2ª parte del artículo dedicado a la construcción naval española del siglo de la Ilustración.
- Autor: Juan Carlos Mejías Tavero
2. Los constructores y sus sistemas
José Antonio De Gaztañeta e Iturribalzaga
D. José Antonio de Gaztañeta navegó desde muy niño. A sus 16 años, estando embarcado con su padre, tuvo que dirigir la derrota de vuelta del buque hasta Pasajes por la muerte de su progenitor en Veracruz.
En 1684 es nombrado piloto de la Armada Real del Mar Océano. Posteriormente, en 1688, fue destinado a Colindres donde pudo observar y tomar notas de la construcción de la Capitana Real del Mar Océano «Nuestra Señora de la Concepción y las Ánimas» y la Almiranta. Dichas notas fueron reunidas en un manuscrito del cual hoy en día existe editado un facsímil con el título de «Arte de fabricar reales«.
Durante los primeros años del siglo XVIII la construcción naval mantiene rasgos de finales del siglo anterior. Sin embargo, los navíos de Gaztañeta ya marcan una diferencia con sus antecesores. Las variaciones que se establecen definen al futuro navío de línea. Sus criterios, medidas y diseños quedan recogidos en dos documentos impresos. El primero, «Proporción entre las medidas arregladas a la construcción de un bagel [sic] de guerra de sesenta codos de quilla», año 1712.
El segundo, «Proporciones de las medidas más esenciales para la fabrica de navíos y fragatas de guerra, que puedan montar desde ochenta cañones hasta cien, con la aplicación de la construcción de la barenga maestra, plano y perfil particular de un navío de setenta cañones, con los largos, gruesos y ancatos de los materiales, escrito de orden del rey», impreso en 1720. Este trabajo será el que marque los criterios definitivos y la tipología a seguir en la construcción de nuestros buques durante este primer periodo.
Muere en 1728, siendo Teniente General de la Armada, pero su trabajo estará vigente hasta la entrada del nuevo sistema, aunque, al igual que las fábricas posteriores, sufrirá modificaciones con respecto a sus inicios. Por tanto, podríamos decir que la base de su sistema perdura desde 1712 a 1752, fecha en la que ya se inicia a consolidar el próximo sistema.
Jorge Juan y Santacilia
D. Jorge Juan nace en 1713, con pocos años de edad ingresa en la orden de Malta. A sus dieciséis años entra en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz.
En 1734 forma parte, con Antonio de Ulloa, de la expedición de La Condamine al Perú, junto a científicos franceses. Para este fin tuvo que ser ascendido de Guardiamarina a Teniente de Navío. Persona con notables conocimientos científicos, es elegido para establecer los criterios a seguir en la nueva construcción de navíos españoles. Para ello, y por asignación del Marqués de la Ensenada, es enviado a Inglaterra en misión de espionaje industrial. La finalidad y objetivo es la construcción naval inglesa. Para ello estudia la organización, arsenales, construcción e ingeniería, y, en definitiva, todo lo que rodea al mundo de la fabrica de bajeles.
Una vez en España, Jorge Juan establece las pautas a seguir en lo que será la nueva construcción de navíos. Para ello se realizan juntas de constructores, una en 1752 y otra en 1754. De estas reuniones nace el nuevo sistema al que se le denomina «a la Inglesa». A su vez desarrolla un reglamento de maderas, para establecer las medidas y formas de las piezas principales en el corte y la construcción naval. Sin embargo, a partir de 1765 cuando su sistema está en su auge, se hace cargo de la dirección de construcción de bajeles Francisco Gautier.
Jorge Juan publica en 1771 su Examen Marítimo, obra de suma importancia en el campo de la construcción naval. Muere en Madrid en el año de 1773. El periodo en el que su sistema permanece oscila entre 1752 y 1765.
Francisco Gautier Audibert
D. Francisco Gautier nació en Tolón en el año de 1733. Hizo su carrera en el arsenal de su ciudad, pasó por Parma y París en sendas comisiones oficiales y llegó a Madrid a primeros de 1765. Fue enviado al astillero de Guarnizo donde un empresario privado, Manuel de Zubiría, construía por asiento seis navíos de 74 cañones y cuatro fragatas según el sistema «a la inglesa». Gautier cambió la construcción de dichos navíos, imponiendo sus criterios.
Fue nombrado en 1769 Director General de Construcción y Carenas con grado de Coronel del Ejercito. Gautier diseña unos planos con los que posteriormente establece la base de sus modelos. Desarrolla un reglamento de maderas, como en su momento se hizo en la anterior construcción. Debido a los resultados de sus primeros navíos se ve obligado a replantear su proyecto y a evaluar su sistema, con el fin de mejorar las propiedades de sus navíos.
En el año de 1770 Gautier consigue que se cree el Cuerpo de Ingenieros de Marina, siendo él nombrado Ingeniero General de Marina. Posteriormente recibirá el nombramiento de Brigadier de los Reales Ejércitos. Es enviado a Ferrol donde crea una academia para formación de Ingenieros. Su mujer era natural de Cartagena y asistirá al sitio de Gibraltar. Gautier pide en varias ocasiones que se le conceda la dimisión, siendo rechazada.
En 1782 se acepta su dimisión, aprovechando esta ocasión vuelve a su país, concretamente a Tolón, con una paga por parte del gobierno español por los servicios prestados a la Corona. En Francia seguirá dando servicio a su país como Ingeniero Jefe, y en 1800 muere en París a los 67 años. Sus criterios impuestos en la construcción naval española perduran desde 1765 a 1783 aproximadamente.
José Joaquín Romero Fernández de Landa
Nace en Galaroza en 1735, sentó plaza como guardamarina a los 17 años, iniciando su carrera como Alférez de Fragata en 1757, que finalizó como Teniente General en el año de 1795.
Constructor que estudió el sistema «a la inglesa». Participó con Gautier en la implantación de la fábrica «a la francesa» en España. Siendo destinado a Guarnizo en el año de 1765, bajo la dirección de Francisco Gautier. En 1771 era parte del cuerpo de ingenieros como 2º Ingeniero. Al igual que Jorge Juan o Gautier, en 1784 publicó su reglamento de maderas.
En el año de 1785 se botó el primer buque construido con su sistema, el San Ildefonso, un navío de 74 cañones. Fue nombrado Ingeniero General interino, siendo en propiedad en el año de 1786. Desde 1787 trabaja para consolidar el Cuerpo de Ingenieros y en 1790 la responsabilidad técnica recae sobre el Capitán de Fragata Julián de Retamosa, quién dirigirá este Cuerpo a partir de la Guerra de Independencia. Aún así, Romero de Landa, sigue trabajando mejorando los diseños de los buques correos hasta convertirlos en 1802 en bergantines rápidos.
Muere en Madrid en el año de 1807. Por lo que su sistema se mantendrá desde 1783 a 1790. Julián de Retamosa realizó mejoras en los diseños, aunque ya no serían cambios tan bruscos como en los anteriores sistemas.
En muy pocas frases, muy bien acertadas, determina cronologicamente los ingenieros del siglo de la Ilustración, asi como sus profesionalidad y sus libros.
Mejias Tavero, como en todos sus escritos, es muy tecnico, y sus reseñas muy aprovechables.
Me gustaMe gusta