Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘· Naval Museum’ Category

El Patrimonio Marítimo está de enhorabuena, porque se ha inscrito el sistema tradicional de construcción naval nórdico en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Es un importante reconocimiento a una serie de técnicas de raigambre milenaria que se usaron, y todavía se siguen utilizando, en los países costeros del mar del Norte.

En varias de las entradas del blog hemos hecho alusión a las formas de construcción de las antiguas naves que se adentraban tanto en el Mediterráneo como en el mar del Norte. En ambos mares se generaron dos técnicas diferentes, aunque no es exactamente que fueran sistemas homogéneos, ya que a lo largo del tiempo fueron variando y también porque algunas veces se construían naves que tenían características propias de las dos técnicas. Lo que sí está claro es que en otro tiempo se diferenciaban, y que existía una muy usada en el mar Mediterráneo («a tope») y otra en el mar del Norte («a tingladillo»).

Patrimonio de la UNESCO desde 2021

Esta forma de construir embarcaciones se basa en una técnica muy antigua, según la cual primero se ponía la quilla y posteriormente sobre ella se iban uniendo las tablas del casco, solapadas unas sobre otras. Al principio, durante el Neolítico, la unión se fijaba con cuerdas, para pasar posteriormente a hacerlo con remaches.

Imagen de un momento de la construcción de una nave con el sistema nórdico. Se puede ver a la derecha claramente cómo están las tablas del casco una sobre otra, comenzando por la parte inferior, la quilla. Fuente

Los barcos de madera se han construido con este sistema durante miles de años, y han sido de gran importancia para el transporte marítimo en todos los países nórdicos, conectando a las personas de costa a costa durante generaciones. Por ello, la tradición de estas embarcaciones es una parte clave del patrimonio cultural costero de estos países y ahora también del resto de la Humanidad.

La construcción naval de estilo nórdico

Es un método caracterizado, como ya se ha comentado, porque las tablazón de la nave va superpuesta, dando ya forma al casco (forro). Posteriormente se realiza lo que conocemos como esqueleto (al contrario que el usado en el Mediterráneo, que tras la quilla se ponían las cuadernas y posteriormente el forro). Al encajarse y solapar los bordes de cada tabla, éstas se aseguraban con pernos, por lo que no siempre era necesario el calafateo, porque este método de forrado ya dotaba a la embarcación de estanqueidad. Luego, el casco se fortalece internamente con componentes de madera adicionales, que constituyen las llamadas costillas.

Se le denomina también sistema de casco trincado, «a tingladillo», o clinker system en inglés.

Ha sido muy utilizado a lo largo de los siglos en el mar del Norte, como lo corroboran las magníficas naves vikingas y las cocas posteriores, entre las que destacamos la coca real danesa, a la que ya le hemos dedicado dos entradas. También en algunos lugares de la Península Ibérica, tales como el Galicia, País Vasco o Cataluña, en ciertos momentos de la Historia se usó este método.

Se han construido innumerables barcos con el sistema nórdico, tanto para la pesca como para el transporte de personas y mercancías, que permitieron establecer rutas comerciales desde el extremo norte hasta el Mediterráneo, pero también atacar y asaltar.

Actualmente solo se mantiene la tradición de construir con este método en algunos lugares de Escandinavia y ha disminuido drásticamente durante los últimos años. Los carpinteros de ribera que viven de la fabricación de estos barcos también son cada vez menos y se corre el riesgo de perder las habilidades necesarias para mantener vivas las tradiciones.

Más sobre estos barcos

En el Museo de Barcos Vikingos en Roskilde se exhiben cinco naves, que fueron construidas en la tradición nórdica hace casi 1000 años. En muchos lugares se han establecido comunidades de voluntarios, como los miembros del Boat Guild, del citado Museo, que se ocupan del mantenimiento regular de los barcos y se reúnen para usarlos en actividades al aire libre.

Para acabar

Nuestra felicitación a todas las entidades que han luchado por llegar a tener esta denominación. También lanzamos una llamada para que la técnica de construcción naval mediterránea pueda alcanzar pronto la misma consideración.

Más información

CRUMLIN-PEDERSEN, Ole. Boat And Boat House. The Conceptional Origins of Clinker Boats and Boat-Shaped Halls of the Fourth to Eleventh Centuries In Scandinavia. In Creating Shapes in Civil and Naval Architecture. Brill, 2009, p. 194-212.

HORNELL, James. The sources of the clinker and carvel systems in British boat construction. The Mariner’s Mirror, 1948, 34, 4, p. 238-254.

OUNANIAN, Kristen & HOWELLS, Matthew. Clinker, sailor, fisher, why? The necessity of sustained demand for safeguarding clinker craft intangible cultural heritageMaritime Studies, 2022, p. 1-13.

POMEY, Patrice. New light on the false clinkers in ancient Mediterranean shipbuilding. En Connected by the Sea: Proceedings of the Tenth International Symposium on Boat and Ship Archaeology, Denmark 2003. Oxbow Books, 2016. p. 74.

PUJOL HAMELINK, Marcel. La Terminologia de construcció naval i el seu orígen: mediterrani / atlànticDrassana: Revista del Museu Marítim, 2006, 14, p. 84-102.

RIETH, Éric. The galley shipyard in Rouen. Mediterranean shipbuilders in Normandy (XIIIth-XVth centuries)Publications de l’Institut Français d’Études Anatoliennes, 2010, 20, 1, p. 155-160.

TANNER, Pat. 3D laser scanning for the digital reconstruction and analysis of a 16th century clinker built sailing vesselACUA Underwater Archaeology Proceedings, 2013, p. 137-49.

Read Full Post »

Este autor renacentista es conocido tanto por el mapa que lleva su nombre (un portulano) como por su obra principal, «El libro del mar», también traducido como «de la navegación» o «de materias marítimas» («Kitab-ı Bahriye» en turco). Éste último es una guía para los navegantes del Mediterráneo, con descripciones muy exactas de costas e islas, a las que añade un buen número de magníficos portulanos en color.

Piri Reis, un almirante ilustrado

Había nacido en el siglo XV, en la ciudad portuaria turca de Galipoli, en el estrecho de Dardanelos, y se crió con su tío, Kemal Reis, un corsario que luego pasó al servicio del sultán Beyacid, cuando éste se propuso formar una gran armada, convirtiéndose en Almirante de la flota turca.

Una representación del Almirante, extraida de una exposición que tuvo lugar en su país de origen en el año 2013

Una representación del Almirante, extraída de una exposición que tuvo lugar en su país de origen en el año 2013

Sabemos que el autor embarcó con su tío en numerosas ocasiones y que de él aprendió el arte de navegar. A la corte otomana llegó, mientras Piri Reis estaba allí, un autor español experto en astronomía llamado Zacuto, que había escrito varios libros sobre esta temática. De él se supone que aprendió mucho de lo relativo a la parte occidental del Mediterráneo, asunto que se evidenciaría en sus mapas y escritos.

También navegó por la zona más occidental de este mar, ya que cuando los musulmanes de Granada pidieron ayuda a los otomanos en 1486, y en los años posteriores, los Reis (tío y sobrino) llevaron en sus naves a muchos de ellos al litoral norteafricano.

Uno de los mapas del mundo que se incluyen en esta obra

Uno de los mapas del mundo que se incluyen en esta obra

El libro del mar

Este documento, posiblemente escrito entre los primeros veinte años del siglo XVI, es lo mas parecido a un derrotero, con bellas e impresionantes cartas, portulanos y magníficas rosas de los vientos, decoradas con vistosos colores, en los que se pueden apreciar puertos, fortificaciones, antiguas construcciones y, en algunos casos, hasta los cultivos tradicionales.

  • El prólogo

Piri Reis incluyó un prologo en verso en el que explica el motivo de la redacción del libro, suministrando, además, datos acerca de las expediciones bélicas realizadas junto a su tío Kemal Reis. También ofrece información acerca de las tormentas y de las direcciones de los vientos, dando explicaciones sobre los mapas y los signos escritos sobre ellos, incluyendo las magníficas rosas de los vientos.

Detalle de uno de los portulanos

Detalle de uno de los portulanos

Se ocupa igualmente de la primera expansión portuguesa en el Océano Indico y menciona el descubrimiento del Nuevo Mundo basándose en los relatos de los que viajaron allí. Por ejemplo, resulta muy curioso que cite la leyenda de la isla de San Brandán y la sitúe al nordeste de las Antillas.

  • La parte principal

En el cuerpo del documento, la parte mas extensa del libro, ya en prosa, describe el Mediterráneo, minuciosamente, en unos 200 portulanos.

La Península Ibérica en el mapa del almirante turco

La Península Ibérica en el mapa del almirante turco

En su largo periplo a través de este mar, había tenido ocasión de estudiar detenidamente las costas e islas del Egeo, Adriático, ltalia, Francia, España y Norte de África. Por ello describe muchos de los puertos y fondeaderos del Mare Nostrum, deteniéndose en las condiciones naturales que en cada uno existen, recursos, playas, ríos y desembocaduras, ofreciendo explicaciones detalladas sobre algunos de los nombres de las localidades, y también acerca de los enfrentamientos que la flota turca tuvo en ellos.

Una parte del Mediterráneo oriental, incluyendo la patria de Piri Reis

Una parte del Mediterráneo oriental, incluyendo la patria de Piri Reis

Traemos aquí la descripción que hace de la isla de Mallorca y de su incipiente astillero, traducida por Onalp:

“Esta isla pertenece a España. Su periferia es de 250 millas. Es una isla montañosa y fértil con abundantes arroyos. Posee un rompeolas Ilamado Portobin. Las naos fondean echando anclas lejos del puerto, a unas tres millas desde la costa. A la entrada del puerto hay dos torres entre las cuales se extiende una cadena. Frente a la ciudad hacia el sudoeste hay unos escollos. Cuando es preciso poner mástil en una nao o en otra embarcación, esta se acerca a una de las torres delante del puerto. Con la ayuda de los aparatos montados en la torre ponen mástiles”.

El valor de la obra

El contenido de este documento es muy valioso, tanto por sus informaciones geográfıcas e históricas como por los datos socio-económicos, ya que es fruto de la experiencia adquirida durante muchos años en largas travesías y expediciones.

buque

Los manuscritos originales de Piri Reis se han perdido. Actualmente existen alrededor de 30 copias del original, dispersas en varias bibliotecas de Turquía y de otros países europeos.

El mapa que hizo famoso a Piri Reis

El mapa que hizo famoso a Piri Reis

Más información

FLECHOSO, Alberto. El libro para navegantes de Pirî Reis. Boletín de la Sociedad Geográfica Española. 2008, nº 29.

ÖNALP, Ertuğrul. Un marino turco del siglo XVI que conocía los siete mares: Piri Reis. Osmanlı Tarihi Araştırma ve Uygulama Merkezi Dergisi OTAM. 2002, vol. 13, nº 13, p. 185-211.

Read Full Post »

Sáenz de Elorrieta ha dedicado una parte de su vida al tema marino, y muchas de sus obras así lo reflejan. En esta entrada, aparte de mostrar las que forman parte de su última exposición, traemos también algunas de las que nos podemos encontrar paseando por su ciudad natal, siendo ambas, tanto las que están bajo abrigo en el Museo Naval como las que duermen a ras del cielo, una excelente muestra del actual patrimonio artístico naval y marítimo.

Estas últimas, las esculturas situadas en las calles, recogidas en miles de fotografías que los turistas se llevan a sus tierras de origen, representan el alma de quienes sienten dentro el mar, sirven de regocijo a los admirados transeúntes y patrocinan casi sin querer el espíritu naval de la ciudad que las acoge, les da vida y las exhibe como otro de sus muchos tesoros.

Por Vicente Cepeda Celdrán, Oficial de la Armada Española y alumno del Máster en Historia y Patrimonio Naval

El mar es un espacio recurrente para la literatura, la música, la fotografía y la pintura, entre otras muchas bellas artes. En este cosmos el artista cartagenero Fernando Sáenz de Elorrieta expone en el Museo Naval de Cartagena hasta mediados de enero “Sculture di Mare”: un conjunto simbólico de trabajos realizados con materiales como hierro, acero, hormigón y fibra de vidrio.

Un barco luchando con las olas

Un barco luchando con las olas

Trabajos donde se observa cómo ha acumulado experiencia en ese conocimiento que nos da la vida y en qué forma se ha mantenido fiel a esa figurativa humana desgarradora, tan al gusto de su concepción artística.

Bacalao antártico

Bacalao antártico

Son aspectos en los que el creador ahonda cortando sueños, imágenes y recuerdos con ese rasgo señero que da el mar a quienes como él lo han vivido siendo tecnólogo del buceo, sanitario, militar, capitán en misión internacional, marino.

Un buzo

Buzo

Su obra está inspirada en sus múltiples viajes, realizados a zonas tan dispares como Costa de Marfil, Guinea, Senegal, Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto, Arabia Saudí, Creta, Grecia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, casi toda Europa, y a lugares recónditos como La Patagonia, y la Antártida. Casi todos ellos, unidos a su otra gran pasión: «el mar», parte de cuya producción exponemos aquí.

Mujer con caracola

Mujer con caracola

Un interés temático y estilístico que asoma hasta en los aspectos más triviales, un arte fuerte que estamos seguro que gustará.

Un pez

Un pez

Una raspa

La raspa

Otras esculturas que se pueden disfrutar siempre, porque están a disposición de todos los ciudadanos

Una de las características de los artistas como Sáenz de Elorrieta es que con frecuencia conoces su obra antes que al autor, porque literalmente te encuentras su creación en espacios abiertos de la ciudad, cuando miras al puerto o cuando entras en una avenida.

Cola de ballena instalada en el puerto

Cola de ballena instalada en el puerto

Este artista es conocido por ser el autor de varios monumentos y esculturas hondamente vinculadas con la ciudad de Cartagena (España), como la Cola de Ballena (en el muelle) o el Buzo (junto a la Cámara de Comercio), entre otras, algunas de las cuales reproducimos.

Esta faceta, que tanto se agradece, es la forma mas adecuada de acercar el arte a todos, para que pueda ser apreciado en cualquier momento, con distintos tonos de luz, al amanecer o cuando oscurece, pero siempre oliendo a salitre, viendo u oyendo el mar.

Read Full Post »

Lamentablemente ha fallecido, en un accidente de tráfico, el experto José Luis Casado Soto. Santanderino de 69 años, era uno de los referentes de la Historia Naval y Marítima en España.

Casado soto, carnet

Fue autor de más de 100 artículos y libros sobre esta temática. De toda su amplia carrera profesional e investigadora podemos destacar la creación y dirección del Museo Marítimo del Cantábrico, del que era fundador y por el que luchó «contra viento y marea» en los últimos 35 años.

Museo Marítimo del Cantábrico

Museo Marítimo del Cantábrico

Casado Soto era miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 1978 y fue, entre otros, director del anuario ‘Juan de la Cosa’ del Instituto de Estudios Marítimos. Después de años de investigaciones pensaba que:

“La Península Ibérica constituye el cabo y prominencia más avanzada sobre el océano Atlántico del continente europeo, con el factor añadido de conformar, frente a África, la puerta de entrada y salida al mar Mediterráneo, probablemente el núcleo de mayor concentración de actividad marítima en el Viejo Mundo hasta el Renacimiento.

No obstante, acabaron siendo los hombres de la fachada atlántica peninsular quienes protagonizaron desde finales del siglo XV la epopeya de la gran expansión oceánica europea, rompiendo todos los horizontes establecidos y abarcando con sus navegaciones, por primera vez en la historia, a la totalidad de los confines del globo terráqueo.” (Barcos para la guerra. Soporte de la Monarquía Hispánica. Revista de Historia Moderna y Contemporánea. 2006, V, p. 17).

Casado Soto tenía una profunda confianza en la cultura como motor del desarrollo económico de los pueblos, acción que ejerció de manera particular en Cantabria. Sus paisanos lo reconocen como un defensor a ultranza del patrimonio, del diálogo y del conocimiento como una forma de construir la ciudad en la que siempre creyó; un espacio urbano en el que debía imperar el respeto hacia el legado recibido, su puesta en valor, y la radical necesidad de que las autoridades pusieran su empeño en esos fines (Diario Montañés).

El investigador en una de sus apariciones en TVE

El investigador en una de sus apariciones en TVE

Este curso iba a formar parte del profesorado del Master en Historia y Patrimonio Naval. En definitiva, ha sido una gran pérdida humana y profesional.

 Mas información

Listado de sus publicaciones

Más datos sobre Casado Soto pueden leerse en el Diario Montañés

Read Full Post »

L@s alumn@s del Colegio «Gabriela Mistral» de Cartagena han realizado una serie de trabajos artísticos basándose en una entrada sobre Sorolla y el mar, recientemente publicada en este blog. Como nos ha parecido una magnífica idea, hemos decidido dedicarle una entrada y publicar, con el permiso de las profesoras y la autorización de los padres, algunas de sus obras.

Cómo surgió

Esta actividad tuvo lugar dentro de la semana cultural que el colegio lleva a cabo anualmente en relación al día del libro.

Este año las profesoras pensaron en dedicarlo a la pintura y así poder convertir el centro de enseñanza en un pequeño museo. Cada nivel escogió un pintor distinto y el curso de tercero – las dos profesoras encargadas – eligieron a Sorolla porque pensaron que por la amplitud de temas que pintó, la luminosidad de sus cuadros, la cercanía con el mar… iba a conectar muy bien con los gustos e intereses de sus alumnos, y parece que así ha sido.

Dónde tuvo lugar

En el colegio «Gabriela Mistral» de la Barriada Hispanoamérica de Cartagena. Concretamente en el tercer curso de primaria. Las profesoras son Sol Fontcuberta Martínez y Toñi González Ros.

Una fotografía de la exposición que se montó con todos los dibujos realizados

Una fotografía de la exposición que se montó con todos los dibujos realizados. El colegio se convierte en un pequeño museo de arte.

LOS PROTAGONISTAS

El pintor según un niño

La profesora les propuso colorear el contorno con el dibujo del busto del pintor valenciano.

 

El pintor J. Sorolla

El pintor J. Sorolla

Los dibujos realizados tras ver las obras de Sorolla

Estos que aparecen abajo son algunas de las obras de l@s alumn@s. A ellas les acompaña un precioso álbum con datos sobre el pintor, un mural bellamente encuadernado y algunos cuadernos de dibujo, que en próximas sesiones iremos incluyendo.

El balandrito

El balandrito

Clotilde

Clotilde

El baño del caballo

El baño del caballo

Niños en la playa

Niños en la playa

Paseo a orillas del mar

Paseo a orillas del mar

Las redes

Las redes

Las tres velas

Las tres velas

Cosiendo la vela

Cosiendo la vela

Pescadoras valencianas

Pescadoras valencianas

SON TODOS PRECIOSOS, NOS ENCANTAN Y ESTAMOS MUY CONTENTOS DE RECIBIR ESTAS OBRAS DE ARTE.

Por si los mas pequeños quieren colorear algunas de las obras de este genial pintor, o de otros artistas, que son de temática marítima, os recomendamos este enlace. 1685_animado

Read Full Post »

Por Almudena Ródenas Valero, alumna del Máster en Historia y Patrimonio Naval

Síntesis

Joaquín Sorolla y Bastida fue uno de los pintores más relevantes de finales del siglo XIX y principios del XX. Tuvo una gran carrera y una brillante proyección internacional, lo que le reportó prestigio, posición económica y numerosos discípulos. Uno de los temas recurrentes de este artista fue el mar, y por ello le dedicamos una entrada.

Autorretrato (1915)

Autorretrato (1915)

Breve biografía

Sorolla nació el 27 de febrero de 1863 en Valencia (España), era de familia humilde y creció junto al antiguo barrio de pescadores. Con sólo dos años quedó huérfano y se crio, junto a su hermana, con sus tíos maternos. Ingresó en 1874 en la Escuela Normal Superior de Valencia, donde pronto destacó por su habilidad para el dibujo y la pintura. Aprovechando sus capacidades ingresó en las clases de dibujo de Cayetano Capuz y en 1878 se matriculó en la Escuela de San Carlos.

Entrar en esta Escuela no sólo le permitió continuar sus estudios, además conoció al fotógrafo Antonio García, padre de uno de sus compañeros, quien dado su talento le ofreció trabajo como iluminador en su taller. Este continuo contacto con la familia García propició su encuentro con Clotilde, hija del fotógrafo, que con el tiempo se convertiría en esposa de Sorolla.

Mi familia   (1901, Ayuntamiento de Valencia)

Mi familia (1901, Ayuntamiento de Valencia)

Básico en su formación fue la influencia de los clásicos como Ribera, El Greco, Velázquez o Goya, a quienes estudió y copió durante meses en Madrid, y de los que supo asimilar el estudio y tratamiento de la luz. Como muchos otros genios, fue determinante su estancia en Roma o París y el estudio in situ de los grandes maestros. Así, cuando Sorolla recibió el premio de la Diputación Provincial de Valencia, que otorgaba una plaza de pensionado en la Academia Española de Roma, marchó a la cittá eterna a principios de 1885.

Viajó por numerosas ciudades como Asís (Italia), Berlín (Alemania), Londres (Gran Bretaña) y Chicago (Estados Unidos); recibió múltiples premios y el reconocimiento internacional. Destaca el encargo que realizó para la Hispanic Society de Nueva York (Estados Unidos), para quien tenía que realizar una serie de lienzos que remarcaran el folclore español, lo castizo de nuestra tierra. Fue el encargo más importante que había recibido y también su gran oportunidad, ya que realizó 14 obras de gran tamaño, con el título de Regiones de España.

Ayamonte o La pesca del Atún (H.Society)

Ayamonte o La pesca del Atún (H. Society de Nueva York)

Su obra

Sorolla pintó magistralmente la pureza de la luz mediterránea, que descubrió observando el mar, sus reflejos y las ondas. En palabras de Laura García Sánchez “representa sin lugar a dudas el triunfo del mediterráneo pictórico, hecho de blancos y azules luminosos”. Otra de sus características es la instantaneidad y lo imprevisto de sus obras.

Temáticamente Sorolla ha sido un pintor muy polifacético, con cuadros orientalistas como “El árabe examinando una pistola”, históricos (“Dos de Mayo”) y paisajes (“Jardín de la casa Sorolla”). Pero sin lugar a dudas el grueso de su producción lo componen retratos (“Clotilde en traje de noche”), marinas (“Descargando la barca”) y escenas costumbristas como “Pescadoras valencianas”.

 cosiendo la vela (1896)Galleria Internazionale d’Arte Morderna di Ca’ Pesaro, Venezia

Cosiendo la vela (1896, Galleria Internazionale d’Arte Morderna di Ca’ Pesaro, Venezia)

Es destacable también su etapa de denuncia social, influenciada por las ideas de su amigo Vicente Blasco Ibáñez. Sorolla puso entonces sus pinceles al servicio de la denuncia de las injusticias sociales, y una de sus obras más conocidas de este período, y relacionada con el tema marítimo, es «¡Aún dicen que el pescado es caro!», muy influenciada por la novela de Blasco titulada Flor de Mayo.

 ¡Aún dicen que el pescado es caro!  (1894 Museo del Prado)

¡Aún dicen que el pescado es caro! (1894, Museo del Prado)

Los temas marítimos

Separar la producción del maestro valenciano en bloques es complicado, ya que los combina, como pudiera ser el caso de obras como “A la sombra de la barca”, donde se puede encontrar una escena costumbrista con una marina. Sin embargo, como pintor de vibrante luz y ondas de sal, trataremos en profundidad el tema del mar en su pintura, su signo de presentación, el alma de su pintura.

 A la sombra de la barca  (1903-04, Museo Sorolla)

A la sombra de la barca (1903-04, Museo Sorolla)

Sorolla pintó del vivo, en las playas de Valencia, escenas cotidianas de la vida en el mar, marinas, pescadores y bañistas; plantando su caballete durante horas en la playa. Dentro de esa “irresistible pasión por el mar” que sufría el artista, según Laura García Sánchez, podríamos estructurar sus obras dentro de tres grandes temas:

Sorolla pintando en la playa

Sorolla pintando en la playa

Escenas de baño y esparcimiento

La burguesía de los siglos XIX y XX tomó como nueva forma de ocio y de esparcimiento las vacaciones en la playa, y pasar temporadas junto al mar se convirtió en signo de poder social y económico. A partir de entonces el mar ya no era asociado exclusivamente al trabajo físico. Sorolla pinta ambos entornos en su producción: hermosas damas de blanco paseando y también pescadoras faenando.

Paseo a orillas del mar,  (1909 Museo Sorolla)

Paseo a orillas del mar (1909, Museo Sorolla)

En «Paseo a orillas del mar», Clotilde y su hija mayor andan por la playa. Es de destacar la instantaneidad de la pintura, que la hace parecer una fotografía. Sorolla capta la brisa marina con el movimiento de las telas de los vestidos, movimientos elegantes y sutiles que componen la imagen, con esos blancos relucientes foco de luz de la composición. Lo mismo ocurre con «Instantánea».

Instantánea, Biarritz  (1906, Museo Sorolla)

Instantánea, Biarritz (1906, Museo Sorolla)

Otra de sus obras, «el balandrito», posee una de las características más destacables de Sorolla, su capacidad para representar el movimiento de las olas y el juego de luces y ecos que éstas levantan con su movimiento. El cromatismo es asombroso y la realidad que emana de su contemplación no tiene parangón.

El balandrito, (1909, Museo Sorolla)

El balandrito (1909, Museo Sorolla)

Esto mismo ocurre con otras obras destacables como es el caso de los «Nadadores de Jávea», que con unos excelentes reflejos y transparencias, recrea un agua asombrósamente cristalina.

Los nadadores de Jávea,  (1905, Museo Sorolla)

Los nadadores de Jávea (1905, Museo Sorolla)

Finalizamos este apartado con «El niño de la barquita», una obra impresionante, cargada de dulzura y realismo. Además, en ella se aprecia la luz cegadora del sol en el verano valenciano, los brillos que produce en el mar, la piel y la arena.

El niño de la barquita (1904, Museo Sorolla)

El niño de la barquita (1904, Museo Sorolla)

Marinas

Las marinas del pintor valenciano destacan bien por ser escenas de paisajes, donde la naturaleza es el fin único de su composición, o bien por ir acompañada de escenas costumbristas de pesca o la vida en el mar. En éstas destaca, sobre todo, la importancia que le da a la fuerza de la naturaleza, de la las olas o las velas de los barcos pesqueros.

Marina  (1880, Museo Sorolla)

Marina (1880, Museo Sorolla)

«Marina» es una obra de formación en la que Sorolla nos presenta una escena muy relacionada con otros pintores valencianos, entre los que destaca Rafael Monleón, otro artista importante en la pintura de temas navales.

Playa de Valencia a la luz de la mañana

Playa de Valencia a la luz de la mañana

En esta otra marina, «Playa de Valencia a la luz de la mañana», los barcos, pescadores y sus familias se entremezclan en la orilla de la playa. Los cascos de los barcos son masas estáticas que se contraponen a las grandes velas blancas que iluminan la escena hinchadas por el viento, mientras el mar levanta pequeñas olas que se rizan al llegar a la orilla, y lo mismo ocurre en la obra «Playas de Valencia por la tarde». «La hora del baño» es otra pintura con similares características, sin embargo en ella destacan la incorporación de los bueyes, el barco fondeado en la orilla luchando por avanzar entre las olas, pero sin lugar a dudas lo más asombroso es el brillo de la luz reflejada en el agua.

La hora del baño  (1904, colección privada)

La hora del baño (1904, colección privada)

Playas de Valencia por la tarde  (1908)

Playas de Valencia por la tarde (1908)

El puerto de Valencia es un tema recurrente en la producción de Sorolla: en la obra del mismo nombre aparecen fondeados barcos pesqueros rodeados de niños, y al fondo algunos veleros y barcos de mayor envergadura, una clara distinción de clases. Otra maravillosa escena es «Barcos en el Puerto de Valencia», una obra singular por la perspectiva que se ofrece, ya que podemos apreciar el interior de los barcos de recreo atracados.

Puerto de Valencia  (colección privada)

Puerto de Valencia (colección privada)

Barcos de pesca en el Puerto,  (1907)

Barcos de pesca en el Puerto (1907)

Escenas costumbristas de pescadores

Para finalizar hacemos un guiño a los tipos populares que aparecen en las obras de Sorolla. El pintor valenciano dedica gran parte de su producción a los pescadores y sus familias, personas con las que convivió y a las que retrató en multitud de ocasiones, siendo esenciales para el carácter costumbrista de sus obras. «El pescador» es una de ellas, en la que que el pintor retrata a un joven en plena faena, con el mar y sus luces de fondo. Lo mismo ocurre con otra obra característica en su producción, «Pescadoras valencianas».

El pescador  (1904)

El pescador (1904)

Pescadoras valencianas (1915, Museo Sorolla)

Pescadoras valencianas (1915, Museo Sorolla)

Fuentes

Exposición Joaquín Sorolla (1863-1923). José Luis Díez y Javier Barón (Comisarios). Madrid: Museo Nacional del Prado, 2009.
Museo del Prado
Museo Sorolla

Read Full Post »

Older Posts »