Por Alejandro Klecker de Elizalde
AF(RV) Fundación Museo Naval
El Museo Storico Navale de la Marina Militare italiana no puede localizarse en mejor emplazamiento, el Arsenal de Venecia, junto al canal principal y apenas a doscientos metros de la catedral de San Marcos.
En un edificio modesto en su factura, de cinco plantas, que fue construido en el siglo XV siendo sede de la Serenissima: La puerta principal está flanqueada por dos inmensas anclas de dos acorazados austriacos: el Viribus Unitis y el Totenhof. Unos metros detrás se encuentra el Club de Oficiales, a continuación el de suboficiales, el puente y las torres que dan entrada al Arsenal de Venecia, de tan arraigada historia para el Mediterráneo y sus galeras.
El Museo fue creado en 1919 para manifestar la larga tradición de la Marina italiana junto a su patrimonio y tradiciones. En la propia taquilla de la entrada está uno de los celebres torpedos tripulados que sirvieron en la Segunda Guerra Mundial. Destacando la explicación gráfica del ataque en el puerto de Alejandría, de uno de ellos, que hundió el Valliant británico después de ser transportado por el submarino Scirocco.
Está dividido en cinco plantas y cuenta con 42 salas temáticas, una capilla original del siglo XI, reconstruida en el XVII y que fue iglesia austriaca bajo la dominación del Imperio, y actualmente lo es de la propia Marina Militare Italiana.
En la primera planta muestran unos excepcionalmente bien conservados cañones de bronce de 60, 90 y 120 libras de las fortificaciones italianas, una larga serie de modelos de galeras, galeazas y un segundo torpedo tripulado, en su depósito de estiba, que iba sobre la cubierta de un submarino. Una pequeña embarcación explosiva de las celebres escuadrillas M.A.S., junto a un cartel con la doctrina y misión de ésta.
Encontramos en el piso principal una larga serie de embarcaciones, modelos, utensilios y artes, libros, que desarrollan la historia de la armada de la Serenissima, sus héroes en alguna pinturas y también las de otras repúblicas italianas, destacando planos y maquetas de arsenales diversos de Italia en distintas etapas de su historia, especialmente de los siglos XV, XVI y XVIII. Llama la atención por el lujo y artesanía la maqueta de la galera ceremonial Bucintoro de los Dux de Venecia.
Otra de las plantas se dedica a modelos y piezas diversas de botes y embarcaciones, que a lo largo de la historia han surcado la superficie de las lagunas y canales venecianos, una bien decorada y lujosa góndola, una galera, el artesonado de proa de otra, espolones, etc.
Una colección de modelos de embarcaciones de Asia y oriente nos permiten acercarnos a los diversos tipos de fabricación de éstas, siendo una colección realmente importante.
La colección de uniformes de los siglos XVIII, XIX y XX recoge desde uniformes de gran gala, gala, etiqueta, paseo, faena tanto de la Marina italiana como de la austro húngara, con armas, sables, bicornios, lepantos, etc.
En la cuarta planta, nos sorprende una gran sala dedicada a la marina de guerra sueca, que tantos lazos de fabricación e intercambio han tenido ambas naciones.
Diversas vitrinas incluyen los buques, submarinos y lanchas torpederas más significativos de la marina italiana, a través de muchas maquetas y modelos de gran calidad, destacando los acorazados y cruceros de la Regia Marina de la II Guerra Mundial y de la marina austro húngara.
Parte del museo recoge la tradición de la marina mercante y de recreo italiana, así como una curiosa colección de conchas marinas.
Sin duda es un museo de obligada visita en Venecia, poco conocido y visitado, pero que merece estar entre los principales museos navales y marítimos del Mediterráneo y Adriático.
La labor de publicación de la Marina Italiana está presente en el Museo, donde se pueden adquirir obras de extraordinaria calidad de impresión y fotografía a precios muy asequibles.
Tal vez para el visitante español haya que señalar tres carencias: no hay folletos en español, el espacio dedicado a Lepanto es muy pequeño y no hay un área temática dedicada al apoyo de la Italia fascista al bando nacional durante la Guerra Civil española.
Este mes pasado estuve en Venecia expresamente para visitarlo y me dejó un sabor agridulce. Como bien mencionas hay carencias importantes, a las que añadiría el insuficiente espacio dedicado a la historia de la aeronáutica italiana, pero no es menos cierto que allí tenemos, por ejemplo, al condottiero sueco destructor del Partenón, un trozo del «Wien» de la marina austrohúngara o una réplica del Bucintoro, el escenario de los desposorios de Venecia con el mar, o magníficos cañones véneto-chipriotas decorados con leones.
Enhorabuena por el blog y por la entrada.
Me gustaMe gusta
[…] Museo Historico Naval de Venecia (Pinake) […]
Me gustaMe gusta
[…] tiene constancia documental de que se construyeron hasta 4 galeras del tipo bucintoro en el arsenal de Venecia, entre los siglos XIII y XVIII, aunque se supone que fueron muchas más las utilizadas en esta […]
Me gustaMe gusta
[…] Fachada del Arsenal de Venecia. Fuente […]
Me gustaMe gusta