Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Diccionario’

Se ha publicado hace unos días un diccionario que recoge multitud de términos vinculados con el comercio medieval, en el que se pueden consultar un total de 12.000 voces, con 23.000 variantes, mas de 60.000 fichas digitalizadas, fruto del trabajo de recopilación previo y 100.000 referencias a documentos de archivos de los siglos IX a XVI. Está accesible a través de Internet de manera gratuita.

Feria medieval

Feria medieval. Fuente

Esta obra es fruto de la digitalización de dos tipos de fuentes: el legado de Miguel Gual Camarena, conservado por su familia, que ha sido donado a la Universidad de Murcia, y el vaciado documental generado por el proyecto “Materiales para un repertorio de terminología histórica referente a pesas, medidas, monedas, mercaderías e instituciones económicas”, financiado por la Fundación Juan March en los años setenta. Este trabajo supuso un exhaustivo vaciado de archivos y publicaciones económicas.

Mapa medieval de la ciudad de Constantinopla, capital de Bizancio, hacia 1300

Mapa medieval de la ciudad de Constantinopla, capital de Bizancio, hacia 1300. Fuente

Estos documentos ha sido digitalizados por una treintena de investigadores de las Universidades de Granada, Murcia, Málaga, Navarra, Mallorca, Valencia, Salamanca, Sevilla y Barcelona. Este trabajo se complementa con la incorporación de los léxicos que ha ido apareciendo desde 1974 hasta la actualidad, y la redacción progresiva de los materiales de la base documental.

Comercio de elefantes desde norte desde África a Francia por el Estrecho de Gibraltar

Comercio de elefantes desde el norte de África a Francia, pasando por el Estrecho de Gibraltar. Fuente

Algunos términos marítimos y navales

a) ALQUITRA, alquitrán, alquitranum, quitrá, alchitrano, alquitrano, naphta, quitra, alquitán, pégola .- Cast. “alquitrán”. Del ár. “al-quitran”.

b) Ancla. ANCORA, anchoraanchorancreanchara.

Cast. “ancla” o “áncora”. Del lat. “ancora”. Véase la amplia glosa, documentación y bibliografía que le dedica Gual, Vocab. comercio medieval, voz “anchora” (doc. 1252). Hay que añadir los datos sobre precios que traen Carrére, barcelone centre écon., p. 197, nota 4) y Airaldi, Génova-Granada, pág. 36 y 69. 1 ánchora de 3 arrobas se exporta de Valencia a Mallorca (publ. Coses vedades 1381, p. 37).

c) Bacalao. ABADEJO.  Cast.- «bacalao» y escarabajoabadeilio.

Documentados en los siglos XV y XVI respectivamente. Tampoco las voces catalanas «abadejo’ y «bacalla» están documentadas en los tiempos medievales propiamente dichos, tal vez por no abundar el bacalao en el Mediterráneo. Derivado de «abab«.
-1203: «Pedro martin abadeilio, Martin grant de alfamarera» (cfrª. BRAH, VIII, p. 317)
El abadejo seco y remojado se vende en Murcia a 16 y 12 maravedis la libra (1566. A.M.M. Actas Cap., fol. 120v.).

Pescadero

Vendedor de pescado

d) Ballena. BALENA, ballena, vallena.- Cast. «ballena», cetáceo muy abundante en los mares medievales. Del lat. «ballaena«.

e) CALAFATE, calafat, callafat .- Cast. «calafate». Persona que calafatea los barcos (cierra las junturas de las maderas de las naves con estopa y brea). Por extensión, material que utiliza el calafateador.

f) ENTENA, antenesentenaantennaantemna, mayor, mástil.- Mástil de una embarcación.

Codex Manesse (S.XIII)

Codex Manesse (S.XIII)

 

g)  La voz GALERA se puede encontrar también como galea o galeam.

La descripción de ésta que Gual Camarena hizo en su diccionario anterior de 1968, que está aquí recogida, fue:

Galeam (I, 59); galeis, galee (III, clausulas finales).—Cast.«galera», tipo de embarcación larga, estrecha y baja, movida a remos y vela, común en los mares desde el siglo xiii, cuya descripción, características y gráficos pueden verse en Guerrero, Cántigas, 329-333 y Encicl. mar (v. «galera») Amplio estudio, documentación y dibujos en Lane, Navires, 1-31. Del griego bizantino «galea»; la forma cat. «galea o galera» influyó en la castellana.

Citas. «Que nos seamos uestros cómitres en uos tener una galera…fecha et guisada de todo quanto pertenece a galea…et auemos-la de fazer de nuevo cada siete annos» (1254, publ. A. Ballesteros, Sevilla s. XIII, doc. 69). Jaime I reconoce deber 6.500 sueldos a su baile de Barcelona, por una galera que le había hecho construir (9 diciembre 1263, cfr. Miret, Itin. Jaume I, 346). El lugarteniente de Mallorca propone en 1320 al rey Sancho, «que lexades les coches e les naus, navegas hom mercadeian ab galeras, axí com ara fan totes les comunes, per ço que mal no puguen pendre per lurs enamichs» (publ. Durliat-Pons, Port Mallorca, 358). Alfonso, primogénito de Jaime II de Aragón, dicta protección a los encargados de recoger madera y otros útiles para construir, en la playa de Valencia, unas galeras para la expedición a Cerdeña (1 febrero 1322, Cfr. Javierre, Privls. Montesa, doc. 301).

Comercio en el puerto de Cartagena. Cántigas de Santa Marçia de Alfonso X el Sabio

Comercio en el puerto de Cartagena. Cántigas de Santa María de Alfonso X el Sabio

h) GALEOTE y galeotes.

i) La galleta de mar o bizcocho. VIZCOCHO,  bescuyt.

Cast. «bizcocho» o «galleta de marineros«, muy abundante en la documentación medieval.

Seleccionamos un pequeño número de citas, de las muchas recogidas:
-1294: «e pora fazer treze fornos de nuevo, que fizieron en Sevilla, «para’l viscocho» (1294» publ. Gaibrois, Sancho IV, doc. 583)
-1330:  Alfonso IV ordena a Cerdeña que haga 6000 quintales de bescuyt. que sea bueno y bien hecho, y que «lo dit bescuyt se faga del forment d’aquest any present»; si se ha hecho alguna cantidad con trigo del año pasado, que se venda (1330, pub Cabestany, Alf. el Benigno y Cerdeña, doc. 41)
-1332:  el mismo monarca manda que Cerdeña prepare 13.920 quintales de bescuyt. para las 20 galeras y sus acompañantes, durante 3 meses, a base del siguiente cálculo cada galera consume 100 quintales al mes; los 600 hombres a caballo, contando 4 personas por caballo, a 2 libras de pan por persona; y los 2000 hombres de pie, a 2 libras de pan cada uno (1332, publ. lbid., doc. 68)
-1406:  el bescuyt a 18 sueldos quintal (1406, ver Jal, Gloss. nautique. voz «bescuyt»‘
-1448:  «si algun patró de nau aportarà en Mallorques forment seu fora de la térra, puixa del dit forment fer bescuyt» (1448, publ. Pons, Mostassaf. 115)

j) NAVE, nau y el resto de términos similares: naus, nauem, naues, nauibus, nao, navis, navio, navire, nef.

Igual que los anteriores, encontramos otros términos vinculados con el mar, tales como boussoue, brujula, carabela, carta de navegar, cómitre, delfín, mar, merluza, puerto, entre otros muchos.

La ciudad de Bracelona en el Libro de las grandezas de Pedro de Medina

La ciudad de Barcelona tal y como aparece en el Libro de las grandezas de Pedro de Medina (S. XVI)

Tal y como sus editores afirman, el objetivo al hacerlo público ha sido ofrecer a la comunidad científica un patrimonio léxico de gran valor. Para los interesados en la Historia y el Patrimonio Naval es una fuente de indudable interés, porque recoge parte de ese patrimonio intangible tan difícil de evidenciar, que tiene un importante papel en la interpretación de hechos y en la contextualización de objetos vinculados con nuestro pasado marítimo.

Read Full Post »