Hace menos de un año que el Consejo Superior de Investigación Científicas español (CSIC) inauguró el portal de acceso y consulta a su colección de fondos patrimoniales. Se ha denominado SIMURG, como el ave fénix de la mitología persa. Están accesibles casi 2000 obras entre manuscritos, mapas, libros y documentos de archivo, lo que supone más de 500.000 imágenes.
Forma parte de esta colección un patrimonio de incalculable valor, como el fondo de manuscritos árabes, hebreos y aljamiados (una maravillosa herencia de las antiguas civilizaciones mediterráneas), el Proyecto de Obras antiguas de Química y Alquimia y el Fondo Personal Científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales, entre otras.
Hemos seleccionado algunas de las más importantes obras de temática naval y marítima que aquí se ofrecen, entre las que destacan las que son fruto de diferentes expediciones científicas y viajes de exploración «allende los mares» desde el siglo XVIII.
– Una Historia del reino de Argel, de Laugier de Tassy, publicada en 1750.
– Nueva Hidrología, o Nouvelle Hydrologie, ou Nouvelle Exposition de la nature et de la qualité des Eaux ; avec un examen de l’éau de la mer, fait en différens endroits des Côtes de France, ou l’on a joint une description des sels naturels, de Antoine Grimoald Monnet, publicado en Londres en 1772.
– Unas magníficas Memorias sobre la púrpura de los antiguos restaurada en España, de Canals y Martí, publicadas en 1779. La púrpura es el molusco del que procede el tinte del mismo nombre.
– Colección de láminas que representan los animales y monstruos del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, publicado en 1784. Son dos volúmenes que contienen, aparte de unas preciosas láminas, una descripción de cada uno de estos animales, con algunas curiosidades como la gallina de tres patas. Los nombres que allá en el s. XVIII tenían muchos de los animales que dibujan no siempre coinciden con los actuales, lo que le otorga mayor valor al documento.
– Viaje de circunnavegación de la ‘Numancia’, de Fernando Calderón y Collantes, 1890.

Portada del libro que narra la vuelta al mundo de la Numancia
– Relación del viaje de Marcelino Andrés por las costas de África, Cuba e Isla de Santa Elena (1830-1832), publicado ya entrado el siglo XX (en 1933).
Aparte de estas obras, se puede acceder al resto de las colecciones digitales, que se completan con publicaciones procedentes de archivos y bibliotecas de institutos y de museos científicos de Barcelona, Cádiz, Madrid y Vigo, entre otros muchos.
Mil gracias por tus comentarios