Navíos españoles del siglo XVIII: Diferencias básicas según el sistema empleado en su construcción
Con esta iniciamos una serie de entregas sobre la construcción naval en el siglo XVIII, cuyo texto e ilustraciones nos las ha enviado un amigo de la Cátedra de Historia Naval, Juan Carlos Mejías Tavero.
Resumen
De los grandes buques de guerra españoles construidos en el siglo XVIII, conocemos datos de construcción y sistema empleado, listados de nombres y tipologías. Igualmente disponemos de planos técnicos, iconografía variada y modelos de arsenal, que son reproducciones a escala realizadas para mostrar detalles o variaciones de sistemas en la construcción de un navío, fragata u otro barco bélico. Con respecto a los planos o iconografía, muchos carecen de fechas, autorías, medidas, procedencia, textos relacionados e incluso el nombre de lo que representa. Otros son copias que pudieran llevar modificaciones con respecto al original, proyectos o adaptaciones que pudieron o no, ser aprobados. Un ejemplo es el plano que se adjunta el cual ha sido estudiado por distintos autores y reconocido como el «Santísima Trinidad».
Este trabajo proporciona y establece unas líneas básicas que nos permitirá identificar un sistema de construcción y los posibles años de realización. Seleccionando como ejemplo solamente los navíos de 74 cañones y obviando las fragatas y buques inferiores, observaremos aspectos exteriores de los navíos fijándonos en puntos muy concretos, bien sea con modelos o planos. De esta forma podremos realizar una primera catalogación que tendrá que ser depurada con estudios posteriores. Se complementará con un glosario de las voces utilizadas para facilitar su comprensión.

Plano conservado en el Museo Naval de Madrid, en el que no se establece fecha, autor, medidas o algún otro dato que sirva de orientación a qué tipo de buque puede ser. Signatura MNM PB 0005. Título: Plano de un navío de 112 cañones. [178_]. Aún así este plano está reconocido como el navío Santísima Trinidad.
1. Introducción
Uno de los mayores inconvenientes que tiene el estudio de planos, iconografía y modelos de arsenal es la inexacta e incompleta información que en muchas ocasiones se tiene sobre ellos. A partir de la mitad del siglo XVIII, la documentación de la construcción y carena de los buques era muy completa, se realizaban multitud de informes que fueron aumentando a finales de siglo. Por norma general eran completados con planos o bocetos, que en su mayoría no han llegado hasta nuestros días. En el caso de los planos, podían ser propuestas, variaciones de diseños de construcción o simplemente copia del original. Es difícil saberlo sin los informes que seguramente irían anexos a los dibujos técnicos o iconografía. Esta situación implica un análisis minucioso y arduo, llegando a producir catalogaciones dudosas por la carencia de muchos elementos que aportarían mayor conocimiento de la unidad a inventariar.

Jorge Juan y Santacilia, uno de los marinos ilustrados mas reconocidos por sus aportaciones en la construcción de navíos.
Con los modelos de arsenal ocurre algo similar. Con ellos se representaba formas de ligar los maderos, el sistema, proporciones de los elementos, etc. Se realizaban para exhibir un futuro navío, proyecto o simplemente un modelo de enseñanza. Muchos quedaron en manos de los distintos reyes o príncipes, otros en escuelas navales. Con el tiempo la mayoría desaparecieron, y los que han perdurado hasta hoy muestran distintas condiciones de conservación. Estas piezas de artesanía y representativas de nuestra época dorada en la construcción naval, son custodiadas en su mayoría por museos o colecciones privadas. Algunos han sufrido a lo largo de su vida útil modificaciones, restauraciones y catalogaciones desafortunadas. El problema, sobre todo radica en que las intervenciones no siempre son recogidas en descripciones que muestren un antes y después del modelo, desconociendo así, su estado original. Si la restitución de algún elemento no fue correcta, puede producir errores de interpretación al no haber datos sobre su estado inicial.
Obviamente este hecho produce anomalías, que en ocasiones pueden ser detectadas contrastando aspectos de su construcción, poniéndonos sobre aviso.
Este trabajo facilita principalmente varios aspecto del análisis y estudio de estos elementos a la hora de catalogarlos o estudiarlos. Se puede identificar un sistema a través de la observación de aspectos exteriores del diseño o construcción, comparando las distintas fábricas utilizadas en el siglo XVIII, y la detección de posibles modificaciones, o elementos que no se atengan a un sistema en cuestión, facilitando de esta forma indicadores que posteriormente serán de utilidad en un estudio más amplio.

Modelo de arsenal del sistema «a la inglesa», o de Jorge Juan. El modelo sigue las pautas de la junta de constructores de 1752. Museo Naval de Madrid, nº inventario NMN 373. Fotografía: Juan Carlos Mejías Tavero
Para poder establecer una fecha estimativa de realización de los modelos o planos es imprescindible conocer el sistema y diseño empleado, así como los oficiales de marina que los definieron. Estos oficiales eran personas ilustradas. Durante el periodo que nos ocupa fueron varios los asignados, imponiendo cada uno sus criterios durante varios años. De esta forma y a través de estos oficiales estableceremos cuatro periodos distintos que definen cual fue la evolución de la construcción naval española. Las franjas de tiempo que aquí se establecen son de forma orientativa, ya que los cambios no se producían de una forma sistemática. En ocasiones, transcurrían años hasta ser aplicadas de una forma general, solapándose sistemas y en ocasiones produciéndose mezclas en un mismo buque.

«Reglamento» escrito por Romero Fernández de Landa, otro autor conocido por sus trabajos sobre construcción naval
No se hará hincapié en la vida de estos constructores, ni en muchos de los trabajos y méritos que llegaron a cosechar. Solamente se ofrece al lector el conocer sus nombres y el sistema que desarrolló cada uno de ellos, sin entrar en detalles y formas establecidas por cada fabrica, ya que esta información nos llevaría a contenidos que no son el objeto de este artículo.
Observando algunos puntos comunes como son las cintas, tajamar, serviolas, curvas bandas, escobenes y las mesas de guarnición, podremos conocer en que periodo fue construido o método de fabrica utilizado y sin grandes conocimiento en los sistemas de construcción que expondremos.
Esta herramienta no es totalmente definitiva, ya que debemos de tener siempre en cuenta las posibles modificaciones que pueden haber sufridos los modelos o iconografía. Por tanto, la cautela debe ser nuestro aliado mas fiel.
– 2ª parte
– 3ª parte
– 4ª parte
– 5ª parte
– 6ª parte
– 7ª parte
– 8ª parte
muy interesant y educativa pagina, para entender el tiempo presente atravez del pasado en los aspectos historicos,socioeconomicos, y culturales
Me gustaMe gusta
[…] de sistemas en la construcción de un navío, fragata u otro barco bélico). En la serie Navíos españoles del siglo XVIII, escrita por J.C. Mejías, un colaborador de la Cátedra, se proporcionan las líneas básicas para […]
Me gustaMe gusta