En la actualidad, en el Archivo del Museo Naval de Madrid, se encuentran depositadas importantes colecciones que son fruto del trabajo de recopilación de miles de documentos. Fueron hechas por insignes oficiales de la Armada a finales del siglo XVIII que, comisionados por secretarios de marina ilustrados, copiaron los datos e información que podían ser de interés para formar una historia de la Marina.

Estudiantes del Máster en Historia y Patrimonio Naval en la sala de investigadores del Archivo del Museo Naval de Madrid, donde se hallan depositadas las colecciones
Hoy son una fuente insustituible para la Historia Naval, porque muchos de los documentos trascritos han desaparecido. Con lo cual el único testimonio que queda es el que ellos, en una gigantesca labor de recopilación planificada por los responsable de la Armada de aquella época, han dejado en sus colecciones.
Nos ocupamos ahora de los tres primeros, los que fueron enviados para esta labor: Fernández de Navarrete, Sanz de Barutell y Vargas Ponce. Éstos fueron comisionados en los principales archivos de España públicos y privados (Archivo General de Indias, Corona de Aragón, Archivo General de Simancas, Palacio Real, archivos nobiliarios y de conventos).
Trascribieron y acumularon documentación existente sobre la Marina y su amplio ámbito de actuación, en un largo periodo que va desde el siglo XI hasta el XVIII. La temática fue fundamentalmente sobre la organización de la Armada, su funcionamiento, sus actuaciones políticas y militares en España y sus posesiones ultramarinas:
- Astilleros y Arsenales, su creación y evolución.
- Personal: jefes y oficiales, maestros de construcción, establecimiento de la maestranza.
- Expediciones marítimas emprendidas por el estado o privadamente, separando noticias de guerra de las de viajes y descubrimientos, distinguiendo, a su vez, los emprendidos por orden o autoridad real de los practicados por particulares.
- Creación y estado de todos los cuerpos militares de Marina, de pilotos y matrículas, recogiendo las ordenanzas de su gobierno y las preeminencias otorgadas a cada uno en cada época.
- Establecimientos de cuerpos o escuelas científicas relativas a la construcción y pilotaje con número y clase de maestros.
- Comercio, formación de compañías y privilegios otorgados, establecimientos de guardacostas y providencias dadas sobre control del contrabando.
Todas estas colecciones toman el nombre de quien hizo la recopilación:
– Colección Navarrete. Martín Fernández de Navarrete visitó el archivo del Palacio Real, Archivo General de Indias y de casas nobiliarias y de conventos. Son copias realizadas en el siglo XVIII de documentos fechados entre los siglos XVI al XVIII. Además realizó trascripción de la correspondencia entre los reyes y diversas casas nobiliarias. Acceda a algunas de las obras de este marino desde la web de la Cátedra.
– Colección Sanz de Barutell. Juan Sanz de Barutell fue destinado oficialmente por el gobierno para hacer investigaciones sobre la Marina catalana y aragonesa en Barcelona, en el Archivo de la Corona de Aragón, y después en el Archivo General de Simancas. También copió documentos que se custodiaban en la Real Academia de la Historia de Madrid. Las copias realizadas en el Archivo General de Simancas son de documentos fechados entre los siglos XIV y XVII. Acceda al catálogo de esta colección. Mas información.
– Colección Vargas Ponce. Es fruto de la comisión encomendada a José Vargas Ponce por el ministro de Marina Antonio Valdés de crear una Biblioteca y un Museo en la Nueva Población de San Carlos, institución que serviría como fundamento para escribir una historia de la Marina. Visitó también varios archivos: el de la Contaduría de Cartagena, Tarragona, Guipúzcoa y Cámara de Comptos de Navarra. La documentación, que se encuentra dividida en dos grupos (uno de numeración arábiga y otro de romana), comprende desde el siglo XIV al XVIII, aunque se encuentran algunos de época anterior. Los de numeración romana, concretamente, abarcan desde 1456 hasta 1797. Los documentos de numeración arábiga abarcan desde el siglo XIV al XVIII y tratan de estas materias: expediciones y campañas en África, Italia e Inglaterra; puertos, fábricas de naves, comercio, pesca, marinos y marinería – principalmente de Guipúzcoa; galeras de España; documentos sobre generales y familias; apuntes y copias de obras históricas o de temas marítimos, entre otros.
Vargas Ponce, al contrario que sus otros dos compañeros, no copió los documentos, sino que seleccionó los que consideró mas interesantes y los extrajo de sus series originales para formar una colección facticia con los mas importantes. Esto es necesario conocerlo de cara a la localización de expedientes desaparecidos en ciertas series de los fondos de los archivos de la Marina.
La relevancia de estas colecciones
Martín Fernandez de Navarrete, cuando ya era un anciano, al presentarle el tercer volumen publicado de su colección, afirmó:
«Trescientos habían de ser que los viera yo en mi librería porque sin estas publicaciones nunca tendremos historia de España».
En síntesis: son una joya documental y, sobre todo, una inmensa fuente de información para la construcción de la Historia Naval y Marítima.
Mas información
Acceda la catálogo de estas colecciones.
[…] fueron magníficamente dibujadas por Rafael Monleón y por Antonio Pinto Basto. Existen igualmente, importantes colecciones, recogidas por oficiales ilustrados, en las que se pueden encontrar alusiones textuales a todas […]
Me gustaMe gusta