A mitad del siglo pasado un arqueólogo, Kamal el-Mallakh, excavando en la cara sur de la pirámide de Keops encontró un par de losas de piedra que parecían esconder una trinchera. Dentro se encontraba, totalmente desmontada, una gran nave de 43’4 m de eslora, 5’6 m de manga y 1’5 m de calado. Posteriormente se han hallado hasta cuatro embarcaciones más enterradas allí.
El descubrimiento causó gran impacto, y la primera de las naves está expuesta, ya montada, en un museo construido para albergarla situado donde se descubrió. Todo parece indicar que pertenecieron al faraón constructor de la primera gran pirámide, Keops. Hay diversas interpretaciones sobre el uso que en aquel tiempo tuvieron. Nosotros le hemos pedido a un experto en construcción naval, el CN Pedro Fondevila, que opine sobre esta gran nave, la mayor de todas las halladas, si podía ser una de las utilizadas para cruzar el gran Nilo, o si por el contrario sirvió también para salir al Mediterráneo.
La denominada barca solar o nave de Keops, datada en el 2.500 AC en la Edad de Bronce Temprana, es, claramente, por sus dimensiones y tipología, una embarcación de alta mar. Se trata de un barco dedicado al comercio con el Líbano, de donde los egipcios traían la madera de cedro, tan necesaria para la construcción de buques y de edificios. El puerto principal del Líbano en aquella época era Biblos, de aquí que los egipcios utilizasen la expresión “buque de Biblos” como sinónimo de embarcación de alta mar, para diferenciarla de las que navegaban por el Nilo o las que pescaban en la costa.

Esta embarcación se guardó completamente desmontada. La madera era de cedro, el forro de la embarcación se cosía con cabos, y se conservó la jarcia y cabos de la embarcación. Una vez reconstruida se pudo apreciar que la embarcación se había usado para navegar.

El gálibo, o forma del casco, tiene un pronunciado arrufo, es decir, una curva en el sentido de la eslora, que hace que la proa y la popa se eleven sobre la cubierta en la medianía del casco. Este hecho, unido a la gran relación eslora/manga que exige un casco para lograr un buen rendimiento al remo, expone a la embarcación al riesgo del quebranto, es decir, a partirse el buque por el centro, en caso de mala mar. Para evitarlo se utilizaba el tortor, del que hablaremos más abajo.

La primera representación segura conocida de un “buque de Biblos” aparece en las pinturas del templo funerario del faraón Sahure, de la IV dinastía, en Abusir. Como se puede ver, la embarcación representada es parecida a la de Keops, salvo algunas importantes diferencias, que nos permiten conjeturar el empleo que se dio a esta última embarcación.

Primero, carece del palo bípede de la nave de Sahure. Este palo, que se arbolaba y desarbolaba con la ayuda de dos contrapesos colocados en las dos partes inferiores del palo, era indispensable para navegar a vela. Cualquier embarcación de alta mar, aunque llevase remos, utilizaba, siempre que era posible, la vela.
Segundo, carece del grueso cabo, el “tortor”, que une, sostenido por unas horquillas verticales, la proa con la popa de forma rígida, conseguida por la torsión del cabo por medio del garrote, el cual aparece en la parte media de la embarcación de Sahure. Ninguna embarcación de mediano porte para arriba, podía salir a la mar sin tortor sin peligro de quebrantarse. El lector interesado en este asunto puede consultar el artículo “Una inspección técnica de una galera en el siglo XVIII” (un capítulo del libro «Estudios de Historia Naval», nº 1 de la colección Cátedra de Historia Naval), que también se difundirá en este blog próximamente.

Tercero, en vez de los siete remos por banda que aparecen en el centro de la nave de Sahure, la barca solar lleva solo cinco; y en vez de los tres remos por banda que aparecen en la popa de la primera embarcación, que a manera de espadilla se utilizaban para gobernarla como si fuera un timón, la embarcación de Keops lleva solamente uno. Navegando a remo con buen tiempo una espadilla a cada banda era suficiente para mantener el rumbo; pero a vela con viento fresco no sería suficiente, dado la pequeña superficie de la pala de la espadilla, necesitándose dos o las tres espadillas por cada banda.

Cuarto, la barca solar tiene sobre la cubierta una especie de camarote, que serviría de alojamiento al faraón. Esta disposición de la cubierta no permite llevar el palo, ni el tortor y hay que eliminar algunos remos a banda y banda. Evidentemente el barco solamente podría navegar a remo por las aguas del Nilo, con lo cual las dos espadillas de popa, una a cada banda, eran suficientes para gobernar la embarcación.
Resumiendo, la embarcación, a pesar de su potencial, se empleaba para viajes de recreo o para desplazamientos cortos del faraón.
Actualización
En agosto de 2021 se trasladó al Gran Museo Egipcio, en una procesión en la que la nave iba dentro de una enorme caja iluminada.

Más información
Los barcos de los Pueblos del Mar (en inglés)
Os envío un enlace a mi trabajo en «scratch» de esta barca solar.
Un saludo desde Sevilla.
http://maquetas.mforos.com/480463/9889033-barca-solar-de-keops-2556-ac/
Me gustaMe gusta
Recibido. Muchas gracias. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Querido amigo del Museo Nacional, de la Armada y de Cartagena: Hemos conocido, sin mucha propaganda en la prensa, al menos hasta hoy, y por eso me propongo avisarlo o recordarlo a mis amigos, que mañana domingo 5 de Octubre se va a realizar algo inédito en España: Un homenaje a 337 españoles que a bordo de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes fueron alevosamente asesinados por la escuadra inglesa en tiempo de paz con Inglaterra. Después, ahora, todos hemos sabido del intento de los piratas del siglo XX y XXI de ir robando el patrimonio subacuático de todos los españoles de las Españas de entonces, de los de aquí y de las naciones que la formaban. El famoso tesoro de “las Monedas de la Mercedes” que se custodian en nuestro Museo Nacional de Cartagena, entre otras razones por el personal esfuerzo de su Director Ivan Negueruela. Mañana en Cartagena, ante el Museo y en el Museo, se va a realizar un acto solemne y muy emotivo aunados en su organización Museo Nacional y Armada Española: depositar una corona de laurel en recuerdo de los que murieron en el criminal ataque en tiempos de paz, en la puerta principal del Museo, bajo el mástil de la Bandera, por el Almirante del Arsenal y por Ivan Negueruela. Y después dentro, en el Hall habilitado para ello, un bello concierto de la Banda del Tercio de Infantería de Marina acompañado por una Coral Cartagenera. Durará el Acto alrededor de 45 minutos. Comienza a las 12 de la mañana. Estarán presentes los medios de comunicación y especialmente las cadenas de Televisión. Será un acto de resonancia nacional y de importancia para Cartagena y especialmente para su Museo Nacional. Que tenga una nutrida presencia de cartageneros, que arropen a su Museo, a la Armada y al justo homenaje a españoles inocentes es muy importante. Ojalá cundiera el ejemplo. Por esto te lo informo o recuerdo. Para que de aquí a mañana te propongas acudir con tu familia y des a conocer a tus amigos la oportunidad de acudir. Un fuerte abrazo. ……………………………………….. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA YDEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA GABINETE DE PRENSA
El5deoctubreseconmemorael210ºaniversariodelhundimiento
El Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena y la Armada organizan un homenaje a los fallecidos en el hundimiento de la fragata La Mercedes 02-octubre-2014.-El Museo Nacional de ArqueologíaSubacuáticade Cartagena(ARQUA), delMinisterio de Educación,CulturayDeporte, organiza conjuntamente con la Armada los días 3 y 5 de octubre, diversos actospúblicos enhomenaje y recuerdo delosfallecidos enel hundimiento delafragataNuestraSeñorade lasMercedes. El próximo día 5 de octubre se conmemora el 210 aniversario del ataque,en1804,de una escuadra inglesaal navío español, en flagrante violación las leyes internacionales, ya que España e Inglaterrahabían suscritoen el año 1802 la llamada Paz de Amiens. En la fragata Nuestra Señora de las Mercedes embarcaron 337 personas, entre infantes de marina y civiles, de las que se estima que únicamente unas 50 se salvaron.
Con este motivo, y coincidiendo que este año se ha expuesto por primera vez al público el cargamento de la fragata, estas dos instituciones han organizado en Cartagena tres actospúblicos en recuerdo y homenaje a los fallecidos. El viernes día3, a las 19:00 h, se celebrará una mesa redondaen el salón de actos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, en la cual participarán diversos especialistas, tanto civiles como militares, para debatir sobre los hechos de 1804, así como sobre las respectivas exposiciones que elMinisterio de Educación, Cultura y Deporte ha inaugurado este año en Madrid y Cartagena. El domingo día 5 de octubre, aniversario del hundimiento, la Armada depositará una corona en homenaje a los fallecidos. El acto comenzará a las 12:00 horas ante la bandera de España situada en la explanada del museo. La corona será ofrecida por elalmirante jefe del Arsenal de Cartagena, vicealmirante Fernando Zumalacárregui Luxán y el director del museo, Iván Negueruela. A continuación y como colofón de los actos, se ofrecerá un concierto en la sala principal del Museo, en la que se expone el cargamento de la fragata, a cargo de la Unidad de Música, Cornetas y Tambores del Tercio de Levante de Infantería de Marina y de la coral cartagenera “Iuvenis Música” que interpretarán diversas piezas de la época.
Me gustaMe gusta
Recibido. Muchas gracias. La Cátedra participa en estos actos. Un saludo
Me gustaMe gusta
[…] son las inmensas naves de la tumba de Keops, sino pequeños objetos, que sin embargo presentan gran interés, tanto por hallarse en la tumba […]
Me gustaMe gusta
[…] por el Nilo, lo que nos ha dejado impresionantes bajorrelieves, exquisitas pinturas y naves (a tamaño natural o en miniatura) enterradas con los faraones en las […]
Me gustaMe gusta
[…] varias entradas la asociación existente entre los barcos y los ritos funerarios de los faraones (Keops y Tutankamon), esta semana traemos una “procesión” de más de 100 naves que fueron grabadas en […]
Me gustaMe gusta
[…] por el Nilo, otras para pasar al Mediterráneo. La influencia del medio marítimo fue tal que a los faraones se les enterraba con sus barcos muy cercanos, que el largo viaje al inframundo se cruzaba en una pequeña nave y que en las procesiones para […]
Me gustaMe gusta
[…] solar: una embarcación de madera de 4600 años de antigüedad que, según los expertos, puede haber formado parte de la flotilla del faraón Keops en vida, o haber estado […]
Me gustaMe gusta