En Perú hubo diversos pueblos prehispánicos que, con los nuevos descubrimientos arqueológicos, están dejando boquiabiertos a los propios expertos.

Orejeras de oro con incrustaciones de concha y turquesas, cuyas figuras corresponden a lagartos. Orfebrería Moche, Museo de las Tumbas Reales. Fuente: Alejandro A. Mendoza
En esta entrada vamos a exponer algunas de las costumbres vinculadas con el mar que tenía una de ellas, la cultura moche, y de la que ha dejado testimonios gráficos abundantes.
Los moches
Localizados en la costa norte de Perú, desarrollaron una asombrosa cultura durante los siglos III y VIII, aunque los expertos no siempre coinciden en estos límites, y algunos la sitúan antes de Cristo, incluso.

Corona de oro con incrustaciones de concha spondylus en los ojos y boca, posee en el centro una figura antropomorfa felínica, en los costados salen olas y aparecen figuras de peces life en los extremos
Eran excelentes ingenieros hidráulicos, ya que generaron toda una serie de canalizaciones para asegurarse el suministro de agua. También son conocidos por el uso que hacían del cobre en una época temprana, tanto para fabricar armas como objetos ornamentales (son famosas las narigueras que portaban los dirigentes), ya que consiguieron dorar el cobre hace casi 2000 años, y por la cerámica fina y expresiva que moldeaban (huacos).

Huaco con forma de pez
Eran, por lo tanto, un pueblo con una cultura muy conseguida, que habitaba a pocos kilómetros del mar, y cuya vida estaba profundamente influenciada por la corriente de El Niño. Por ello expresó esta cercanía en muchas de sus manifestaciones culturales.

Narigueras de la dama de Cao con representación de crustáceos. Procede de unas excavaciones en Loma Negra (valle de Piura). Fuente: Gabriel Bernat
En los huacos (cerámica) aparecen representados muchos animales marinos. Las mantas raya y los peces life son los mas frecuentes, pero reprodujeron una importante variedad de especies, y muchas de ellas eran las que los moches utilizaban en sus ceremonias religiosas. La dama de Cao tenía, entre sus vestidos, uno con peces life y otro con olas marinas.

Peces life de la Huaca del Brujo
Eran avezados pescadores y para salir a faenar utilizaban las balsas de totora. Sus redes eran de algodón y llevaban calabazas y piedras al final.
Como fruto de su actividad recolectaron gran cantidad de especies marinas, tales como caracolas, conchas, crustáceos, moluscos, algas, reptiles marinos, equinodermos y una variedad importante de peces. De todas ellas destacan las corvinas, palometas, peces de ojo de uva, sardinas, pejerreyes, tortugas marinas, calamares, pulpos, cangrejos, erizos, langostinos, bonitos, cojinovas y cabrillas.

Huaco con forma de pato
El mollu y el fenómeno de «El Niño»
El mollu, o mullu, unas conchas machacadas llamadas espóndilus, era para el templo, para que los sacerdotes pudieran predecir las llegadas del Niño. Este era un terrible y devastador fenómeno meteorológico del Pacífico, que deba lugar a intensas lluvias que asolaban pueblos enteros. El mollu está presente en tumbas de nobles y reyes, en brazaletes y pectorales.

Spondylus moche
Entre mayo y junio se estudiaban peces, moluscos y conchas para predecir cómo vendría el Niño ese año.
Los moches y el mar
Puede verse en las imágenes que esta espléndida cultura, profundamente influenciada por el mar, reprodujo en múltiples soportes esta intensa relación con el medio marino, que unas veces fue muy beneficiosa y otras significó la destrucción y la muerte.
Más información
Cultura Moche. Web de Gabriel Bernat.
[…] de vida, basada en los recursos marinos se trasvasará a otras culturas peruanas posteriores, como los moches. Todo un hallazgo mundial que merece ser conocido y valorado, por su trascendental aportación en […]
Me gustaMe gusta
[…] mullu de los pueblos andinos está formado por las conchas, o valvas, del molusco. El color intenso que […]
Me gustaMe gusta