Los impresionantes portulanos que siguen apareciendo no dejan de asombrar a los investigadores por sus características, y a los ciudadanos por su belleza intrínseca. El que vemos aquí, de un autor muy poco conocido, que representa la zona oriental del mar Mediterráneo, posee, en sus detalles, una estética envidiable y nos ayuda a identificar múltiples características de su época, aparte de narrar gráficamente una parte de la historia del Mare Nostrum.

La carta del mar Egeo de A. Gramolin (1624). Fuente: Gallica
El autor
Su autor fue el veneciano Alvise Gramolin, cartógrafo que trabajó entre los años 1612 y 1630. En la carta, que se publicó en 1624, aparecen el Mar Negro, el Mar de Mármara y el Archipiélago (Mar Egeo), con una parte de la costa asiática.
Las características
La superficie de la carta, aunque en dimensiones es muy similar a otras, al estar dibujada longitudinalmente, es distinta al resto. Sigue utilizando los modos de representación usados en siglos previos por las escuelas «mallorquina y catalana». Contiene una rosa de los vientos central y varias más periféricas, con 16 rombos de varios colores, con la excepción de la que aparece en el centro a la derecha, que ya tiene los 32.

La magnifica rosa de los vientos central
Usa los colores verde, rojo y azul tradicionales para delimitar; rojo, morado, azul, verde y dorado para indicar islas, así como rojo y negro en los topónimos. Los nombres no son ni mucho menos los actuales, incluso hay denominaciones que es difícil encontrar hoy. Un buen ejemplo es el nombrado «Montesanto», que es el conocido Monte Athos (el lugar donde continúan 20 monasterios ortordoxos que conforman un territorio autónomo bajo soberanía griega), la parte montañosa de la Península Calcídica (al norte de Grecia). Otro es la isla de Creta, que durante muchos siglos se llamó Candía (porque en ella había una ciudad, la más importante, que se denominaba así, aunque hoy es Heraclión).

Varias isla del Egeo, como Chios en color dorado, Samos en color rojizo e Icaria bordeada de color verde. Todas cerca de Anatolia. En la costa griega, en la parte inferior, aparecen Andros (color oscuro) y Tinos (rojizo). Arriba Giaros y Tenos
El mar Egeo estuvo dominado durante la Edad Media por las repúblicas italianas de Génova y Venecia, pero ya en el siglo XV pasaron a tener un importante rival, el imperio turco. Parece que Gramolin estaba particularmente interesado en representar esta encrucijada. Como fuente tomó varios portulanos previos y también mapas de las islas del Egeo.

Candia, el nombre antiguo de la isla de Creta
Algunas ciudades han sido representadas en el interior, en Anatolia, Macedonia y Tracia, con viñetas de colores brillantes como el azul, naranja y púrpura. Son, probablemente, las últimas etapas de las caravanas de la ruta de la Seda que suministraron las escalas del Levante. La representación de la antigua Troya (Trogia) se remonta a una tradición cartográfica medieval.

La ciudad de Troya dibujada en un lugar de la costa oeste turca. A su izquierda la isla de Lesbos.
Los escudos
El origen de la media luna en la heráldica es muy interesante, ya que a pesar de que es de uso generalizado para reconocer al Islam, tiene un origen bien distinto: la antigua Grecia. Surgió a partir de un intento de invasión de Filipo, rey de Macedonia y padre del gran Alejandro Magno. Su ejército pretendió, aprovechando la noche, escalar los muros de la ciudad de Bizancio (Constantinopla), pero según cuenta la leyenda, la luna iluminó de repente el paisaje y los perros comenzaron a aullar, dando aviso a los bizantinos de la invasión, que pudieron rechazar. A partir de este momento se adoptó la media luna como emblema favorito de la ciudad.
Cuando muchos siglos después los turcos conquistaron Constantinopla (que posteriormente denominaron Estambul), se dieron cuenta de que la media luna se hallaba colocada en todos los lugares, e imaginaron que poseía un poder mágico, por lo que la hicieron suya y tomaron por emblema.
Las tiendas
Una de las representaciones que más llama la atención, aparte de las rosas de los vientos y los escudos, es la aparición de tiendas de campaña lujosamente iluminadas, muy al estilo oriental. Muy influenciada por el misticismo medieval, la tienda se presenta como objeto estético digno de admiración, por lo que se dibuja y otorga protagonismo en esta carta. Se construía con los mejores materiales y su porte se corresponde con la categoría de sus componentes. La suntuosidad, la amplitud espacial y la maestría de los dibujos ya habían manifestado en otra época el poder de Adrasto, el rey de Argos o del gran Alejandro Magno (Rubio Tovar).
No debe resultar extraño este concepto de la tienda, porque desde la antigüedad clásica los campamentos formaban parte de la representación del poder en los enfrentamientos bélicos y eran el refugio de los reyes y grandes señores.
Las tiendas de campaña fueron testigos mudos de siglos de luchas, pero también de aventuras y descubrimientos, y este mapa del Egeo, con su riqueza artística, es una viva representación de ello.
Más información
COSTA, Modesto et al. Tratado completo de la Ciencia del Blasón ó sea Código Heráldico-histórico. Madrid: Librería española, 1858.
RUBIO TOVAR, Joaquín, et al. Geografía y literatura: algunas consideraciones sobre los mapas medievales. En: Iglesia Duarte, J.I. de la (coord.). Viajar en la Edad Media: XIX Semana de Estudios Medievales. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2009, p. 103-133.
Mil gracias por tus comentarios