NOVEDAD: En la página Infantil III se han añadido dibujos de estas embarcaciones y de sus tripulantes, para que los más pequeños los puedan colorear.
Las balsas de totora, la embarcación tradicional en el Lago Titicaca
Por Álvaro Sánchez Claros y Aitor Céspedes Suárez
1. Introducción
El Lago Titicaca se encuentra entre los territorios de Perú y Bolivia, y es considerado el lago navegable más alto del mundo, ubicado a 3.800 m. aproximadamente sobre el nivel del mar. Este lago ha sido, y sigue siendo, una importante fuente de recursos naturales (aves, peces, totora, entre otros) para las comunidades campesinas que viven en su entorno, como es el caso de los Uros y los Aymaras.
Su cuenca ha sido ocupada por importantes grupos humanos durante siglos. La importancia de la pesca en esta región se remonta hasta los años 1.300-1.2000 a.C, en el momento de la fase inicial de la cultura Chiripa. La importancia de la explotación de los recursos del lago continuó durante los períodos de las principales civilizaciones Tihuanaco e Inca, durante la época colonial y en el transcurso de los últimos siglos. Debemos tener presente que el clima de esta región es un factor limitante para los cultivos.
La vegetación natural está representada principalmente por los totorales. La totora es una planta herbácea acuática común en los pantanos de América del Sur. Las comunidades que habitan junto al lago han utilizado tradicionalmente balsas hechas de tallos de totora para navegar entre sus islas y para realizar el trabajo de la pesca.
2. La construcción de las balsas de totora
En la actualidad podemos ver cómo las comunidades indígenas que habitan el entorno del Lago Titicaca continúan construyendo sus balsas artesanalmente, con una técnica tradicional y específica que se viene empleando en el lugar durante siglos. Como su nombre indica, la totora es la materia prima con la que crean estas balsas, planta con la que las comunidades del Titicaca están muy familiarizadas, ya que se emplea para la construcción de viviendas y muebles, incluso parte de ella es comestible y permite la elaboración de papel.
Las balsa de totora gozan actualmente de un gran interés turístico, actividad que beneficia a las comunidades indígenas. Cientos de personas al año visitan el Lago Titicaca para surcar sus olas en ellas.
A continuación explicamos la técnica tradicional empleada para la construcción de estas embarcaciones de totora.
a) Paso 1: La cosecha de la totora y su selección
Los hombres de estas comunidades reman en bote hasta los totorales que desean cosechar. Una vez allí las plantas son extraídas y cortadas lo más hondo posible, ya que se debe aprovechar su longitud al máximo. Los trabajadores cargan en sus botes todas las totoras, que quedan flotando, para su posterior traslado a la orilla (imagen superior).
Cuando la totora está en tierra comienza la tarea de seleccionar las piezas que se encuentran en buen estado, desechando aquellas que están descompuestas (imagen inferior). Una vez seleccionada, la totora se debe dejar secar un par de días.
- b) Paso 2: primera forma
Tras dos o tres días tendida bajo el sol, la totora ya se ha secado un poco. En este punto comienza la construcción de la balsa, en la cual se requiere la participación de un grupo de entre seis y diez artesanos (para una balsa con capacidad para 10-15 personas aproximadamente) bajo la dirección de un jefe de obra, que suele ser el presidente de la comunidad.
En primer lugar se utilizan totoras recién cosechadas (verdes) y pitas (sogas) estiradas y separadas a una distancia similar, cuya finalidad será atar posteriormente el conjunto de tallos. Después las totoras son acomodadas sobre las pitas, generando una forma abierta, para luego cerrarla, cuidando siempre los detalles. Las pitas son sogas o pequeñas cuerdas hechas con material vegetal.
Una vez que está hecha la mitad de la estructura de la balsa, se pasa a hacer la otra mitad de la misma manera, tratando de que tengan la misma cantidad de totora. Hecho ésto, se comienza a poner la totora seca como relleno.
El siguiente paso requiere el esfuerzo sincronizado de todo el equipo. Los artesanos cogen entonces las pitas y tiran de ellas hacia arriba para cerrar la forma. Las pitas se pasan al compañero de enfrente para seguir tirando de ellas y cerrar bien la estructura. Una de las mitades de la balsa, con su forma previa, quedaría tal y como aparece en la imagen inferior.

Se da forma a la embarcación amarrando fuertemente la totora con las pitas (Fotos cortesía mundototora)
c) Paso 3: centro estructural de la balsa
La estructura central de la balsa se construye con la misma técnica que las anteriores, pero mucho más pequeña. Ésta es la que hace que las otras dos mitades logren unirse y formar un solo conjunto.
Las tres estructuras (central y laterales) se ponen sobre tablas de madera, con el fin de que éstas puedan girar y acercarse, ya que su gran peso hace que sea imposible levantarlas. Luego los artesanos realizan los detalles que se le hacen a la totora para que fluya bien en el agua.
d) Paso 4: la forma final
En el siguiente paso los artesanos cosen las estructuras con las pitas. Este trabajo es delicado, pues cada vez que la pita pasa por una de las estructuras grandes se debe hacer palanca para levantarla, poder pasar las pitas por debajo de cada mitad y luego nuevamente por el centro. Después se procede a levantar la proa y la popa para darle la forma curva, lo que requiere mucha fuerza (9).
Conseguida la forma deseada, se tensa todo nuevamente con las pitas (sogas). Mientras unos terminan de tensar la popa, otros trabajan en la proa.
Para su forma y el tensado final se utilizan piedras grandes, con puntas pero sin filo. Un artesano debe golpear la pita, con dirección hacia donde se puede tensar, lo que hace que la pita se deslice, mientras un compañero tira de ésta para mantener su tensión (10).
e) Paso 5: tensado final y últimos detalles
Como trabajo final se van tensando las pitas, comenzando desde el centro de la balsa hacia un lado y el otro, de tal forma que ya no se desarme la estructura. El tensado de la pita garantiza la forma deseable.
Se ejecutan los últimos golpes necesarios para completar el tensado, terminando por los detalles de debajo volcando la balsa y de los extremos (proa y popa)
f) Paso 6: hacia a la orilla
Terminada esta etapa se coloca nuevamente la balsa boca arriba y se cortan los sobrantes de las puntas. Ahora sólo queda colocar las dos estructuras para hacer los bordes de la balsa.
Finalmente falta deslizar la balsa de totora hasta el agua. Para ello es de nuevo necesario el uso de maderos colocados debajo de la balsa para empujarla hacia la orilla, tarea en la que participan también las mujeres. En ocasiones se añade en la punta de la proa una cabeza zoomorfa también de totora, una de las características que más llama la atención.
g) El resultado final: la balsa de totora
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
– ALBO, Xavier. Raíces de América. El mundo Aymara. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
– ALVAREZ, B. De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II (1588). Madrid: Editorial Polifemo, 1988.
– BALLESTEROS, Manuel. Pedro de Cieza de León. La crónica del Perú. Madrid: Editorial Dastin, 2000.
– FIEDEL, Stuart. Prehistoria de América. Barcelona: Editorial Crítica, 1996.
– GIRARD, Rápale. Historia de las civilizaciones antiguas de América. Desde sus orígenes. Madrid: Istmo 1976. T. II.
– Mundototora. Comunidad de Titicachi, Lago Titicaca, Bolivia.
DOCUMENTACIÓN VIDEOGRÁFICA
- Reportaje: Puno ‘‘Isla de los Uros’’:
- Reportaje: Isla de los Uros, Lago Titicaca, partes 1 y 2
Traté este tema apasionante en M. Díaz Ordóñez, «Cordelería primitiva americana en la navegación». En Revista de Arqueología del siglo XXI, ISSN 0212-0062. Madrid. Número 294. (2005). Páginas 42-51.
Me gustaMe gusta
[…] avezados pescadores y para salir a faenar utilizaban las balsas de totora. Sus redes eran de algodón y llevaban calabazas y piedras al […]
Me gustaMe gusta
[…] Con sus islas flotantes. Como en un […]
Me gustaMe gusta