En la sección de urbes portuarias traemos aquí el recuerdo de una milenaria y rica ciudad del Mediterráneo africano, hoy perteneciente a la actual Argelia, cuya denominación ha ido cambiado a lo largo del tiempo.
Le dedicamos una entrada porque, como muchas de las antiguas y prósperas urbes del Mare Nostrum, continúa mostrando señales inequívocas de un pasado naval y marítimo común que comparten todos los pueblos costeros. Sin embargo, como otras muchas, Hipona, ni es muy conocida, ni resulta fácil hallar información sobre ella.

La antigua ciudad aparece (zona inferior, denominada Hippone Regius) en un magnífico mapa medieval conservado en la Biblioteca Nacional de Austria. Detalle de la Tabula Peutingeriana, año 1265.
Fue fundada por fenicios y colonizada por cartagineses y romanos. Gracias a este importante legado se convirtió en una de las ciudades marítimas mas prósperas del continente vecino. Su riqueza se debió al vino y el trigo que se exportaban desde el puerto, así como a la actividad de explotación del mármol. Fue una importante colonia romana, de la que aún queda restos. San Agustín, uno de los autores cristianos de la época romana mas conocidos en el mundo occidental, fue nombrado su obispo a fines del siglo IV d.C.
Posteriormente sería invadida por vándalos, destruida por una invasión árabe en el siglo VII y reconstruida en el emplazamiento de la actual ciudad de Annaba, en Argelia. Sus ruinas son ejemplo del legado de la urbanización romana, así como de la riqueza decorativa y el dominio técnico de los talleres africanos de mosaicos, famosos en todo el imperio.
Los diferentes pueblos que la habitaron también le otorgaron distintos nombres, así la antigua Hippo Regius romana, fue llamada Bona por los franceses, que llegaron durante la Edad Moderna, y hoy es Annaba, su nombre árabe. Además a ella arribaron también bizantinos, pisanos, portugueses y españoles.
Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz el foro, del que se dice que es el más antiguo en la región del Magreb, el teatro, complejos termales y un gran número de villas decoradas de mosaicos. Todo ello es una muestra de la riqueza e importancia que adquirió esta urbe marítima en la época romana.
La antigua Hipona (Annaba) tiene en la actualidad unos 450.000 habitantes, y se ha convertido en una ciudad industrial que exporta grandes cantidades de metales desde su puerto mediterráneo.
Muy interesante, enhorabuena.
Me gustaMe gusta
¡Qué gozada de blog!
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Les felicito por excelente trabajo. Me siento como si hubiese viajado a ese lugar y es hermoso. Dios los continue bendiciendo.
Me gustaMe gusta
Estimada señora, mil gracias por sus palabras. Es un honor para nosotros recibir sus comentarios. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, resulta muy interesante leer sobre todo lo que publican en tan atrayente blog.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por sus palabras. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Magnifica nota histórica. Desde México, Enrique Aguayo
Me gustaMe gusta
Muy interesante este artículo. Me encanta este blog, mil gracias por aceptarme!
Me gustaMe gusta
Estimada señora, es un placer contar con lectores como usted. Muchas gracias por sus comentarios. Reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Es curioso comprobar que «Ipona» = «Ibo-na» sea un hidrónimo prerromano en aumentativo, de «Ibo», «río», más «-ona», para indicar «la grandeza o importancia» de su río; es decir, vendría a significar, (junto al) «río grande o importante». Los romanos sustituyeron el aumentativo «-ona» por «regius», «real»,bien para darle carácter de «regio» o bien, con el sentido el anterior aumentativo, como «grande/ excelente»…Los franceses en la Edad Moderna recobraron en pare su nombre primitivo y la llamaron «Bona» – sin la «I» inicial. Sin embargo su nombre árabe actual es otro hidrónimo compuesto, redundante o repetitivo, «Annaba» ( < de Ana", "río", y "aba/ava/aua"…, "agua /río", también); es decir, su significado actual vendría a ser (junto al) "río-río" o "río de río".
Me gustaMe gusta
Estimado señor, muchas gracias por sus interesantes aportaciones. Reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Hola a todos los que han comentado, pues yo soy de Annaba, que es mi cuidad natal. Quiero añadir que su nombre en Árabe, Annaba, viene de annab es una fruta que está muy abundante en esta zona y es de color borde.
Me gustaMe gusta
De acuerdo, muchas gracias. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
[…] Algunas son ya trimilenarias, como ocurre con Atenas (Grecia), Cádiz y Cartagena (España), Hipona (Argelia), Leptis Magna (Libia) y Siracusa (Italia). En otras sus fundadores decidieron otorgarles […]
Me gustaMe gusta
[…] el pueblo vándalo. Respecto al origen de los vándalos, fueron escandinavos pero establecieron en Hipona su capital. Llegan a la península a principios del siglo V d.C. y permanecieron unos dos siglos. […]
Me gustaMe gusta
Qué interesante. Fascinado por la explicación. Desde Chile, un país marítimo.
Me gustaMe gusta
[…] conquistando los territorios del imperio de Roma, avanzando hacia el este. Primero hicieron de Hipona su capital, hasta que llegaron a Cartago, que se había convertido en una populosa e importante […]
Me gustaMe gusta