“Cuando en 1753 quedó instalado el cuadrante mural de John Bird, adquirido en Londres por Jorge Juan, en el viejo torreón del Castillo de la Villa gaditano, nacía la principal institución astronómica española del siglo XVIII [el Real Observatorio Astronómico]. Concebida como anexo a la Academia de la Compañía de cadetes de marina [Guardiamarinas], su historia estaría íntimamente ligada a los avatares y proyectos de formación de una oficialidad ilustrada dentro de la Armada. […] ¿Para qué servía la astronomía en el setecientos? Y, en términos más concretos, ¿qué esperaba la Marina española de una institución que se quería comparable a los observatorios de Greenwich o París? Si consideramos globalmente la actividad europea del período, se observa que sus principales destinos fueron el conocimiento de nuestro sistema solar, las irregularidades de las órbitas planetarias, los catálogos de estrellas y el perfeccionamiento tanto de las técnicas instrumentales como de los métodos de observación y depuración de los datos obtenidos”. (Dres. Antonio Lafuente y Manuel Sellés)
El Dr. Lafuente es investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) en el área de estudios de la Ciencia. El Dr. Manuel Sellés García es Catedrático del Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED.

Párrafo extraído de la obra LAFUENTE, Antonio y SELLÉS, Manuel. El Observatorio de Cádiz (1753-1831). Madrid: Ministerio de Defensa, 1988. 469 p. ISBN: 84-505-7563-X.
Se puede consultar la obra completa aquí
Más información
– Blog Cádiz ilustrada
Mil gracias por tus comentarios