Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Naves funerarias’

Hay ciertas historias que, a pesar de que son conocidas, siempre es alentador recordar. La de Howard Carter y Lord Carnavon es una de ellas. Resulta que en la tumba que descubrieron, la mas famosa de la historia, había una cantidad importante de pequeños barcos. El rey adolescente Tut (Tutankamon) fue enterrado con 35 modelos de naves, que le servirían para navegar por el más allá. Su espléndido tesoro, el que lo ha hecho conocido en el mundo entero, contenía un grupo de modelos de barco, y de algunos tenemos imágenes, que se han expuesto hace poco tiempo.

No son las inmensas naves de la tumba de Keops, sino pequeños objetos, que sin embargo presentan gran interés, tanto por hallarse en la tumba del rey mas famoso del antiguo Egipto, como por lo que significan para la historia de la construcción naval.

7-curiosidades-sobre-tuntankamon-para-ti-que-disfrutas-de-la-egiptologia-3

Sarcófago de oro del rey Tut

Barcos fluviales 

Pronto se va a celebrar el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamon, y recientemente han salido a la luz pública papeles e imágenes del hallazgo. También en unos meses se supone que en el nuevo Gran Museo de Egipto estarán expuestos estos barcos en miniatura. Mientras comentamos aquí algunos de los modelos conocidos.

a) Imagen de la tumba de Tut, con los modelos de barco

En esta fotografía de la época se pueden apreciar los barcos que se hallaron en la tumba del faraón de la XVIII dinastía. Están en la parte superior, tanto a la derecha como a la izquierda, y se puede comprobar que había de distintos tamaños.

Antigua imagen de los tesoros encontrados en la tumba del rey Tut, en 1922. Fuente

b) Una nave policromada

La nave inferior representa una barca fluvial bellamente decorada. En el centro lleva una cámara, en la que irían los pasajeros. La propulsión sería exclusivamente a remo del tipo pagaya o zagual, es decir, un remo corto de una sola pieza, cuyo palo redondo, tiene en el guión una muletilla y en el otro extremo una pala de forma acorazonada.

tut51b

Embarcación fluvial

Tiene dos cubichetes, uno a popa y otro a proa. En el de popa irían los timoneles con un timón de espadilla a cada banda. El cubichete de proa se usaría para pescar y para sondar con una larga vara.

c) Embarcación con vela egipcia

Barco fluvial propulsado a vela y remo. Los remos y los timones los mismos que en el caso anterior. El árbol en el centro está rodeado por unos mamparos que hacen pensar que, una vez izada la vela, podría ponerse un toldo y convertir el lugar en una cámara. La vela es la clásica vela redonda egipcia de la época.

Barca fluvial a vela y a remo

El grátil de la vela está envergado a una entena, como en todas las velas cuadras o redondas. La novedad consiste en que el pujamen, la parte baja de la vela, también está envergado a otra entena. La gran cantidad de cabos que caen desde el calcés del palo, sirven para mantener la entena del pujamen en posición. Los cubichetes de popa y proa están muy decorados, de lo que se deduce que podían servir de asiento a los pasajeros.

En síntesis

Estas pequeñas naves son de gran interés para el estudio de la construcción naval en la época protohistórica y una muestra fehaciente de la historia marítima de una de las grandes civilizaciones del mundo antiguo: el Egipto faraónico.

Más sobre el antiguo Egipto

Read Full Post »

A mitad del siglo pasado un arqueólogo, Kamal el-Mallakh, excavando en la cara sur de la pirámide de Keops encontró un par de losas de piedra que parecían esconder una trinchera. Dentro se encontraba, totalmente desmontada, una gran nave de 43’4 m de eslora, 5’6 m de manga y 1’5 m de calado. Posteriormente se han hallado hasta cuatro embarcaciones más enterradas allí.

El descubrimiento causó gran impacto, y la primera de las naves está expuesta, ya montada, en un museo construido para albergarla situado donde se descubrió. Todo parece indicar que pertenecieron al faraón constructor de la primera gran pirámide, Keops. Hay diversas interpretaciones sobre el uso que en aquel tiempo tuvieron. Nosotros le hemos pedido a un experto en construcción naval, el CN Pedro Fondevila, que opine sobre esta gran nave, la mayor de todas las halladas, si podía ser una de las utilizadas para cruzar el gran Nilo, o si por el contrario sirvió también para salir al Mediterráneo.

La denominada barca solar o nave de Keops, datada en el 2.500 AC en la Edad de Bronce Temprana, es, claramente, por sus dimensiones y tipología, una embarcación de alta mar. Se trata de un barco dedicado al comercio con el Líbano, de donde los egipcios traían la madera de cedro, tan necesaria para la construcción de buques y de edificios. El puerto principal del Líbano en aquella época era Biblos, de aquí que los egipcios utilizasen la expresión “buque de Biblos” como sinónimo de embarcación de alta mar, para diferenciarla de las que navegaban por el Nilo o las que pescaban en la costa.

la nave
La nave tal y como se encontraba en el Museo de la barca solar de Keops

Esta embarcación se guardó completamente desmontada. La madera era de cedro, el forro de la embarcación se cosía con cabos, y se conservó la jarcia y cabos de la embarcación. Una vez reconstruida se pudo apreciar que la embarcación se había usado para navegar.

La barca de Keops
Visión lateral de la nave de Keops

El gálibo, o forma del casco, tiene un pronunciado arrufo, es decir, una curva en el sentido de la eslora, que hace que la proa y la popa se eleven sobre la cubierta en la medianía del casco. Este hecho, unido a la gran relación eslora/manga que exige un casco para lograr un buen rendimiento al remo, expone a la embarcación al riesgo del quebranto, es decir, a partirse el buque por el centro, en caso de mala mar. Para evitarlo se utilizaba el tortor, del que hablaremos más abajo.

Reliev de Abydos
Relieve de Abydos en el que se aprecia una nave

La primera representación segura conocida de un “buque de Biblos” aparece en las pinturas del templo funerario del faraón Sahure, de la IV dinastía, en Abusir. Como se puede ver, la embarcación representada es parecida a la de Keops, salvo algunas importantes diferencias, que nos permiten conjeturar el empleo que se dio a esta última embarcación.

Nave Fuente
Representación de un nave egipcia hallada en la tumba de Sahure  Fuente: Borchardt, 1981

Primero, carece del palo bípede de la nave de Sahure. Este palo, que se arbolaba y desarbolaba con la ayuda de dos contrapesos colocados en las dos partes inferiores del palo, era indispensable para navegar a vela. Cualquier embarcación de alta mar, aunque llevase remos, utilizaba, siempre que era posible, la vela.

Segundo, carece del grueso cabo, el “tortor”, que une, sostenido por unas horquillas verticales, la proa con la popa de forma rígida, conseguida por la torsión del cabo por medio del garrote, el cual aparece en la parte media de la embarcación de Sahure. Ninguna embarcación de mediano porte para arriba, podía salir a la mar sin tortor sin peligro de quebrantarse. El lector interesado en este asunto puede consultar el artículo “Una inspección técnica de una galera en el siglo XVIII” (un capítulo del libro «Estudios de Historia Naval», nº 1 de la colección Cátedra de Historia Naval), que también se difundirá en este blog próximamente.

restos barca solar by NG
Restos desmontados de una de las naves encontradas en la tumba del faraón

Tercero, en vez de los siete remos por banda que aparecen en el centro de la nave de Sahure, la barca solar lleva solo cinco; y en vez de los tres remos por banda que aparecen en la popa de la primera embarcación, que a manera de espadilla se utilizaban para gobernarla como si fuera un timón, la embarcación de Keops lleva solamente uno. Navegando a remo con buen tiempo una espadilla a cada banda era suficiente para mantener el rumbo; pero a vela con viento fresco no sería suficiente, dado la pequeña superficie de la pala de la espadilla, necesitándose dos o las tres espadillas por cada banda.

Tomb_of_Usheret_
Una barca en la tumba de Usheret

Cuarto, la barca solar tiene sobre la cubierta una especie de camarote, que serviría de alojamiento al faraón. Esta disposición de la cubierta no permite llevar el palo, ni el tortor y hay que eliminar algunos remos a banda y banda. Evidentemente el barco solamente podría navegar a remo por las aguas del Nilo, con lo cual las dos espadillas de popa, una a cada banda, eran suficientes para gobernar la embarcación.

Resumiendo, la embarcación, a pesar de su potencial, se empleaba para viajes de recreo o para desplazamientos cortos del faraón.

Actualización

En agosto de 2021 se trasladó al Gran Museo Egipcio, en una procesión en la que la nave iba dentro de una enorme caja iluminada.

barca de keops
Imagen del traslado de la nave desde el museo que se hizo para su exposición hasta el Gran Museo Egipcio. Fuente

Más información

La barca solar de Keops

Los barcos de los faraones

Los barcos de los Pueblos del Mar (en inglés)

Read Full Post »