Por Garbo
Esta entrada es la primera de una serie sobre las baterías de costa de Cádiz, un importante patrimonio arquitectónico que no es muy conocido, por lo que tampoco se ha valorado en su justa medida.
La primera parte se centrará en definir las baterías de costa, y mostrar las que se utilizaron en la ciudad de Cádiz durante la Guerra de la Independencia (1808 – 1814) contra el ejército napoleónico.
Definición de baterías de costa
Las baterías de costa son piezas de artillería (generalmente cañones) que solían situarse cerca de la costa para defender la ciudad de posibles ataques que los enemigos podían realizar desde el mar a la misma. También suelen usarse en los arsenales militares para protegerlos de ataques.
A continuación veremos definiciones (1) de diferentes tipos de batería (terrestre, naval, flotante y de costa) donde se puede apreciar que de forma similar conducen prácticamente a la misma definición anterior:
- Batería terrestre: es “la agrupación de un cierto número de cañones, que podían ser de la misma o de diferente clase y calibre, y que estaban bajo un mando único y se reunían sobre el campo de batalla para una acción común”.
- Batería naval: es el conjunto de cañones de diferente peso que se situaban en las cubiertas de los buques para la defensa, tanto del éstos como de la costa. Los cañones más pesados se situaban abajo para estabilizar el barco.
- Baterías flotantes: son un tipo de batería naval, con una potente artillería en relación a su porte y desplazamiento, “que se instalaban sobre una construcción a flote y estaban destinadas al ataque o a la defensa de determinadas plazas”, y se utilizaban en embarcaciones blindadas, de costados muy bajos y de poco calado.
- Baterías de costa: “se situaban cerca de la orilla del mar y su objetivo principal era defender una plaza, un arsenal o un paso importante, frente a los ataques de las escuadras enemigas”.
Batería como fortificación
El término “batería” “hace también referencia al conjunto de fortificaciones que se destinaban a la contención de piezas artilleras en condiciones apropiadas para el combate” (1).
Se distinguen cuatro tipos (1), de los cuales, uno de ellos son las baterías de costa que se han mencionado anteriormente; los otros tres son:
- Batería de campaña, que consistía en refugios para cada pieza, levantados en posiciones elegidas con antelación, cubiertas de atrincheramientos, que fueron construidos en breve tiempo sobre el mismo campo de batalla y a veces bajo el fuego enemigo, o en obras especiales para las piezas de la batería, para librar en ellas combate contra el enemigo.
- Batería de sitio, “en la que se establecía la artillería agresora en el ataque de una determinada plaza». Este tipo se verá posteriormente cuando se explique el sitiado a Cádiz y las baterías que los franceses construyen para bombardear la ciudad. La disposición de éstas es igual que las baterías de campaña, solo que estas tenían una mayor protección, soliéndose enterrarlas en el suelo para que se vieran menos y el enemigo no pudiera destruirlas a distancia.
- Batería acorazada, cuyos muros frontales eran sustituidos por planchas de blindaje y “las piezas que componían estas baterías eran de calibre grande o mediano y se agrupaban en número de entre cuatro a seis piezas”.
Baterías de costa del Arsenal de la Carraca
A continuación se muestran las baterías de costa del Arsenal de la Carraca, construidas durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) (2):
Otras baterías de costa cercanas al Arsenal de la Carraca, situadas en las inmediaciones del mismo para protegerlo, fueron las que se encuentran en el Fuerte de la Máquina.
El Fuerte de la Máquina se situó en el único terreno firme cercano al Arsenal donde los enemigos podrían colocar baterías que contrarrestasen los fuegos de la Carraca, así como para apoyarle en el paso del Canal de Sancti Petri.
“Es también un punto intermedio, el más apropósito para unir el centro de la línea con la izquierda, objetos que se han tenido presentes para su establecimiento fortificándolo según su importancia. Se halla, por si capaz de una buena defensa bien dotada de blindajes y repuestos de municiones y artillada con veinticuatro piezas de artillería ocho de 24, doce de 18, dos de 8 y tres obuses de a 9; y, al mismo tiempo, favorece la defensa de la línea exterior y, en caso de forzada, contendría los progresos enemigos y aún nos podría dar lugar para sostener nuestras operaciones hasta reducir al enemigo a sus anteriores posiciones” (3).
Sin embargo, López Moreno afirma que el fuerte de la Máquina “contaba con 25 piezas, 21 de a 24, 2 de a 8 y 2 obuses de 9 pulgadas” (4).
Hasta ahora se ha visto la zona delimitada en rojo de la siguiente imagen:
A continuación, se verá la zona delimitada de color azul en el mapa anterior:
Entre los años 1810 y 1812, Napoleón intentó conquistar Cádiz y se apoderó de las baterías del Caño del Trocadero, que usó para bombardear esta ciudad. Además, instaló baterías en el Fuerte de San Luis (también llamado Fort Luis), y en el Reducto de Napoleón (o Fuerte Napoleón) para protegerse de los ataques de los españoles y de las fuerzas aliadas inglesas.
En marzo de 1812, los sitiadores terminaron una nueva batería en la Cabezuela, llamada del Ángulo, compuesta por cuatro obuses Villantroys, que estuvo comunicada con el Fuerte Napoleón por medio de un camino cubierto, situado a escasa distancia y que utilizaron para dirigir sus tiros por elevación contra Cádiz (5).
(Continuará)
Bibliografía citada
(1) LERENA, J. (2007). Definición de Batería [militar], en La Historia con mapas.
(2) LÓPEZ, M. (2013). Baterías de la Carraca, en la web de Milán.
(3) VARGAS, C. (1814). Atlas de fortificaciones de la Isla de León, en Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.
(4) LÓPEZ, M. (2013). Primera Línea de Defensa / Fuerte de la Máquina, en la web de Milán.
(5) TORREJÓN, J. (2012). Los bombardeos de Cádiz 1810-1812, en diariodecadiz.es.
Mil gracias por tus comentarios