Pedro Sarmiento de Gamboa (1530-1592) fue un marino y científico al servicio del rey de España. Había estudiado matemáticas y ciencia náutica en Pontevedra. Entre 1550 y 1555 participó en diferentes batallas en el continente europeo. En su faceta científica desarrolló conocimientos sobre cartografía, historia, humanidades, cosmografía, construcción de instrumentos náuticos y estudio de antigüedades.

Sarmiento de Gamboa inmortalizado en un sello
Su vida está llena de viajes y aventuras a las costas del fin del mundo, de importantes descubrimientos geográficos y científicos, pero también de encontronazos con la justicia de su época, apresamientos y cárcel. Tuvo dos juicios, en uno fue acusado ante la Inquisición y en otro él mismo denunció al dueño de la flota con la que navegó. Posteriormente caería en manos inglesas y luego francesas hasta su liberación.
La Inquisición le persigue
Había llegado a las Indias en 1557, donde se le hizo el encargo de escribir la Historia de los Incas.
En el continente americano fue procesado dos veces, la primera acusado de nigromante y de otros delitos similares. Sobre él aparecieron testimonios de que «tenía hecho o sabía hacer cierta tinta simpática y anillos de oro con letras o signos cabalísticos (…) halláronle libros y cuadernos manuscritos en pergamino en que se explicaban las propiedades de las piedras, amén del códice especial consagrado a la fábrica de las tumbagas» (Fernández Duro, p. 235). Las tumbagas eran joyas hechas con una aleación de oro y cobre que fabricaban los orfebres indígenas americanos.

Una tumbaga tairona con motivos marítimos
Sobre Sarmiento recayó una sentencia de destierro y de reclusión, cuya pena conmutó el Arzobispo por la de permanecer durante un año en la ciudad de Cuzco, sin salir de ella.
Descubren las islas Salomón
Tras la sentencia, Sarmiento, para evitar posibles represalias, decidió embarcar: «como supe de muchas tierras incognitas hasta mi no descubiertas, en el mar del Sur, por donde muchos había procurado arrojarse y nunca se había atrevido, y lastimádome de que tan grave cosa como allí perdiese por falta de determinación, di dello noticia al Licenciado Castro, Gobernador que a la sazón era de este reino del Perú, ofreciéndome a descubrir muchas islas en el mar del Sur, si favorecía para ello» (Carta de Sarmiento al Rey, 4 mayo de 1572) .

El inmenso Mar del Sur, hoy Océano Pacífico, en una mapa del siglo XVI, de A. Ortelius (1589).
Fue entonces el piloto de uno de los barcos que, partiendo del Virreinato del Perú, llegaron por primera vez a las Islas Salomón. Hay una teoría que sugiere que la derrota elegida los llevaba al descubrimiento del continente australiano por parte de los habitantes del viejo continente, pero que una mala decisión del piloto mayor los desvió hacia las islas Salomón.

Localización de las islas Salomón
La segunda vez que se las tuvo que ver con la justicia fue tras llegar de este viaje, ya que Sarmiento denunció al armador Mendaña, y, tras mutuas acusaciones, ambos acabaron en la Audiencia, siendo el primero exonerado de cualquier culpa en el juicio que se celebró.
A la captura de Drake
Posteriormente se le ordenó dar captura a Francis Drake, aunque no tuvo éxito, y con ocasión de intentar cumplir esta misión pudo explorar los canales patagónicos, el Estrecho de Magallanes, así como levantar cartas de islas, canales y de algunas poblaciones. Participó también en la fabricación de instrumentos náuticos.

Portada de su libro mas conocido
Las ciudades del fin del mundo
Como Sarmiento buscaba continuamente la aventura, convenció al rey Felipe II para que le permitiera volver al Estrecho de Magallanes, con intención de poblarlo, para conseguir el dominio de este importante punto.

Las dos poblaciones fundadas por Gamboa. Fuente
Los dos enclaves que allí fundó Nombre de Jesús y Rey Felipe (Puerto del Hambre) costaron muchos sacrificios y vidas humanas. Esta historia está recogida en algunas obras posteriores y puede consultarse en varias páginas webs. Traemos un párrafo que sintetiza este intento, que tuvo funestas consecuencias:
«… Eran trescientos treinta y ocho, con doce mujeres, los que cabalgaron por el valle de la muerte. Pedro Sarmiento de Gamboa era su jefe. Sólo quedó uno, llamado Tomé, para dejar testimonio de lo que ocurrió. También quedaron sus cartas; las cartas del fin del mundo. Ciudad del Rey Felipe nació y se fue al infierno en el breve espacio de tres años. El lugar fue abandonado y los españoles jamás regresaron. Demasiado lejos, demasiado mar y demasiada fría desolación. Me turba encontrarme en el límite geográfico preciso, el mojón exacto que señala el punto del máximo poder español» (Domínguez Molinos).
Frente a la reina de Inglaterra
A pesar de estos últimos acontecimientos, la vida de aventuras de Sarmiento no acabó aquí. De vuelta a España fue capturado cerca de las Islas Azores por un buque inglés, que lo llevó preso a Inglaterra. Allí se entrevistó con Isabel I y con algunos de los nobles de la corte.

Las islas Azores, que entonces se llamaban Terceras. Fuente
Una vez que consiguió la libertad, en su regreso a España, al pasar por Francia fue secuestrado por un capitán de los hugonotes (calvinistas franceses) y estuvo en su poder durante 3 años, hasta que las autoridades españolas pagaron su rescate. Tenemos noticia de que en el año 1590 estaba ya libre en España, donde pudo dedicarse a escribir su tratado sobre el Viage al estrecho de Magallanes por el capitan Pedro Sarmiento de Gamboa ; en los años de 1579 y 1580 ; y noticia de la expedicion que despues hizo para poblarle.

Primera hoja del Viaje al estrecho de Magallanes
Epílogo
Sarmiento de Gamboa fue uno de los cronistas más ilustrados de América, pues contaba con una excelente formación académica y estaba naturalmente dotado de una gran inquietud científica y de una inusitada pasión por la aventura. Lo que escribía era sobre lo que había navegado, descubierto y conocido. Tiene en su haber tanto éxitos como fracasos, y por todos ellos Gamboa, el intrépido navegante, es uno de los personajes mas atrayentes de la aventura hispana en el Nuevo Mundo, pero también de los mas desconocidos.
Más información
BARROS, J.M. Pedro Sarmiento de Gamboa: avatares de un caballero de Galicia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2006.
DOMÍNGUEZ MOLINOS, R. Sarmiento de Gamboa y las Cartas del Fin del Mundo. Madrid: Nautical Union Editorial, 2013.
FERNÁNDEZ DURO, C. Pedro Sarmiento de Gamboa, el navegante. Boletín de la Real Academia de la Historia, 1896, XXVIII, p. 273-287.
FRAGA VÁZQUEZ, J.A. Pedro Sarmiento de Gamboa. En Culturagalega.org. Álbum Ciencia Gallego Consejo de la Cultura, 2013.
[…] Colón, fueron los que dieron la vuelta al mundo por primera vez, Magallanes y Elcano. Otros como Sarmiento de Gamboa el intrépido navegante que descubrió las islas Salomón, cronista ilustrado de las Américas, que […]
Me gustaMe gusta