Los magníficos y únicos manuscritos medievales europeos siguen proporcionando sorpresas, y en este caso descubrir cómo se representaba el mar y su contexto nos permite sumergirnos en este mundo onírico e ingenuo, poblado de monstruos marinos.
Las embarcaciones y los animales marinos gigantescos suelen aparecer navegando a la par, o incluso mezclados, como en este manuscrito inglés del s. X, en el que podemos apreciar un barco cuyo mascarón de popa representa un impresionante dragón.
Los monstruos marinos, como se puede apreciar en las siguientes imágenes, suelen aparecer con forma de peces enormes, muchas veces «confundidos» con islas, como en este bestiario inglés de comienzos del siglo XIII, o en los dos siguientes, que son posteriores (s. XV).

Dos pescadores sobre un monstruo conocido como Aspidochelone. Fundación Getty, MS. Ludwig XV 3, fol. 89v
También encontramos seres con cabeza humana y cuerpo de pez, o criaturas marinas con las extremidades inferiores terrestres.

Liber de natura rerum, de Thomas de Cantimpré (S. XIII). Biblioteca Municipal de Valenciennes. Ms. 320, fol. 117r.
Haciendo uso de la imaginación, los artistas medievales otorgaban poder para navegar a algunos animales como las ratas, adentrándonos involuntariamente en el mundo de los cuentos infantiles.

Pontificias de Guillaume Durand, Avignon, antes 1390. París, Bibliothèque Sainte-Geneviève, ms. 143, fol. 77v
O incluso se aventuraban a predecir el futuro dibujando cápsulas para introducirse en el agua, adelantando la imagen que siglos después tendrían los primeros sumergibles.

Detalle de una miniatura del Libro de Alexandre, Francia (París), c. 1420, Royal MS 20 B. xx, f. 77v. Fuente
En definitiva, al indudable valor artístico y estético de estas obras se une otro más intangible, porque se convierten en la representación de la mentalidad de la sociedad medieval, reflejando sus temores y su forma de entender el universo marino, habitado por monstruos con forma de grandes peces. Pero es que a veces se adelantan siglos, y dibujan artefactos venideros, e incluso nos sugieren e ilustran temas para cuentos infantiles. Una maravilla de imágenes a las que les dedicaremos más espacio en entradas posteriores.
Más información
ELLIS, R. Monsters Of The Sea: The History, Natural History, and Mythology of the Oceans’ Most Fantastic Creatures. Knopf, 1994.
De hecho, el tema de la ballena es mucho más que interesante, puesto que lo que se representa en las tres imágenes superiores en las que aparece con un fuego es la celebración de la misa de Resurrección por parte de San Brandán y sus diecisiete compañeros en su viaje; con tan mala suerte de que al encender el fuego se dieron cuenta de que no estaban «en una isla sin vegetación».
Me gustaMe gusta
Excelente trabajo.
Solamente señalar que en Mujeres piratas, escribieron «hubieron» en lugar de «hubo».
Saludos y felicitaciones.
Y. Bertozzi.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por sus comentarios. Por favor ¿puede decidnos mas específicamente dónde ha ocurrido ese desliz verbal?. Es que hemos publicado ya mas de 400 entradas y no conseguimos encontrar el texto al que usted se refiere. Una vez que lo identifiquemos no dude que se cambiará rápidamente. Reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
[…] Barco vikingo dibujado en un manuscrito, Northumbia (S. X). Fuente […]
Me gustaMe gusta
[…] por su vínculo marítimo, la de San Brandán, que tuvo representación a fines de la Edad Media en manuscritos, de indudable valor artístico y estético. Brandón (el nombre del obispo que dio nombre a la […]
Me gustaMe gusta