enrique. Las Islas Atlánticas de la Púrpura (Plinio, NH. VI, 201). Un estado de la cuestión. Anuario de Estudios Atlánticos, 2007, 53, p. 273-296.

MEDEROS MARTÍN, Alfredo y ESCRIBANO COBO, Gabriel. Mare purpureum. producción y comercio de la púrpura en el litoral atlántico norteafricano. Rivista di Studi Fenici, 2006, 34, p. 71-96.

Resuelven el misterio milenario de una rara pintura medieval azul. ABC, 21/4/2020.

RODRÍGUEZ PEINADO, Laura. Púrpura. Materialidad y simbolismo en la Edad Media. Anales de Historia del Arte, 2014, 24, p. 471-495.

Read Full Post »

Berenice, o Berenike, fue un próspero puerto de la antigüedad, situado en el Mar Rojo, en el actual Egipto. El gran Estrabón decía que durante el siglo I salían de sus costas anualmente unos 120 barcos de 75 tm, que hacían la ruta entre la India y el Mar Rojo, y ésto parece que fue así durante cinco centurias. Los restos de esta importante ciudad egipcia están siendo en la actualidad excavados y estudiados por un equipo internacional de arqueólogos.

Localización de Berenice

Localización de Berenice. Fuente

En un documento anónimo conocido como Periplos por el mar de Eritrea, se describe esta misma ruta. Se partía a navegar en septiembre y se llegaba a la India en 45 días gracias al monzón.

La ciudad portuaria

Fundada por Ptolomeo II Filadelfo, a la que dio el nombre de su madre, se dedicó a la importación de elefantes de guerra por mar desde las zonas de lo que hoy son Sudán y Eritrea.

Petroglifo libio que representa a un elefante africano. época troglodita.

Petroglifo libio que representa a un elefante africano

Ya durante el siglo I se había convertido en un emporio de primera clase en el comercio marítimo interoceánico que incluía el Mar Mediterráneo, el Mar Rojo y la India.

Elefante en un mosaico romano del Museo del Bardo (Túnez)

Elefante en un mosaico romano del Museo del Bardo (Túnez)

A lo largo de cinco siglos y medio de ocupación romana, Berenice fue un nexo importante en la red del Viejo Mundo, que unía puertos de Europa, África y Asia en conjunto. Llegó a ser un eje transcontinental importante, tanto desde el punto de vista comercial como culturalmente.

El comercio transoceánico

Se ha encontrado una vasija en Berenice, en el templo de Serapis, con mas de 7 kg de pimienta negra, originaria de la India (oeste), que demuestra los lejanos intercambios comerciales. De la India llegaba marfil. Del puerto de Berenice zarpaban barcos con vino, algodón, cobre y esmeraldas que los solían cambiar en el Índico por especias e incienso.

Granos de pimienta negra, una especie muy saludable

Granos de pimienta negra, una especie muy saludable

Su intenso nivel de intercambios lo convirtieron en un estado cosmopolita, como lo demuestran sus cuatro templos y una iglesia excavada hasta ahora. Se han hallado restos de documentación escrita en 12 idiomas diferentes (de Europa, África y Asia, tales como griego, latín, copto y palmirense).

Fuente

Papiro encontrado en Berenice. Fuente

La mayor parte de los objetos identificados en las excavaciones proviene de India y Sri Lanka. También hay indicios de contactos con otras áreas del Cercano Oriente, el Golfo Pérsico, Arabia meridional y subsahariana, y con la costa de África (especialmente con el antiguo Reino de Axum).

Hallados restos de una nave

Recientes hallazgos relacionados con las embarcaciones que llegaban al puerto incluyen restos de madera de cedro y de teca.

REconstrucción de los restos del barco hallados en bdrenice

Reconstrucción de los restos del barco hallados en Berenice

Se han localizado igualmente restos de grandes cuerdas que probablemente fueron utilizadas a bordo de las embarcaciones, o para atarlas al atracar, y pequeños trozos de velas de algodón fabricados en la India, así como el grafiti de una nave tallada.

Restos de cerámica con una imagen de un barco

Restos de cerámica con la imagen de una típica nave oneraria romana, con vela cuadra y timón latino o de caja

Nave encontrada en 2014 en Berenike:

 Más información (en inglés)

Read Full Post »

Se ha publicado hace unos días un diccionario que recoge multitud de términos vinculados con el comercio medieval, en el que se pueden consultar un total de 12.000 voces, con 23.000 variantes, mas de 60.000 fichas digitalizadas, fruto del trabajo de recopilación previo y 100.000 referencias a documentos de archivos de los siglos IX a XVI. Está accesible a través de Internet de manera gratuita.

Feria medieval

Feria medieval. Fuente

Esta obra es fruto de la digitalización de dos tipos de fuentes: el legado de Miguel Gual Camarena, conservado por su familia, que ha sido donado a la Universidad de Murcia, y el vaciado documental generado por el proyecto “Materiales para un repertorio de terminología histórica referente a pesas, medidas, monedas, mercaderías e instituciones económicas”, financiado por la Fundación Juan March en los años setenta. Este trabajo supuso un exhaustivo vaciado de archivos y publicaciones económicas.

Mapa medieval de la ciudad de Constantinopla, capital de Bizancio, hacia 1300

Mapa medieval de la ciudad de Constantinopla, capital de Bizancio, hacia 1300. Fuente

Estos documentos ha sido digitalizados por una treintena de investigadores de las Universidades de Granada, Murcia, Málaga, Navarra, Mallorca, Valencia, Salamanca, Sevilla y Barcelona. Este trabajo se complementa con la incorporación de los léxicos que ha ido apareciendo desde 1974 hasta la actualidad, y la redacción progresiva de los materiales de la base documental.

Comercio de elefantes desde norte desde África a Francia por el Estrecho de Gibraltar

Comercio de elefantes desde el norte de África a Francia, pasando por el Estrecho de Gibraltar. Fuente

Algunos términos marítimos y navales

a) ALQUITRA, alquitrán, alquitranum, quitrá, alchitrano, alquitrano, naphta, quitra, alquitán, pégola .- Cast. “alquitrán”. Del ár. “al-quitran”.

b) Ancla. ANCORA, anchoraanchorancreanchara.

Cast. “ancla” o “áncora”. Del lat. “ancora”. Véase la amplia glosa, documentación y bibliografía que le dedica Gual, Vocab. comercio medieval, voz “anchora” (doc. 1252). Hay que añadir los datos sobre precios que traen Carrére, barcelone centre écon., p. 197, nota 4) y Airaldi, Génova-Granada, pág. 36 y 69. 1 ánchora de 3 arrobas se exporta de Valencia a Mallorca (publ. Coses vedades 1381, p. 37).

c) Bacalao. ABADEJO.  Cast.- «bacalao» y escarabajoabadeilio.

Documentados en los siglos XV y XVI respectivamente. Tampoco las voces catalanas «abadejo’ y «bacalla» están documentadas en los tiempos medievales propiamente dichos, tal vez por no abundar el bacalao en el Mediterráneo. Derivado de «abab«.
-1203: «Pedro martin abadeilio, Martin grant de alfamarera» (cfrª. BRAH, VIII, p. 317)
El abadejo seco y remojado se vende en Murcia a 16 y 12 maravedis la libra (1566. A.M.M. Actas Cap., fol. 120v.).

Pescadero

Vendedor de pescado

d) Ballena. BALENA, ballena, vallena.- Cast. «ballena», cetáceo muy abundante en los mares medievales. Del lat. «ballaena«.

e) CALAFATE, calafat, callafat .- Cast. «calafate». Persona que calafatea los barcos (cierra las junturas de las maderas de las naves con estopa y brea). Por extensión, material que utiliza el calafateador.

f) ENTENA, antenesentenaantennaantemna, mayor, mástil.- Mástil de una embarcación.

Codex Manesse (S.XIII)

Codex Manesse (S.XIII)

 

g)  La voz GALERA se puede encontrar también como galea o galeam.

La descripción de ésta que Gual Camarena hizo en su diccionario anterior de 1968, que está aquí recogida, fue:

Galeam (I, 59); galeis, galee (III, clausulas finales).—Cast.«galera», tipo de embarcación larga, estrecha y baja, movida a remos y vela, común en los mares desde el siglo xiii, cuya descripción, características y gráficos pueden verse en Guerrero, Cántigas, 329-333 y Encicl. mar (v. «galera») Amplio estudio, documentación y dibujos en Lane, Navires, 1-31. Del griego bizantino «galea»; la forma cat. «galea o galera» influyó en la castellana.

Citas. «Que nos seamos uestros cómitres en uos tener una galera…fecha et guisada de todo quanto pertenece a galea…et auemos-la de fazer de nuevo cada siete annos» (1254, publ. A. Ballesteros, Sevilla s. XIII, doc. 69). Jaime I reconoce deber 6.500 sueldos a su baile de Barcelona, por una galera que le había hecho construir (9 diciembre 1263, cfr. Miret, Itin. Jaume I, 346). El lugarteniente de Mallorca propone en 1320 al rey Sancho, «que lexades les coches e les naus, navegas hom mercadeian ab galeras, axí com ara fan totes les comunes, per ço que mal no puguen pendre per lurs enamichs» (publ. Durliat-Pons, Port Mallorca, 358). Alfonso, primogénito de Jaime II de Aragón, dicta protección a los encargados de recoger madera y otros útiles para construir, en la playa de Valencia, unas galeras para la expedición a Cerdeña (1 febrero 1322, Cfr. Javierre, Privls. Montesa, doc. 301).

Comercio en el puerto de Cartagena. Cántigas de Santa Marçia de Alfonso X el Sabio

Comercio en el puerto de Cartagena. Cántigas de Santa María de Alfonso X el Sabio

h) GALEOTE y galeotes.

i) La galleta de mar o bizcocho. VIZCOCHO,  bescuyt.

Cast. «bizcocho» o «galleta de marineros«, muy abundante en la documentación medieval.

Seleccionamos un pequeño número de citas, de las muchas recogidas:
-1294: «e pora fazer treze fornos de nuevo, que fizieron en Sevilla, «para’l viscocho» (1294» publ. Gaibrois, Sancho IV, doc. 583)
-1330:  Alfonso IV ordena a Cerdeña que haga 6000 quintales de bescuyt. que sea bueno y bien hecho, y que «lo dit bescuyt se faga del forment d’aquest any present»; si se ha hecho alguna cantidad con trigo del año pasado, que se venda (1330, pub Cabestany, Alf. el Benigno y Cerdeña, doc. 41)
-1332:  el mismo monarca manda que Cerdeña prepare 13.920 quintales de bescuyt. para las 20 galeras y sus acompañantes, durante 3 meses, a base del siguiente cálculo cada galera consume 100 quintales al mes; los 600 hombres a caballo, contando 4 personas por caballo, a 2 libras de pan por persona; y los 2000 hombres de pie, a 2 libras de pan cada uno (1332, publ. lbid., doc. 68)
-1406:  el bescuyt a 18 sueldos quintal (1406, ver Jal, Gloss. nautique. voz «bescuyt»‘
-1448:  «si algun patró de nau aportarà en Mallorques forment seu fora de la térra, puixa del dit forment fer bescuyt» (1448, publ. Pons, Mostassaf. 115)

j) NAVE, nau y el resto de términos similares: naus, nauem, naues, nauibus, nao, navis, navio, navire, nef.

Igual que los anteriores, encontramos otros términos vinculados con el mar, tales como boussoue, brujula, carabela, carta de navegar, cómitre, delfín, mar, merluza, puerto, entre otros muchos.

La ciudad de Bracelona en el Libro de las grandezas de Pedro de Medina

La ciudad de Barcelona tal y como aparece en el Libro de las grandezas de Pedro de Medina (S. XVI)

Tal y como sus editores afirman, el objetivo al hacerlo público ha sido ofrecer a la comunidad científica un patrimonio léxico de gran valor. Para los interesados en la Historia y el Patrimonio Naval es una fuente de indudable interés, porque recoge parte de ese patrimonio intangible tan difícil de evidenciar, que tiene un importante papel en la interpretación de hechos y en la contextualización de objetos vinculados con nuestro pasado marítimo.

Read Full Post »