Por Almudena Ródenas Valero, Licenciada en Historia del Arte y Máster en Historia y Patrimonio Naval
El grafiti: una marea de spray
El grafiti es una tendencia artística continuamente presente en nuestros espacios urbanos, y, como no podría ser de otra manera, las representaciones náuticas y marítimas son recurrentes en sus composiciones artísticas.
Variadas opiniones
La sociedad ha sido muy crítica con esta nueva “tendencia social”, ya que desde sus orígenes fue entendido por muchos como vandalismo, como sostenía el arquitecto austriaco Adolf Loos, quien afirmaba que el grafiti era “un signo de corrupción y vicio, signo del caos, como los tatuajes; un estigma obsceno para la arquitectura y el espacio, un ornato superfluo y contaminante”. Por el contrario, gran parte de los sociólogos y grupos artísticos underground sostienen que es una de las manifestaciones socioculturales de la sociedad moderna. El arquitecto y pintor Hundertwasser entendía el grafiti como actividad y elemento constitutivo de la vida, propia de la naturaleza expresiva del hombre frente a la estática sociedad del siglo XX.

Grafiti, One Urban World Cartagena (España), 2011
Conscientes del debate originado desde las primeras manifestaciones norteamericanas, entendemos que la evolución que esta nueva corriente ha sufrido, desde las primeras firmas en las paredes o los trenes neoyorquinos, hasta las representaciones que actualmente se exhiben en galerías o participan en concursos internacionales, es sustancial, dada la calidad artística y compositiva que podemos encontrar en esta producción, que se aleja del acto vandálico y se centra en la concepción artística de su obra.
La temática náutica o marítima
El tema del diseño de estos grafitis por encargo depende del mecenas, sin embargo la temática náutica o marítima es una de las más utilizadas, ya sea por motivos de propaganda como el caso de una pescadería, una tienda de pesca o de útiles náuticos, por las posibilidades evocadoras de representar playas, el océano, animales marinos o marineros, en locales o muros costeros o cercanos a áreas litorales, por el mero embellecimiento que ofrecen las posibilidades plásticas de animales marinos o el fondo del océano, y, en último caso, las obras de creación propia de estos artistas, en las que ellos mismos expresan su técnica y plasticidad a través de composiciones a su juicio y elección.

Grafiti de Dalata (Dms) en Belo Horizonte (Brasil)
Dentro de los elementos plásticos podemos encontrar variadas opciones entre la fauna y la flora marítimas, barcos y buques, paisajes o las enigmáticas sirenas. Analizamos las más utilizadas.
– Peces
La representación de peces de diferentes formas, tamaños, reales, hiperrealistas o fantásticos es un reclamo habitual y esencial en la asociación del dibujo con el fondo del mar y con la temática náutica.

Grafiti de Jazi en Nyon (Suiza)

Grafiti de Ruce, París (Francia)

Grafiti de Bertrand Tramsone Godard, Mondeville (Francia)
– Pulpos
Imágenes absolutamente plásticas que se prestan a los juegos de curvas sinuosas, que enriquecen las composiciones e interactúan con el espectador.

Grafiti, One Urban World Cartagena (España), 2011

Grafiti bajo el puente de Jungbusch (Alemania)
– Tortugas

Grafiti del Duo Tag (Tampico. México)

Grafiti de Martin Ron del Meeting of Styles 2012 en Barracas (Buenos Aires, Argentina)
Nota: consultada la Real Academia sobre si se puede hacer uso del término graffiti, o es mejor la voz adaptada, nos han comunicado que en la próxima edición ya aparecerá la palabra grafiti. Motivo por el cual hemos decidido utilizarla ya.
Reblogueó esto en Barcos, mar y artey comentado:
Grafitis marítimos, una nueva apuesta artística del Blog de la Cátedra de Historia Naval
Me gustaMe gusta
[…] Esta es la segunda parte de la serie dedicada a los grafitis de temática naval. La anterior se puede consultar pinchando en Grafitis marítimos: arte urbano en las paredes (I) […]
Me gustaMe gusta
Muy buena nota, felicitaciones. Saludos
Me gustaMe gusta