Tal y como otras veces ha ocurrido, ahora resulta que tras estudios e investigaciones, se ha podido demostrar que las fuentes del preciado río Nilo Azul fueron vistas e identificadas por primera vez por un occidental mucho antes de lo que la historiografía afirma. También es necesario precisar que ese occidental era español, un misionero culto y valiente que, pese a sus múltiples hazañas, parece olvidado.
Destinado por su orden, los jesuitas, a Etiopía, la tierra donde todavía es posible encontrar las raíces del cristianismo primitivo, allí llegó Pedro Páez.
Esta aventura está muy bien contada por Javier Reverte en su libro (Dios, el diablo y la aventura: La historia de Pedro Páez, el español que descubrió el Nilo Azul. Barcelona: Plaza & Janés, 2001), y por varias web amigas, aunque aquí sintetizamos lo más relevante.

El misionero Pedro Paez (Fuente)
Tras su primer intento de llegar a Etiopía en 1589, cayó en manos de los turcos, y parece que también conoció la parte mas dura de una galera: el remo. Una vez que llegaron a África fue vendido como esclavo y recorrió a pie el actual Yemen. Sus notas son la primera historia de ese país. En esta dura etapa parece que fue uno de los primeros occidentales que probó el café.
Tras muchas vicisitudes, en 1604 consiguió llegar de verdad a su destino. Etiopía es la tierra del Nilo Azul, del amárico, el país que tiene un calendario propio, cuyos paisajes bañan el gran río. Tiene 4 quintas partes de las montañas de África, y es el lugar que los faraones egipcios visitaron en busca de una explicación para las crecidas del río que fertilizaba e inundaba sus cosechas. Es también una parte del cuerno de África, que en unas décadas formará un nuevo subcontinente.
Una vez allí, en la tierra del Nilo, consiguió convertir al catolicismo a los reyes de Etiopía, comenzó a construir palacios al estilo europeo y también escribió una magnífica historia del país.
Sus hazañas, teniendo en cuanta la época, lo dificultoso del viaje de llegada y su estancia en un país tan ajeno, lo hacen digno de los mayores reconocimientos. Aunque éste sea sólo un pequeño homenaje, sirva para dar a conocer a otro español universal que bogó en galeras turcas, y que dedicó su vida a recorrer una parte del mundo. Gracias a ese afán, y a que dejó escritas sus historias, hoy podemos deleitarnos con ellas y enorgullecernos de nuestro compatriota.
[…] Las fuentes del Nilo las descubrió un misionero español […]
Me gustaMe gusta
¿convirtió al cristianismo a los reyes de Etiopia? ¿no eran cristianos ya? De hecho la iglesia Etiope no es católica sino ortodoxa.
Me gustaMe gusta
Estimado señor, Etiopía se sitúa en una zona donde el avance del Islam fue importante en la época medieval, y, aunque no llegó de lleno, se vio afectada. Hubo varias dinastías, unas cercanas al credo cristiano en sus diversas formas y alguna al Islam. La adhesión al cristianismo no fue continua en todas las casa reales etíopes, como tampoco lo fue al catolicismo, precisamente por los orígenes del credo religioso en este país africano. Muchas gracias por su consulta. Reciba un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
[…] La leyenda decía que era un rey cristiano en la Gran India. Por ello, a principios del siglo XV los portugueses continuaron buscándole, pero no en la India, sino en su camino hacia ella, es decir, en Etiopía. […]
Me gustaMe gusta