En la serie sobre los defensores del Patrimonio, esta vez incluimos a una mujer que dedicó casí toda su vida a cuidar y descifrar uno de los mayores enigmas de nuestro mundo: las líneas de Nazca, o Nasca, en Perú. Se hallan a unos 40 km. del Océano Pacífico, en la denominada Pampa Colorada.

Localización de Nazca
Hace unos 50.000 años estos valles andinos sufrieron fuertes lluvias, eran fértiles y prósperos, pero actualmente hay menos de cinco milímetros de precipitación al año, las mesetas están desiertas y el paisaje está completamente carente de vegetación.
María Reiche y sus inicios
Había nacido en el continente europeo, en tierras alemanas, a principios del siglo XX, pero acabó en Perú como niñera, aunque tenía estudios superiores, ya que se había graduado en la Universidad Técnica de Dresde. Su conocimiento del español y el dominio de su lengua materna hicieron que fuera contratada como traductora, y allí entró en contacto con las tierras del desierto de Nazca.

María en el desierto peruano
Un científico norteamericano que estudiaba estos misteriosos geoglifos la contrató como ayudante. María se quedó maravillada de lo que veía: inmensas líneas dibujadas a través del desierto, que sólo tenían perspectiva y sentido si se observaban desde las alturas. Una antigua civilización había dedicado miles de horas a trazarlas, dibujando animales y objetos, y nadie podía explicar ni cómo habían sido realizadas, ni el motivo.

Ballena orca descubierta en el año 2017
En la Pampa
Una de las primeras actividades a las que se dedicó fue a desenterrarlas, a quitarles toda la suciedad que tenían acumulada encima, por lo que frecuentemente se la veía con una escoba, «barriendo el desierto», lo que hizo que fuera así conocida entre los habitantes de la zona. Los dibujos estaban sobre una zona de unos 500 km. cuadrados.

La científica alemana «barriendo» el desierto
María Reiche creía que era un calendario para períodos de siembra y cosecha. Vivió más de 60 años en Nazca, y en ese tiempo descubrió y analizó más de 1.000 líneas y 50 caracteres en el desierto.

Parte de los instrumentos que utilizaba: cinta de agrimensor, escuadra y círculo graduado
Trabajó sólo con cinta métrica y sextantes, y las estudió metro a metro a través de las pampas. Los científicos las exploran hoy con la ayuda de fotografías aéreas de alta resolución, el escaneado láser o Sistema de Posicionamiento Global.

Uso del sextante
Tras muchos años de investigación, de trasladarse a vivir allí para tener mas cerca los objetos de su estudio, emitió una teoría: las líneas de Nazca eran dibujos astronómicos, y, por lo tanto, el desierto que las contenía era la carta celeste, y también el calendario, mas grandes del mundo.

María Reiche en su amado desierto de Nazca, tomando fotos y haciendo mediciones
Los dibujos de Nazca (geoglifos)
Una cultura cercana al Océano Pacífico debía tener profundas influencias marítimas, y así puede verse en algunos de los animales dibujados en la Pampa, como son las dos ballenas o algunos pájaros que sobrevuelan las costas.
Veamos algunos de los dibujos que trazan las líneas de Nazca.

Algunos de los dibujos y formas. Fuente
La ballena asesina, tal y como María Reiche la denominó, aparece en el norte.

La ballena asesina
Hay dibujada otra ballena, con trazos mas geométricos.

Ballena geométrica, al este
Aunque posiblemente la mas famosa sea el monito, identificada con la Osa Mayor.

El simio de Nazca, situado al sur
Las diversas interpretaciones
Una vez descubiertas estas líneas, han ido apareciendo diversas teorías que pretenden explicar cómo y para qué se hicieron.
- 1) La leyenda del dios Viracocha. Este dios, hijo del Sol y de la Luna, después de crear a los seres vivos y a las montañas, tuvo que huir de otros dioses y se refugió en el Océano, del cual nunca regresó. Los geoglifos serían las representaciones que el pueblo Nasca hizo para volver a tener a su dios cerca.
- 2) Según María Reiche las líneas formaban el calendario astronómico mas grande del mundo, y las figuras estaban relacionadas con solsticios u equinocios, o representaban la aparición de estrellas y constelaciones.
- 3) La famosa teoría del origen extraterrestre de las figuras y que formaban un campo de aterrizaje de naves alienígenas.
- 4) Indicadores de aguas subterráneas. Parece que varios de estos dibujos indican el lugar exacto de localización de algunas de las escasas fuentes de agua que existían en el desierto.
Objetivos conseguidos y reconocimientos
Tras casi 60 años de duro trabajo, María consiguió que el lugar fuera nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1994. Moriría cuatro años después, y está enterrada en Nazca, cerca de donde se ha levantado un Museo que lleva su nombre. Ha recibido múltiples premios y condecoraciones, tanto en su patria de origen como en la adoptiva.

Museo Maria Reiche
Desde este blog queremos rendirle un homenaje a estas heroínas secretas, que raramente encuentran el reconocimiento que se merecen por su aportación a la Humanidad, aunque María Reiche recibió en vida mas de un premio por su encomiable labor en defensa de un Patrimonio, que, aunque no formaba parte de su entorno geográfico, ni de su cultura, supo identificar, recorrer, dibujar, analizar, interpretar y defender.
Más información
- Maria Reiche. Web dedicada a su obra (en alemán).
- María Reiche. Magnífico y bien documentado artículo publicado en la Universidad de Alcalá de Henares sobre la vida y obra de esta científica ejemplar (en español).