6ª entrega del artículo de Juan Carlos Mejías dedicado a la construcción naval
Las explicaciones de las imágenes se pueden encontrar «tocando» sobre ellas con el ratón.
3.5 Mesas de Guarnición
- Sistema Gaztañeta
Establece que las mesas de guarnición tienen que ir situadas encima del segundo cintón. Por debajo de la segunda batería. Esta ubicación se mantiene en las mesas del palo mayor y trinquete. La mesa de guarnición del palo de mesana, está por encima de la tercera cinta, posición superior a la segunda batería.
- Sistema Jorge Juan
En este sistema son desplazadas hacia una posición más elevada, quedando por encima de las portas de la segunda batería. Estando la mesa de mesana por encima de las demás, a la altura de la línea de baos que sustentan la toldilla.
Se hace uso por primera vez de las mesetas. Eran mesas de guarnición pequeñas que se colocaban más a popa de la mesa de guarnición del árbol mesana. Aunque en los planos de la fragata de 52 y el navío de 58 cañones están también colocadas por encima del la mesa del palo mayor. El uso de estas pequeñas plataformas de madera son muy dadas en este sistema aunque no siempre la veremos en modelos o planos.
- Sistema Gautier
En este sistema se realiza una variación con respecto al anterior. Ateniéndonos al modelo que hay en el Museo Naval de Madrid, observamos que las tres mesas de guarnición están en la misma línea, por encima de las portas de la segunda batería, aproximadamente a la altura de los baos que hacen de base del alcázar y castillo del buque.
Aunque en años posteriores, se varía la posición de la mesa de guarnición del mesana, colocándose por encima de la anterior ubicación, en línea con los baos que sostienen la toldilla.
- Sistema Romero de Landa
Cuando Romero de Landa diseña sus buques, con las mesas de guarnición del trinquete y mayor están a la misma altura que los de Gautier, y la mesa de mesana la coloca por encima de las portas del alcázar. Igual que hizo su antecesor.
Deberemos de tener en cuenta que la ubicación de las mesas de guarnición puede variar por muy distintos aspectos durante la vida del navío, por lo que es uno de los puntos que posiblemente más cambie en relación a la fábrica original de los navíos durante sus años de servicio.
Entregas anteriores
– 1ª parte de la construcción naval española del siglo de la Ilustración.
– 2ª parte
– 3ª parte
– 4ª parte
– 5ª parte
Hasta el momento no había encontrado un documento tan claro y preciso para identificar los sistemas de construcción naval del siglo XVIII en España, muchas gracias por ello
Me gustaMe gusta
Es posible que exista imagen o ilustración del navio Guipúzcoa que se hundió frente a lei costas de Santa Catarina, Brasil, em abril de 1742? ( dom Antonio Loreto Fernandez de Cordova-Figuerôa, mi antepassado fue oficial neste navio y Iperó nadar hasta la tierra)
Me gustaMe gusta
Buenos días. La pregunta debes hacerla en la sección que se llama Consultas, que puedes encontrar en las pestañas superiores que aparecen en el blog, encima de la imagen de cabecera. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Me permito enlazar sus imagenes a mi página web para enseñar Tecnología en Enseñanza Secundaria
Me gustaMe gusta
Por supuesto, muchas gracias y feliz año 2014. Saludos.
Me gustaMe gusta