La imagen que ilustra este blog es una parte de la portada del Atlas Marítimo de España que publicó Vicente Tofiño en 1783 (en la figura superior). En él se encuentran una serie de elementos simbólicos, alusivos a la cartografía, la navegación y la Ciencia, relacionados con las actividades de la Real Armada en el último cuarto del siglo XVIII.
Como este tipo de objetos solamente resultan familiares a un reducido grupo de estudiosos, nuestro ilustre e ilustrado colaborador Pedro Fondevila Silva ha realizado una breve explicación de cada uno de los elementos que forman esta portada, que contiene algunos de los que fueron utilizados en las ingentes empresas científicas, de exploración y cartográficas realizadas por la Marina al final de ese siglo.
A continuación presentamos la pequeña exposición anunciada de las figuras siguiendo su orden comenzando por la izquierda:
–Caja de madera con orificios en la tapa. Probablemente representa la caja de un cronómetro, que por aquellas fechas acababa de desarrollarse en Inglaterra. El cronómetro permitía conservar con precisión la hora del meridiano de partida del buque. Obtenida la hora local del meridiano del lugar en que se encontraba la embarcación, la diferencia entre ambas permitía determinar la longitud de ese punto. Este instrumento desbancó al método de las distancias lunares, recientemente desarrollado, para obtener la longitud de un punto geográfico.
– Cuadrante astronómico o Cuarto de círculo. Instrumento muy utilizado en el siglo XVIII para la obtención de las alturas de las estrellas en tierra. La altura se medía sobre el arco de 90º, indicando su valor la alidada orientada, por gravedad, verticalmente.
– Telescopio astronómico para la observación de astros, probablemente acromático, es decir, que eliminaba el defecto óptico de la aberración cromática por medio de lentes compuestas en el objetivo.
– Reloj de péndola o péndulo. Aparece nivelado y fijado por pies de amigo de madera. En la esfera grande se marcan las horas y minutos y, en la pequeña, los segundos. En estas fechas era un reloj muy preciso, pero que solamente se podía utilizar en tierra.
– Escudo reducido de España con las armas de Castilla y Aragón. En punta Granada. Sobre el todo, escusón con las armas de Borbón, rama española. Va surmontado por la Corona Real y rodeado del collar de la orden del Toisón de Oro y por la Banda de la Orden de Carlos III, con la venera de la orden que representa a la Purísima Concepción.
– Verga con una vela cuadra o redonda envergada. Sobre la verga se ven los envergues, cabos hechos firmes a los ollaos próximos a la relinga del gratil de la vela, que sirven para sujetar la vela a la verga. Se ven tres fajas de rizos, cabos que sirven para aferrar una parte del paño, disminuyendo su superficie cuando arrecia el viento. En los penoles o extremos de la verga aparece un cabo, la braza, que sirve para orientar la verga. Hacia la derecha aparece un asta con una flámula de galera, bandera alargada acabada en dos largas puntas.
– Esfera celeste con representación de las figuras de las constelaciones. Dispone de aro horizontal graduado, que actúa de horizonte, y otro aro, que gira sobre los polos de la esfera, que hace las veces de meridiano. En la peana lleva una aguja náutica incrustada para orientar el conjunto.
– Carta de navegación con un marco superior de madera para suspenderla en una pared. En el borde opuesto lleva un umbilicum o cilindro de madera para enrollarla.
– Aguja de bote con círculo acimutal. Sirve para tomar demoras magnéticas, a cualquier objeto o punto, usando la alidada del círculo.
Mil gracias por tus comentarios